El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio:
Un monopolio es un mercado que solo tiene un vendedor, pero muchos compradores. Un
monopsonio es justamente lo contrario, es decir, un mercado que tiene muchos vendedores,
pero solo un comprador.
EL MONOPOLIO:
El monopolista, como único productor de un producto, se encuentra en una posición única. Si
decide subir el precio del producto, no tiene que preocuparse de la posibilidad de que los
competidores cobren un precio más bajo y capturen así una cuota mayor del mercado a su
costa. El monopolista es el mercado y controla absolutamente la cantidad de producción que
pone en venta. Pero eso no significa que pueda cobrar el precio que quiera, al menos no si su
objetivo es maximizar los beneficios.
Para maximizar los beneficios, el monopolista debe averiguar primero sus costes y las
características de la demanda del mercado. Conocer la demanda y el coste es fundamental
para que la empresa tome decisiones económicas. Dada esta información, debe decidir
entonces la cantidad que va a producir y vender. El precio que cobra por unidad se deriva
directamente de la curva de demanda del mercado. En otras palabras, el monopolista puede
determinar el precio, y la cantidad que venderá a ese precio se deriva de la curva de demanda
del mercado.
El monopolista, a diferencia del competidor perfecto, enfrenta toda la curva de demanda del
mercado dado que él constituye la industria. En términos prácticos esto implica que el precio
no está dado, sino que depende de la cantidad que disponga vender.
el monopolista busca maximizar su beneficio, lo cual logra en el punto donde su ingreso
marginal se iguala con su costo marginal creciente (IM = CM).
El ingreso medio y el ingreso marginal
El ingreso medio del monopolista el precio que percibe por unidad vendida no es más que
la curva de demanda del mercado. Para elegir el nivel de producción maximizador de los
beneficios, el monopolista también necesita conocer su ingreso marginal: la variación que
experimenta el ingreso cuando el nivel de producción varía en una unidad.
Cuando la curva de demanda tiene pendiente negativa, el precio (el ingreso medio) es mayor
que el marginal, ya que todas las unidades se venden al mismo precio. Para vender 1 unidad
más, el precio debe bajar.
Nuestra curva de demanda es una línea recta, y en este caso la curva de ingreso marginal tiene
el doble de pendiente que la curva de demanda (y la misma ordenada en el origen)
MAXIMIZACION DEL BENEFICIO
Del mismo modo que en competencia, el monopolista busca maximizar su beneficio, lo cual
logra en el punto donde su ingreso marginal se iguala con su costo marginal creciente (IM =
CM). En ese punto:
1. El ingreso total se maximiza.
2. La elasticidad de la curva de la demanda es unitariamente elástica.
• PRODUCCIÓN: el monopolista aumenta la producción a Q*, hasta que el ingreso marginal es
igual al costo marginal.
• PRECIO: una vez que se selecciona un nivel de producción, la curva de la demanda da el
precio (P*) que se debe cobrar con el fin de persuadir a los consumidores para que compren lo
que está disponible.
Por tanto, aunque el monopolio puede fijar el precio del bien no puede obtener un beneficio
infinito ya que se encuentra con la limitación de la curva de demanda. Si el monopolio fija un
precio muy elevado la cantidad demandada se reduciría considerablemente.
Por ejemplo, una empresa tiene el monopolio de gasolineras de una determinada región. Si
sube el precio de la gasolina la gente viajará menos y si lo pone a un precio desorbitante la
gente no viajará prácticamente nada.
BENEFICIO: la producción continuará a corto plazo siempre y cuando el precio exceda al costo
variable medio.
Su beneficio será igual a la diferencia entre el precio y el coste medio total, multiplicada por
la cantidad vendida. Es equivalente al área sombreada en el gráfico.
Mientras que en el
mercado perfectamente competitivo el beneficio desaparece a largo plazo,
el monopolio es
capaz de obtener beneficio a largo plazo ya que no se da el juego de entrada y salida de
empresas que es el que determina ese beneficio nulo.
La condición optima de producción
como regla general, en el caso de un monopolio eficiente se ha de cumplir que el ingreso
marginal sea igual al coste marginal, representando dicho punto el nivel de producción
monopolista óptimo, que, al introducirlo en la función de demanda, nos da como resultado
el precio monopolista maximizador de beneficios.
¿Por qué surgen los monopolios?
El monopolio surge cuando hay barreras de entrada muy sólidas que protegen al único
participe y que impiden la entrada de nuevos competidores.
a) Existe un recurso clave en la fabricación del producto que sólo posee esa empresa.
Por ejemplo, patentes para la fabricación de fármacos. Sólo aquella empresa que posea una
patente determinada podrá fabricar ese medicamento concreto.
b) La empresa posee la única concesión otorgada por el Estado para producir un bien
determinado.
Por ejemplo, el Estado concede a una empresa la exclusividad de la distribución del gas en una
determinada zona.
c) La estructura de costes de una determinada industria hace que un único productor de gran
tamaño sea más eficiente que un conjunto de empresas menores.
Por ejemplo, en la fabricación de grandes aeronaves resulta más eficiente una empresa de
gran tamaño que pueda acometer las elevadas inversiones necesarias que varias empresas
menores.
La decisión de producción del monopolista:
para maximizar los beneficios, una empresa debe fijar un nivel de producción tal que el ingreso
marginal sea igual al coste marginal. Esta es la solución del problema del monopolista.
Si Img>Cmg la empresa va a querer aumentar su producción
Si Img<CMg la empresa va a querer disminuir la producción
Si Img=Cmg es la producción optima ya que se están cubriendo todos los costos y se está
teniendo utilidad
También podemos ver algebraicamente que Q* maximiza los beneficios. Los beneficios π son la
diferencia entre el ingreso y el coste, los cuales dependen ambos de Q:
π(Q) = IT(Q) − C(Q)
el nivel de producción, Q, que maximiza los beneficios es tal que los beneficios adicionales
generados por un pequeño aumento de Q son simplemente cero (es decir, Δπ/ΔQ = 0). En ese
caso, Δπ/ΔQ = ΔI/ΔQ − ΔC/ΔQ = 0
Pero ΔI/ΔQ es el ingreso marginal y ΔC/ΔQ es el coste marginal, por lo que la condición de
maximización de los beneficios es IM CM = 0, o sea, IM = CM.
Una regla práctica para fijar el precio:
Sabemos que el precio y el nivel de producción se eligen de tal forma que el ingreso marginal
sea igual al coste marginal, pero ¿cómo encuentra el directivo de una empresa el precio y el
nivel de producción correctos en la práctica? La mayoría de los directivos solo poseen una
información limitada sobre las curvas de ingreso medio y marginal de sus empresas. Asimismo,
es posible que solo conozcan el coste marginal de la empresa correspondiente a unos cuantos
niveles de producción. Por tanto, queremos convertir la condición de la igualdad del ingreso
marginal y el coste marginal en una regla que sea más fácil de aplicar en la práctica.
Un monopolista cobra un precio superior al
coste marginal, pero la diferencia depende inversamente de la elasticidad de la demanda.
En un monopolio la elevación del precio producirá una disminución de la venta y el ingreso
irá descendiendo, por tanto el ingreso marginal es menor que el precio.
De acuerdo con la relación entre ingreso marginal y elasticidad,
un monopolista nunca elegirá un punto en la que la curva de demanda sea inelástica
pues si la elasticidad es menor que uno, el ingreso marginal será negativo y, en
consecuencia, probablemente no podrá ser igual al coste marginal. para maximizar los
beneficios, la empresa producirá en el punto en el que la elasticidad de la demanda es
exactamente 1.
Oferta y demanda del monopolio
Los monopolistas carecen de curva de oferta porque no existe en el monopolio una relación unívoca entre el precio y
la cantidad. La decisión de producir de un monopolista no solo depende del coste marginal, sino también de la
forma de la propia curva de demanda.
De esta forma, pueden variar los precios sin variar la producción o bien puede variar la producción sin que varíen
los precios.
el monopolista tiene una relación Q-Img en lugar de la relación Q-P que refleja la curva de oferta. Por lo tanto, el
monopolista no tiene curva de oferta
.
La curva de oferta nos dice cuánto se producirá a todos y cada uno de los precios. Un mercado
monopolístico no tiene una curva de oferta. En otras palabras, no existe una relación unívoca
entre el precio y la cantidad producida.
La razón se halla en que la decisión de producción del
monopolista depende no solo del coste marginal sino también de la forma de la curva de
demanda.
Como consecuencia, los desplazamientos de la demanda no van trazando una secuencia clara
de precios y cantidades que corresponda a una curva de oferta competitiva
, sino que pueden
provocar variaciones de los precios sin que varíe el nivel de producción, variaciones de la
producción sin que varíe el precio o variaciones de los dos.
Los desplazamientos de la demanda normalmente alteran tanto el precio como la cantidad.
Una industria competitiva ofrece una cantidad específica a todos y cada uno de los precios
. No
existe una relación de ese tipo en el caso del monopolista, que, dependiendo de cómo se
desplace la demanda, puede ofrecer varias cantidades diferentes al mismo precio o la misma
cantidad a diferentes precios.
El efecto de un impuesto
Un impuesto sobre la producción también puede afectar de una forma distinta al monopolista
y a la industria competitiva.
Si se establece un impuesto en una industria competitiva, el precio de mercado sube en una
cuantía inferior a la del impuesto y su carga se reparte entre los productores y los
consumidores. Sin embargo, en el monopolio el precio puede subir a veces en una cuantía
superior a la del impuesto.
El análisis del efecto que produce un impuesto en un monopolista es sencillo. Supongamos que
se establece un impuesto específico de t dólares por unidad, por lo que el monopolista debe
entregar t dólares al Estado por cada una de las unidades que vende. Por tanto, el coste
marginal (y medio) de la empresa aumenta en la cuantía del impuesto t.
Si CM fuera el coste marginal inicial de la empresa, su decisión óptima de producción ahora
viene dada por IM = CM + t Gráficamente, desplazamos la curva de coste marginal en sentido
ascendente en una cuantía t y hallamos la nueva intersección con el ingreso marginal. El
desplazamiento ascendente de la curva de coste marginal provoca una reducción de la
cantidad y una subida del precio.
* La empresa que tiene más de una planta:
Hemos visto que una empresa maximiza los beneficios eligiendo un nivel de producción en el
que el ingreso marginal sea igual al coste marginal. En muchas empresas se produce en dos o
más plantas cuyos costes de funcionamiento pueden ser diferentes
. Sin embargo, la lógica
utilizada para elegir los niveles de producción es muy similar a la de la empresa formada por
una sola planta.
Supongamos que una empresa tiene dos plantas. ¿Cuál debe ser su nivel total
de producción y cuánto debe producir en cada planta? Podemos hallar la respuesta
intuitivamente siguiendo dos pasos.
• Primer paso. Cualquiera que sea el nivel total de producción, debe repartirse entre las dos
plantas de tal manera que el coste marginal sea el mismo en las dos
• Segundo paso. Sabemos que la producción total debe ser tal que el ingreso marginal sea igual
al coste marginal. De lo contrario, la empresa podría aumentar sus beneficios elevando o
reduciendo el nivel total de producción.
por lo que, vemos que los beneficios se maximizan cuando el ingreso marginal es igual al coste
marginal en las dos plantas.
En ese caso, los beneficios son π = PQT − C1(Q1) − C2(Q2).
La empresa debe elevar el nivel de producción de las dos plantas hasta que los
beneficios adicionales generados por la última unidad producida sean cero
Uniendo estas relaciones, observamos que la
empresa debe producir de tal forma que IM = CM1 = CM2
Una empresa que tiene dos plantas maximiza los beneficios eligiendo los niveles de
producción Q1 y Q2 de tal manera que el ingreso marginal IM (que depende de la
producción total) sea igual a los costes marginales de cada planta, CM1 y CM2.
La medición del poder de monopolio:
en la empresa competitiva, el precio es igual al coste marginal;
en la empresa que tiene poder
de monopolio, el precio es superior al coste marginal.
Por tanto, una manera natural de medir
el poder de monopolio es averiguar en qué medida es el precio maximizador de los beneficios
superior al coste marginal.
Esta medida del poder de monopolio, presentada por el economista Abba Lerner en 1934, se
denomina índice de poder de monopolio de Lerner. Es la diferencia entre el precio y el coste
marginal dividida por el precio. En términos matemáticos:
PM = (P − CM) /P
El índice de Lerner siempre tiene un valor comprendido entre cero y uno. En una empresa
perfectamente competitiva, P = CM, por lo que PM = 0. Cuanto mayor es PM, mayor es el
grado de poder de monopolio.
Este índice de poder de monopolio también puede expresarse por medio de la elasticidad de la
demanda a la que se enfrenta la empresa. Utilizando la ecuación (10.1), sabemos que
L = (P − CM)/P = −1/Ed
Recuérdese, sin embargo, que ahora Ed es la elasticidad de la curva de demanda de la
empresa y no de la curva de demanda del mercado
. La presencia de un poder de monopolio
considerable no implica necesariamente unos elevados beneficios. Los beneficios dependen del
coste medio en relación con el precio.
En consecuencia, se puede definir el poder monopólico (PM) por la expresión siguiente
(Relación de Lerner):
PM = P Cmg = P Img
P P
Dado que al maximizar beneficios Cmg = Img
el poder monopólico es mayor cuanto menor sea la elasticidad de la demanda (que depende
en gran medida de la existencia de sucedáneos cercanos). Por ello, una empresa individual
competitiva, que enfrenta un precio (demanda infinitamente elástica) tiene un poder
monopólico nulo.
Si la elasticidad de la demanda de la empresa es elevada podemos decir que la empresa
tiene muy poco poder de monopolio. Si es baja, la empresa tiene un poder de monopolio
considerable.
Fuente de poder del monopolio:
Recuérdese que el poder de monopolio es la capacidad para fijar un precio superior al coste
marginal y que la cantidad en la que el precio es superior al coste marginal depende
inversamente de la elasticidad de la demanda a la que se enfrenta la empresa.
El poder de monopolio depende de la elasticidad de la demanda del mercado; también del
número de empresas del mercado y la relación entre las empresas.
Son tres los factores que determinan la elasticidad de la demanda de una empresa:
1. La elasticidad de la demanda del mercado. Como la propia demanda de la empresa es, al
menos, tan elástica como la demanda del mercado, la elasticidad de la demanda del mercado
limita las posibilidades de conseguir poder de monopolio. Si solo hay una empresa un monopolista
puro su curva de demanda es la curva de demanda del mercado. En ese caso, el grado de poder de monopolio de
la empresa depende totalmente de la elasticidad de la demanda del mercado.
2. El número de empresas que hay en el mercado. Si hay muchas, es improbable que una
empresa cualquiera pueda influir significativamente en el precio. Manteniéndose todo lo demás
constante, el poder de monopolio de cada empresa disminuye conforme aumenta su número.
3. La relación entre las empresas. Aunque solo haya dos o tres empresas en el mercado,
ninguna será capaz de subir el precio de una manera significativa y rentable si existe una feroz
rivalidad entre ellas y cada una trata de hacerse con la mayor parte posible del mercado
. La
relación entre las empresas que compiten entre sí también es un determinante importante del poder de
monopolio. Supongamos que hay cuatro empresas en un mercado. Pueden competir ferozmente y cobrar unos
precios inferiores a los de las demás para conseguir una cuota mayor del mercado. En ese caso, los precios
pueden descender hasta niveles casi competitivos. Todas las empresas temen que, si suben su precio, las demás
fijen uno más bajo y reduzcan su cuota de mercado, por lo que tienen poco poder de mercado.
LOS COSTOS SOCIALES DEL PODER DE MONOPOLIO:
En un mercado competitivo, el precio es igual al coste marginal. En cambio, el poder de
monopolio implica que el precio es superior al coste marginal. Dado que los precios son más
altos como consecuencia del poder de monopolio y la cantidad producida es menor, es de
esperar que empeore el bienestar de los consumidores y mejore el de las empresas.
El coste social del monopolio es la perdida de excedente
La búsqueda de rentas económicas
En la práctica, es probable que el coste social del poder de monopolio sea superior a la
pérdida irrecuperable de eficiencia. La razón se halla en que la empresa puede dedicarse a la
búsqueda de rentas económicas, es decir, a gastar grandes cantidades de dinero en esfuerzos
socialmente improductivos para adquirir, mantener o ejercer su poder de monopolio.
La
búsqueda de rentas económicas podría implicar la realización de presiones (y quizá la
realización de aportaciones a las campañas políticas) para conseguir reglamentaciones públicas
que dificulten más la entrada de posibles competidores.
La regulación de los precios: Las leyes antimonopolio impiden que las empresas
acumulen excesivo poder de monopolio debido a su coste social. en un mercado competitivo
la regulación de los precios siempre provoca una pérdida irrecuperable de eficiencia. Sin
embargo, eso no tiene por qué ser así cuando una empresa tiene poder de monopolio. En ese
caso, la regulación de los precios puede eliminar, por el contrario, la pérdida irrecuperable de
eficiencia provocada por el poder de monopolio.
Si el monopolio no es regulado, produce la cantidad Qm y cobra el precio Pm.
