Página 1
Modos de producción
El modo de producción define la estructura de producción de una sociedad y en torno a ello se dá
el desarrollo de las fuerzas productiva (en relación a las técnicas de producción) y la organización
social del trabajo.
Marx analizó y definió los modos de producción partiendo de qué produce cada sociedad y cómo
lo produce. De acuerdo a ello los modos de producción son: esclavismo, feudalismo, capitalismo e
imperialismo, y Socialismo
Esclavismo
Es un modelo característico de las civilizaciones antiguas. En nuestro análisis cobra vital
importancia la romana y griega, donde luego se forma la economía feudal.
El esclavismo no es lo mismo que la esclavitud, es un modo de producción mientras que la
segunda es una situación de maltrato humano que se prolongó por varios siglos.
En este modelo encontramos el trabajo humano como base de las actividades económicas. Se
desarrolló como tal a partir del sometimiento de poblaciones por el avance del imperio romano,
donde los vencidos pasaban a ser esclavos. Otra causa de esclavitud era la imposibilidad de pagar
deudas.
Las clases sociales estaban formadas por amos o esclavistas y por esclavos. Estos últimos no
recibían pago por sus trabajos, eran propiedad de sus amos, podían venderse como cosas, y
generaban un excedente de producción que aumentaban las riquezas de sus “dueños”.
El esclavista o amo, eran propietarios de las tierras y de los esclavos que utilizaban como medio de
producción. Al no tener que trabajar disponían de tiempo que dedicaban a desarrollar otras
actividades, por ende fue una época de avances en determinadas ciencias como astronomía,
matemática, teología, medicina, filosofía, etc.
Se trataba de una economía de Subsistencia o natural.
Economía Feudal Europea
El feudalismo fue el modo de producción predominante en Europa occidental entre los siglos X y
XV de la Edad Media. Surge debido a que la expansión del imperio Romano hacía imposible el
Página 2
control de sus territorios, dando lugar a las invasiones germanas (bárbaros). Para defender sus
posesiones los emperadores contrataban caballeros y guerreros, los que debían proteger
determinadas unidades territoriales. Esto les otorgo poder frente a la decadencia del imperio pero
no podían impedir saqueos e invasiones constantes. Es así como las ciudades eran abandonadas y
en las reservas señoriales se construyen fortalezas donde se vuelve a una economía rural, sin
intercambio comercial entre provincias y comienza a desaparecer la moneda imperial.
Feudal deriva de feudo que se refiere a la unidad territorial de producción agrícola marcada
políticamente por el dominio señorial, esto significa el dominio militar que el señor feudal puede
garantizar en ese territorio.
Este modo de producción está basado en vínculos personales directos entre el Señor, sus
guerreros y sus campesinos. Pero entre los señores había jerarquías, y aquellos con menos
influencia y alcance debían someterse a los más poderosos, quienes entregaban una porción de
tierra con sus campesinos para que las administren en su nombre a cambio de lealtad y asistencia
frente al enemigo. A esta relación se la llamo VASALLAJE. La situación de inseguridad llevó a que
los campesinos también busquen protección a cambio de trabajo y de participar en caso de
batalla. A esta relación se la llamó SERVIDUMBRE.
La estructura social de la época también tuvo su justificación religiosa, la teoría de los tres
órdenes donde figuran los hombres de oración (velan por protección espiritual), los guerreros
(defienden la sociedad) y los campesinos (sostienen con su trabajo a los anteriores).
En cuanto a Economía el pensamiento de la edad media era el del “precio justo”, sin fraudes y sin
que ninguno gane a costa de otros. Economía Feudal y transición al capitalismo
El tipo de economía que se desarrolló en esta época se lo denomina ECONOMÍA NATURAL o de
Subsistencia donde la única fuente de producción de riqueza era la tierra. Toda la sociedad vive de
la agricultura, siendo cada dominio señorial una unidad económica homogénea (los grupos
sociales de cada feudo realizaban todas las actividades económicas) y cerrada (con escasos
intercambios con el exterior (en general de artículos de lujo, como seda y piedras preciosas).
Pero en las zonas costeras de Europa se generó un incipiente comercio que da lugar a que los
mercaderes se posiciones social y económicamente. En principio eran errantes y tenían muchas
dificultades (caminos largos, impuestos por pasar por propiedades de feudos, peso de la
mercadería, etc.).
Algunas cuestiones como el desarrollo del comercio marítimo, el aumento en números de
mercaderes y de productos, el agotamiento de los suelos (siglo XIV), la peste bubónica, muchos
campesinos dejaron los dominios feudales para irse a las ciudades y no terminar como siervos)
todo esto hizo que disminuya la producción agrícola y con ello que disminuya la necesidad de
traslado. Surgen así los BURGOS, aldeas que rodean los castillos feudales, pobladas de artesanos y
mercaderes, donde practicaban una economía libre.
Página 3
Clases sociales en un feudo
Señores feudales: a cargo de determinadas regiones que con el tiempo dominaron como si fueran
propietarios.
Campesinos: buscaban protección, trabajaban la tierra.
Artesanos: se dedicaban a la producción de bienes como herramientas, utensilios, telas, etc.
Posteriormente aparecen: mercaderes (comerciantes) y los artesanos dueños de talleres
(productores) se convierten en burgueses.
5 modos de produccion esclavista y feudal.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .