
DISCUSIÓN
A partir de los aportes realizados en los foros de EVA y en la actividad plenaria,
pudimos analizar los conceptos teóricos más relevantes del caso planteado, el tema
principal refiere a la acción catalítica de las enzimas y su relación con los inhibidores
enzimáticos. Otros de los conceptos abordados de menor relevancia fueron, por
ejemplo, infarto agudo de miocardio, funcionamiento del sitio activo del COOX, y la
acción del ácido acetil salicílico.
Investigando en base a la guía del caso pudimos comprender cómo las enzimas
logran acelerar una reacción a partir de su sitio activo en el cual se fija un sustrato
para lograr acelerar la reacción.
En cuanto a la gráfica planteada en el caso, se ilustra una curva de avance de la
reacción con el modelo de Michaelis- Menten, la cual es una hipérbola rectangular y
se puede ver una cinética enzimática de saturación.
Santiago, el protagonista del caso, debe abandonar su tratamiento con AAS debido
a que puede existir un incremento en el riesgo de una hemorragia en el
perioperatorio. Aún así, hoy día se está cuestionando la veracidad de este protocolo.
Dicho abandono debe producirse al menos siete días antes de la cirugía porque los
trombocitos (células carentes de núcleo provenientes de megacariocitos) tienen una
vida media de siete días.
Estas células son las encargadas de la formación de tampones plaquetarios -que
detienen las hemorragias-, cuya acción se ve inhibida por el mecanismo de acción
del ácido acetilsalicílico.
El AAS acetila al sitio activo de la enzima COX-2, encargada de acelerar la
producción de sustancias que causan inflamación y dolor (prostaglandinas).
Por lo cual, el ácido araquidónico (el sustrato de la COX-2), no va a poder unirse al
sitio activo de tal enzima. Esta inhibición es irreversible
ya que se forma un
enlace covalente entre el grupo acetilo y los aminoácidos del sitio activo de la
COX-2.
Si se interpreta lo anterior a nivel matemático, se puede inferir que la velocidad
máxima va a disminuir, ya que esta magnitud depende de la cantidad de enzima
disponible, la cual disminuye por la acetilación del sitio activo de varias de ellas por
parte del AAS.
En esta imagen, la curva
michaeliana azul representa
la acción de la COX-2 sin el
sitio activo acetilado,
mientras que la curva roja
representa la acción de otra
molécula de dicha enzima
una vez expuesta al AAS.
Si se reemplaza el AAS por Ibuprofeno (teniendo en cuenta que éste último es un
fármaco general), se formaría una inhibición reversible competitiva, ya que el
Ibuprofeno se une directamente al sitio activo de la COX.
Al unirse este fármaco en el sitio activo, disminuye la afinidad de la COX por el ácido
araquidónico. Por lo tanto, aumenta el valor del Km.
La velocidad máxima de reacción se mantiene constante porque no se ha
modificado el número de COX disponibles para catalizar, sino que simplemente
disminuyó la afinidad al sustrato.