Cuando el gobierno
impone un precio máximo de P1, el ingreso medio y marginal de la empresa son constantes e iguales a
P1 hasta el nivel de producción Q1.
En los niveles de producción más altos, las curvas de ingreso medio y
marginal correspondientes son las originales.
Por tanto, la nueva curva de ingreso marginal es la línea
recta de color morado oscuro, que corta a la curva de coste marginal en Q1.
Cuando se reduce el precio a Pc,
en el punto en el que el coste marginal corta al ingreso medio, la producción aumenta hasta su nivel máximo Qc. Es el nivel de
producción que se produciría en una industria competitiva. Una reducción aún mayor del precio, a P3, provoca una disminución de
la producción a Q3 y una escasez, Q3’ – Q3
Condición de cierre de una empresa monopolista en el corto plazo: Una
empresa monopolista puede tener beneficios, pero también tener pérdidas en el corto plazo.
Si los ingresos totales cubren la totalidad de los costos variables como mínimo cubre la
totalidad de los costos variables y parte de los costos fijos, podrá seguir produciendo
minimizando pérdidas. Cuando la empresa no puede cubrir los costos variables minimizará la
pérdida cerrando la empresa.
El monopolio natural: En el caso en que más se regulan los precios es en el de los
monopolios naturales, como las compañías locales de servicios públicos. Un monopolio natural
es una empresa que puede producir toda la producción del mercado con menos costes que si
hubiera varias empresas. Si una empresa es un monopolio natural, es más eficiente dejar que
abastezca a todo el mercado que tener varias empresas compitiendo. Generalmente, los
monopolios naturales surgen cuando hay grandes economías de escala.
Monopsonio:
El monopsonio es una estructura de mercado en donde existe un único demandante o
comprador. Mientras que pueden existir uno o varios oferentes. Por lo tanto, el mercado se
considera en competencia imperfecta.
Cuando solo hay uno o unos pocos compradores, algunos pueden tener poder de
monopsonio: tienen capacidad para influir en el precio del bien. El poder de monopsonio
permite al comprador adquirir el bien a un precio inferior al que estaría vigente en un mercado
competitivo.
El monopsonio se caracteriza porque ese único demandante del mercado se enfrenta
una curva de oferta con pendiente positiva, lo que significa que mientras mayor sea la
cantidad del producto o servicio que quiera comprar, más alto será el precio que debe ofrecer.
De esta forma, el monopsonista es un precio-decisor, algo que hay que recalcar, es que la
curva de oferta es el GMe
El grado en el que el monopsonista puede afectar el precio de mercado depende inversamente
de la elasticidad de la oferta. Mientras mayor sea la elasticidad de la oferta, menor será la
capacidad que tenga de afectar el precio.
Por otro lado, utilizamos el término valor marginal para referirnos al beneficio adicional que
reporta la compra de una unidad más de un bien.
Recuérdese que la curva de demanda de una
persona determina el valor marginal en función de la cantidad comprada. Por tanto, la curva
de valor marginal de una persona es su curva de demanda del bien.
La curva de demanda de una persona tiene pendiente negativa porque el valor marginal
obtenido comprando una unidad más de un bien disminuye a medida que aumenta la cantidad
total comprada. Y El coste adicional de comprar una unidad más de un bien se denomina gasto
marginal.
La cantidad óptima que debe comprar el monopsonista, Qm*, se encuentra en el punto de
intersección de las curvas de demanda y de gasto marginal.
La curva de oferta del mercado es la curva de gasto medio del monopsonista GMe. La curva de gasto
medio tiene pendiente positiva, por lo que el gasto marginal se encuentra por encima de ella.
El
monopsonista compra la cantidad Qm*, que se encuentra en un punto en el que se cortan el
gasto medio y el valor marginal (la demanda). El precio pagado por unidad, Pm*, se halla
entonces a partir de la curva de gasto medio (de oferta).
Comparación del monopsonio y el monopolio
En un monopolio, un solo proveedor controla o domina el suministro de bienes y
servicios.
En el monopsonio, un solo comprador controla o compra la demanda de bienes y
servicios.
Las fuentes de poder de monopsonio
El poder de monopsonio depende de tres factores similares: de la elasticidad de la oferta del
mercado, del número de compradores que hay en él y de la manera en que se interrelacionen
esos compradores.
Elasticidad de la oferta del mercado: Un monopsonista se beneficia porque se enfrenta a una
curva de oferta de pendiente positiva, por lo que el gasto marginal es superior al gasto medio.
Cuanto menos elástica es la curva de oferta, mayor es la diferencia entre el gasto marginal y el
gasto medio y más poder de monopsonio tiene el comprador.
Si solo hay un comprador en el
mercado un monopsonista puro su poder de monopsonio depende totalmente de la
elasticidad de la oferta del mercado.
Número de compradores: En la mayoría de los mercados, hay más de un comprador y el
número de compradores es un importante determinante del poder de monopsonio. Cuando el
número de compradores es muy grande, ninguno de ellos puede influir significativamente en
el precio. Por tanto, cada uno se enfrenta a una curva de oferta muy elástica y el mercado es
casi totalmente competitivo.
Es posible tener poder de monopsonio cuando el número de
compradores es limitado
Relación entre los compradores: Finalmente, supongamos que hay tres o cuatro compradores
en el mercado. Si estos compiten ferozmente, presionan al alza sobre el precio hasta que este
es cercano al valor marginal de su producto y, por tanto, tienen poco poder de monopsonio.
En cambio, si compiten menos o llegan incluso a coludir, los precios no suben mucho y su
grado de poder de monopsonio puede ser casi tan grande como si solo hubiera un comprador.
Los costes sociales del poder de monopsonio
Como el poder de monopsonio hace que los precios sean más bajos y las cantidades
compradas menores, es de esperar que mejore el bienestar del comprador y empeore el de los
vendedores.
El monopolio bilateral
¿Qué ocurre cuando un monopolista se encuentra con un monopsonista? Es difícil saberlo.
Llamamos monopolio bilateral al mercado en el que hay un solo vendedor y un solo comprador.
Si analizamos un mercado de ese tipo, veremos por qué es difícil predecir el precio y la
cantidad. El monopolio bilateral es un caso raro. Los mercados en los que unos pocos
productores tienen un cierto poder de monopolio y venden a unos pocos compradores que
tienen un cierto poder de monopsonio son más frecuentes. Aunque en este caso también puede
haber negociación, podemos aplicar un principio aproximado: el poder de monopsonio y el
poder de monopolio tienden a contrarrestarse mutuamente. En otras palabras, el poder de
monopsonio de los compradores reduce el poder de monopolio efectivo de los vendedores y
viceversa.
Las leyes antimonopolios: Las leyes antimonopolios son el cuerpo de ley que prohíbe el
comportamiento anticompetitivo (también conocidas como monopolios) y prácticas de negocio
que son injustas. Estas leyes fueron creadas para fomentar la competencia del mercado. Las
leyes antimonopolios también hacen ilegales ciertas prácticas consideradas como dañosas para
empresas, a consumidores o ambos, o a quienes violan los estándares de conducta ética en
general. Por ejemplo, las leyes antimonopolios prohíben los acuerdos que restringe el comercio
o que fomentan la monopolización, el intento de monopolización, la fusión anticompetitiva y
los acuerdos de “tie-in”; y en algunas circunstancias, la discriminación de precios en la venta de
productos.
LA CAPTURA DEL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: Monopolio
discriminador
Todas las estrategias de precios que examinamos tienen una cosa en común: son medios
para capturar el excedente del consumidor y transferirlo al productor.
Discriminación de precios- grados
La discriminación de precios es una práctica que consiste en cobrar por el mismo bien o
servicio, distintos precios a diferentes consumidores. Esto, a pesar de que el costo de
proveerlos es el mismo. La discriminación de precios puede adoptar tres grandes formas, que
denominamos discriminación de primer grado, de segundo grado y de tercer grado.
La discriminación de precios de primer grado:
Ocurre cuando el vendedor conoce la disposición a pagar de cada consumidor y le cobra el
precio máximo que está dispuesto a pagar por cada unidad.
En este caso, el vendedor se
apropia de todo el excedente del consumidor. Un ejemplo sería el caso de un doctor que,
siendo el único del pueblo, conoce bien a sus pacientes y les cobra de acuerdo con su
disposición a pagar.
La discriminación de primer grado se asocia con discriminación perfecta. En este caso, un
monopolista extrae todo el excedente de los consumidores. El monopolista cobra a cada
consumidor el precio que cada uno de ellos está dispuesto a pagar para obtener una unidad de
bien (precio de reserva). Por lo tanto, los beneficios son equivalentes al excedente total.
Para
poder aplicar la discriminación de primer grado es importante que exista información
perfecta y que no existe reventa entre los tipos de consumidores y dentro de los grupos.
La discriminación de precios de primer grado o discriminación perfecta, es el nivel más alto de
discriminación precios que se puede alcanzar, en el que cada unidad de producción es vendida
por el precio máximo que el consumidor está dispuesto a pagar por esa unidad específica. La
empresa obtendrá el excedente total del mercado, puesto que las unidades se venderán por el
precio máximo al que se pueden vender.
La discriminación de precios de segundo grado:
Ocurre cuando el vendedor ofrece distintas opciones de combinaciones del producto o servicio
para inducir que los consumidores se autoseleccionen
. De esta forma, el vendedor cobra
precios distintos por los mismos bienes o servicios, pero los consumidores que compran la
misma combinación pagarán lo mismo. El ejemplo más común son los descuentos por cantidad.
El consumidor que compra más unidades pagará un precio menor que otro que compra menos
unidades. Pero si ambos compran la misma cantidad, pagarán el mismo precio.
La discriminación de segundo grado consiste en agrupar el mercado de acuerdo a su
disposición a pagar por el bien (elasticidad) y conociendo esto el monopolista cobra un precio
distinto a cada grupo de acuerdo a su disposición. Esto quiere decir que se cobra un menor
precio unitario a medida que se compran mayores cantidades. Dentro de esta discriminación
se encuentran los siguientes ejemplos:
por volumen: plan empresa vs plan persona
tarifa en dos partes: lo más común es planes de teléfonos móviles (fijo y un variable)
venta en paquete: conocidos packs (televisión, Internet, teléfono)
La discriminación de precios de segundo grado, o fijación de precios no lineal, implica fijar el
precio en base a la cantidad comprada, en un intento por capturar parte del excedente del
consumidor. Los ingresos conseguidos de esta forma por la empresa tendrán una función no
lineal. La empresa aplicará una estrategia de venta al por mayor con mayores descuentos por
mayores cantidades vendidas, y los consumidores escogerán el bloque que mejor les
convenga.
La discriminación de precios de tercer grado:
Ocurre cuando el vendedor cobra diferentes precios a diferentes grupos de consumidores. Es
uno de los tipos de discriminación más utilizados. Por ejemplo, en los billetes de avión y otros
tipos de transporte, las compañías telefónicas y las salas de cine cobran diferentes precios a
niños, estudiantes, pensionistas y otros grupos identificables.
Por último, la discriminación de tercer grado consiste en aplicar un precio lineal para cada tipo
de consumidor. Debemos saber distinguir el tipo de consumidor y no puede existir reventa
entre los tipos de consumidores, pero sí entre grupos, es decir podemos agrupar los clientes
por ejemplo por edad, sexo, país o profesión entre otros. En una discriminación de este grado,
el monopolista cobra distintos precios en distintos mercados, por un mismo producto. Es decir,
a diferentes clases de compradores se les cobran diferentes precios para un mismo producto.
La discriminación de precios de tercer grado, también conocida como segmentación de
mercado por
discriminación de precios, consiste en la variación de los precios dependiendo del
segmento del mercado al que pertenezca el consumidor. De esta forma, a cada consumidor se
le cobra un precio diferente, pero el precio permanece constante para cualquier cantidad total
comprada.
Condiciones para aplicar la discriminación de precios
Para que un vendedor pueda aplicar la discriminación de precios debe cumplir con tres
condiciones:
Tener algún poder de mercado: El vendedor solo puede discriminar si es capaz de
cobrar un precio por encima del
costo marginal. Que exista poder de mercado P >
CMg. (Si P= CMg no existe discriminación)
Poder reconocer las distintas disposiciones a pagar: El vendedor debe poder distinguir
la inclinación a pagar de cada consumidor o grupo de consumidores.
Poder evitar o limitar el arbitraje: Para poder sostener la discriminación es necesario
evitar la reventa de los consumidores que pagan precios más bajos a los que pagan
precios más altos.
LA DISCRIMINACIÓN INTERTEMPORAL DE PRECIOS Y LA FIJACIÓN DE
PRECIOS SEGÚN LA INTENSIDAD DE USO
Hay otros dos tipos de discriminación de precios estrechamente relacionados entre sí que son
importantes y se practican frecuentemente.
El primero es la discriminación Inter temporal de

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
9- el problema del principal y el agente.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .