Desarrollo Urbano II-2010
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges
4.1. El equipamiento urbano. Clasificación. El equipamiento habitacional.
Déficit y necesidades de vivienda. Método de cálculo. El equipamiento social.
Estándares de equipamiento
1. INTRODUCCIÓN
Una primera diferenciación de los elementos que conforman la ciudad presenta:
Equipamientos: los conjuntos construidos para la radicación de las funciones
urbanas; localizaciones puntuales, fijas;
Infraestructura: la red de servicios complementarios, no puntuales y también móviles.
1.1. CONCEPTOS:
La definición mas simple sostiene que "se entiende por equipamiento a todo espacio
adaptado tecnológicamente para desarrollar actividades".
Es el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar
a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas. (PNUD y OT
2001- 2006).
Otros autores sostienen que se puede definir al equipamiento comunitario o social como "el
conjunto de recursos e instalaciones (hechos físicos) cubiertas o libres, fijas o móviles, de
diferente grado de complejidad y jerarquía, destinados a la comunidad y sus actividades para
la satisfacción de sus diferentes necesidades individuales, colectivas, institucionales,
corporativas" (Montenegro, 1982).
La Infraestructura es todo espacio adaptado tecnológicamente, que sirve al equipamiento,
de características lineales (agua potable, cloacas, energía, pavimentos y desagües pluviales,
servicios municipales, seguridad, etc. ).
1.2. CLASIFICACIÓN:
A cada actividad le correspondería un determinado equipamiento, un espacio cuyo
acondicionamiento se adecua al desenvolvimiento de la misma.
De forma sencilla podemos clasificar el equipamiento en:
Equipamiento Habitacional - Individual
- Colectivo
Equipamiento Social Públicas o Privadas - Sanitario
- Educacional
- Cultural
- Recreativo - Espacios Abiertos
- Espacios Cerrados
- Administrativo
- Defensa y Seguridad
Equipamiento Productivo - Primario (Agrícola, ganadero, extractivo)
- Secundario (Industrial, de transformación de la materia
prima
- Terciario (Comercial, administrativo, financiero)
También podemos clasificar a los equipamientos desde cuatro enfoques diferentes:
temporal, espacial, morfológico y físico-funcional. Esta clasificación tiende a responder a los
aspectos que mas frecuentemente se aborda en planificación, no desconociendo otras
Desarrollo Urbano II-2010
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges
posibles clasificaciones entre las que podemos destacar la propiedad estatal, privada o
mixta, legal o ilegal, etc..
Temporal:
Clasificación según su importancia relativa en cuanto a la frecuencia de su utilización:
Diario, periódico, ocasional; o bien diario, semanal, mensual, estacional, etc..
Espacial:
Se refiere al ámbito al que sirve: barrial, sectorial, urbano, urbano-regional, nacional,
internacional
Morfológico:
Relacionado con la capacidad de estructuración y organización espacial: Estructurantes
(promotores del desarrollo), Complementarios, Acompañantes, etc
Físico-Funcional
Tiene que ver con la actividad o función que cumple o la naturaleza del servicio que presta.
Es la clasificación mas conocida y mas fácilmente identificable por las diferentes
comunidades.
Con un alto nivel de simplificación se los puede agrupar del siguiente modo:
Equipamiento Sanitario
Dispensarios generales y especializados
Consultorios Centros médicos. Puestos de primeros auxilios Servicios de
ambulancia.
Clínicas particulares, generales y especiales
Hospitales de diferentes niveles de complejidad
Centros de rehabilitación, de reposo, etc.
Equipamiento Comercial
Ferias. Mercados. Shopings
Comercio diario, periódico, ocasional, especializado: minorista y mayorista.
Equipamiento Educativo
Enseñanza pre-primaria y primaria, secundaria, universitaria, profesional,
técnica y especial (conservatorios de música, escuelas de bellas artes,
escuelas diferenciales, etc.)
Centros de investigación
Formación de adultos (especialidades, gestión empresarial, promoción
profesional, etc..) Escuelas, academias y otros centros privados
Equipamiento cultural
Asociaciones civiles, culturales, políticas
Centros culturales (museos, bibliotecas, salas de reunión, de concierto, de
conferencias, de exposiciones, teatros, cine, salas multiuso, danzas)
Patrimonio histórico, artístico y arqueológico.
Capillas, iglesias y centros parroquiales.
Equipamiento asistencial o social
Guarderías infantiles.
Centros de ancianos, jóvenes, etc.
Alojamiento y bogares de ancianos.
Centros de acción y ayuda social.
Desarrollo Urbano II-2010
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges
Cementerios.
Espacios Libres
Jardines de barrio, parques de sectores urbanos, plazas, plazoletas
Parques urbanos, bosques, jardín botánico, zoológico, áreas protegidas
Equipamiento turístico y Recreación
Campings, hotelería.
Circuitos panorámicos, miradores y lugares o conjuntos de interés turístico
Centros de iniciativas e información. Asociaciones recreativas
Salas de fiestas, espectáculos, bailes y clubes.
Parques de atracciones. Recintos feriales.
Equipamiento Deportivo
Estadios, campos de deportes, hipódromos, canchas barriales
Instalaciones Deportivas Cubiertas
Clubes privados, gimnasios, espectáculos deportivos
Playas, pesca, puertos deportivos
Circuitos para carreras
Equipamiento Financiero y Profesional
Bancos, Financieras,
Instituciones económicas especializadas.
Asociaciones Profesionales.
Equipamiento Administrativo, Gobierno y Seguridad
Administración Publica: Local, Provincial, Nacional, Regional e internacional.
Policía, bomberos, seguridad privada
Protección civil.
Correos y Telecomunicaciones. (Teléfonos, telégrafos, fax, emisoras de TV,
radio.).
2. EL EQUIPAMIENTO HABITACIONAL.
2.1. DÉFICIT Y NECESIDADES DE VIVIENDA
El déficit habitacional surge del desequilibrio entre una población determinada y la cantidad
disponible de viviendas y se manifiesta por el uso de viviendas obsoletas y precarias, por el
hacinamiento o por ambas simultáneamente.
En la Argentina la oferta de viviendas, tanto del sector público como privado, es insuficiente
para cubrir adecuadamente las necesidades de la población.
2.2. METODO DE CALCULO DE DEFICIT HABITACIONAL
El método de cálculo incluye tres dimensiones, en cada una de las cuales se realizan las
correspondientes mediciones:
a) Precariedad de la Vivienda (23 indicadores)
Medida según la calidad de los materiales, estado de conservación y/o presencia o ausencia
del item:
- 10 indicadores, para calidad y estado de conservación de elementos de la vivienda
(paredes, techos. pisos, revestimientos).Máximo: 55 puntos.
Desarrollo Urbano II-2010
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges
- 5 indicadores para la presencia o ausencia de instalaciones de baño, cocina y su
uso (exclusivo o compartido) y servicios de agua y electricidad. Máximo : 30 puntos.
- 8 indicadores para la presencia de servicios de infraestructura externa a la vivienda.
Máximo 15 puntos.
INDICE DE PRECARIEDAD: Con un máximo 100 puntos, como situación óptima, las
viviendas deficitarias por precariedad son aquellas calificadas entre 0 y 70 puntos.
b) Hacinamiento por Cuarto
Se trata de la relación entre el número de miembros del hogar y el número de cuartos (todos
aquellos que no sean baño o cocina). De allí pueden surgir las siguientes situaciones:
+ de 1,5 personas por cuarto: la vivienda en deficitaria por hacinamiento por cuarto.
de 1,5 a 2 personas por cuarto : la vivienda tiene semi hacinamiento,
+ de 2 personas por cuarto estamos en presencia de una vivienda con hacinamiento
crítico.
c) Hacinamiento Familiar.
Se parte del principio de que, a cada familia le corresponde una vivienda. La familia sobrante
o familias sobrantes pasan a agregarse a las necesitadas de vivienda, debiendo computarse
una para cada familia.
2.3. ESTIMACIÓN DEL TOTAL DE NECESIDADES DE VIVIENDA.
Efectuadas todas las mediciones sobre cada una de las dimensiones del concepto de “déficit
habitacional”, se procede a estimar el número de viviendas que sería necesario construir
para solucionar dicho problema.
Este concepto de “necesidades de nuevas viviendas”, se superpone en parte con el de
déficit habitacional ya que ha sido necesario calcular no sólo la renovación de las viviendas
afectadas por precariedad, sino también las viviendas necesarias para albergar las familias
excedentes (hacinamiento familiar) o para incluir los cuartos faltantes (hacinamiento por
cuarto ).
En la práctica esta estimación resulta de sumar:
l) las viviendas clasificadas con 0 a 70 puntos en el Índice de Precariedad;
2) las familias que viven en inquilinatos, cualesquiera sean sus condiciones de habitación, y
siempre que no hubieran sido incluidas en 1)
3) las viviendas con hacinamiento familiar, calculando el número de familias por vivienda
menos una (que sería la que quedaría con la vivienda existente):
4) las viviendas resultantes de dividir el número de cuartos faltantes por 3, que se consideró
el número de cuartos promedio que podría tener cada vivienda nueva a construir.
Esta estimación de necesidades constituye el total de viviendas faltantes. Constituye una
medición objetiva, hecha por un observador externo. El final no cuantifica solamente la
cantidad de viviendas faltantes, sino el número de familias que viven en condiciones por
debajo de las que se han definido como adecuadas.
3. EL EQUIPAMIENTO SOCIAL.
3.1. LOCALIZACIÓN - FACTORES CONDICIONANTES
La selección de un sitio o de un conjunto de sitios para la localización del equipamiento es el
resultado de la ponderación de condicionantes, requerimientos y posibilidades enmarcados
Desarrollo Urbano II-2010
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges
en un conjunto de factores o criterios rectores que posibilitan lograr las condiciones más
apropiadas para cada caso.
Los factores seleccionados nos permiten definir el comportamiento del equipamiento en su
entorno, analizar el impacto que produce o producirá, formular hipótesis sobre situaciones
actuales y futuras como también actuar como parámetros de evaluación. En términos
generales los aspectos que podemos considerar son los siguientes:
Factores físicos-funcionales
Son los que inciden más claramente las condiciones físicas y de fácil cuantificación para su
implantación. Se refieren al sitio y al sistema de vinculaciones donde se asienta el
equipamiento.
Forma parte de los mismos: suelo, clima, topografía, recursos naturales, subsuelo,
infraestructura, construcciones existentes estado, antigüedad y nivel edilicio, además usos
del suelo, accesibilidad, con los diferentes sistemas de vinculación (peatonal, vehicular,
transporte público) y comunicación.
Factores demográficos-sociales
Se debe conocer en profundidad cuales son las condiciones actuales y futuras de la
población. Esta información debe ser ordenada y jerarquizada en función del objetivo
que se plantee y con las particularidades de cada institución:
Distribución espacial de la población, densidades.
Composición, sexo, edades, etc.
Estratificación social, prioridades de prestación, movilidad.
Actividad de la población. Nivel. Costumbres y forma de vida. Valores comunitarios.
Formas de uso de los equipamientos.
Equipamientos existentes. Compatibilidad. Complementariedad. Incompatibilidad.
Patologías. Mortalidad. Natalidad. Deserción escolar. Tipos de equipamiento a
proveer
Factores Económicos
Son prioritarios en la definición de la factibilidad de los estudios, ejecución y mantenimiento
de los equipamientos así como en su uso posterior:
Actividades económicas de la población
Costos y disponibilidad comparativa del suelo
Costos de accesibilidad (transporte), estacionamiento
Costos de construcción. Recursos existentes, fuentes de financiación - Costo social
de la implantación.
Factores Administrativo-Legales
Los que regulan, ordenan y controlan en general sobre el desarrollo de la actividad. Tienen
una incidencia directa en el funcionamiento y estructuración del servicio. Se refieren a:
Organización administrativa de la Institución
Organización del personal, capacitación.
Áreas administrativas. Sistemas de control y supervisión
Régimen legal que condiciona la localización (códigos, leyes, reglamentos,
ordenanzas) - Jurisdicciones: nacional, provincial, municipal.
Políticas, estrategias, planes, programas
Muchas de estas variables son de difícil medición y utilización, por lo que es necesario fijar
claramente los objetivos del estudio a desarrollar y cuales serían de aplicación al
equipamiento específico.
Desarrollo Urbano II-2010
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges
3.2. CONDICIONANTES DE DISEÑO
Existen variables que actúan en la definición del equipamiento social, incidiendo,
fundamentalmente, en el proceso de diseño:
a) la cantidad de población a servir. Una modificación en el volumen de población modifica
no sólo la cantidad de equipamiento, sino que produce, además un cambio en el nivel del
mismo, es decir, un cambio en el nivel de complejidad del servicio que presta. A su vez, a
cada nivel de complejidad le corresponde un determinado radio de influencia (distancia a la
que se encuentran los usuarios).
b) localización del equipamiento. Su proximidad y grado de vinculación con otros
equipamientos ya existentes en el área.
Las dos formas de agrupamiento que puede asumir el equipamiento condicionan la
ubicación de sus elementos:
- agrupación autónoma: se rige por sus propias normas (el número de habitantes definirá
el nivel; la densidad de población y el trazado urbano determinarán la ubicación y la
distribución de sus elementos). Ejemplos: ciudad nueva, ciudad satélite, barrios alejados.
- agrupación integrada: los puntos del caso anterior más las necesidades que pueden
cubrirse con el equipamiento existente (necesidad de coordinar y compatibilizar las áreas
de influencia del equipamiento existente con el nuevo; previsión de cambios en la
afluencia a los núcleos antiguos con la aparición de los nuevos centros).
Ejemplos: conjuntos localizados dentro o adyacentes al tejido urbano.
3.3. DIMENSIONAMIENTO.
Hay que determinar q parte de la población está interesada o necesitada, y en qué
medida, en el uso del equipamiento. Fijar, también, las dimensiones necesarias de manera
de que las instalaciones sean totalmente aprovechadas, tanto desde el punto de vista
funcional, como socio-económico.
Las variables comunes a todos los equipamientos sociales son:
Necesidad: presencia en el área de usuarios potenciales en cantidad suficiente que
justifique su ejecución, mantenimiento y óptimo aprovechamiento.
Si se trata de agrupaciones autónomas se rige por sus propias normas.
Si está integrada a un conjunto urbano mayor, se dan alternativas:
a) que el equipamiento existente esté en condiciones de absorber toda la demanda,
pues hay capacidad ociosa;
b) que el equipamiento del área de influencia pueda absorber sólo parte de la
demanda; luego, hay que cubrir los déficits;
c) que el equipamiento del área de influencia no presente capacidad ociosa, luego, el
nuevo equipamiento deberá ser dimensionado para toda la demanda;
d) que la falta de equipamiento en el área de influencia obligue a que sea
dimensionado para la población total del área.
Ubicación: sitio apropiado para su localización, posición con relación a otros
equipamientos; condiciones físicas del sitio.
Frecuencia de uso: diario, semanal, mensual.
Áreas de influencia: se define con el origen o domicilio de los usuarios.
Accesibilidad funcional: alternativas de movilidad, desde y hacia el equipamiento y los
costos.
Espacio requerido: necesidades del conjunto, expresadas en superficies libres y
cubiertas.
Desarrollo Urbano II-2010
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges
Medio ambiente: compatibilidad o incompatibilidad con respecto a otros usos.
Momento de aparición: está en función de la demanda (antes de producirse, durante
o después).
Población: su distribución (densidades).
3.4. ESTANDARES.
Son aquellas relaciones, normalmente expresadas en forma numérica, que cabe establecer
entre la población a que hacemos referencia por sus necesidades sociales, respecto a
diversos tipos de equipamientos y la forma en que ésas son o pueden ser satisfechas en un
lugar y momento dado.
Esas relaciones podrán estar referidas a situaciones actuales, programadas, teóricas o
deseables. Es también importante señalar que un estándar implica a su vez, un juicio de
valor sobre el mismo por parte de quien lo adopte. Por otro lado no existe un estándar neutro
y abstracto como expresión sintética de las necesidades sociales, por la razón de que las
necesidades no son únicas, ni armónicas ni estáticas.
Pueden considerarse dos grandes grupos de estándares: INDICATIVOS y NORMATIVOS,
cada uno de los cuales comprende varias categorías según sus respectivas áreas de
aplicación, los que a su vez, pueden expresarse en dos tipos, de funcionamiento y de
especificación.
Los de funcionamiento son aquellos que expresan un nivel aceptable de uso o actividad en
un lugar o momento dado, en cuanto a su localización y diseño del área que se trate. Por
ejemplo, con relación a ciertos usos del suelo, como el residencial, industrial, etc.
Los de especificación son aquellos que expresan en términos cuantitativos los niveles
máximos o mínimos de la forma y función de los distintos usos del suelo, equipamientos,
servicios.
La especificación es la forma más común de estandarización utilizada en el planeamiento
físico y responde a los siguientes puntos, que coinciden con los condicionantes vistos
anteriormente:
- CUANDO se provee un equipamiento (la provisión)
- DONDE se lo localiza (la accesibilidad)
- CUANTO se lo dimensiona (el dimensionamiento).
A) Provisión del equipamiento o servicio: lugares o unidades previstas por cantidad de
población, la que, a su vez, está condicionada por:
cantidad de población. Umbral mínimo de población que justifique su instalación,
tanto en el aspecto funcional como económico. Estos umbrales no son iguales para
todas las funciones. Por ejemplo, la “Guía para la Clasificación de los Servicios de
Salud”, aconseja para una población de 2.000 habitantes la provisión de una Unidad
Periférica de nivel I, que incluye enfermería auxiliar y medicina general o clínica. Así,
luego, para una población de entre 2.000 y 5.000 habitantes, aconseja una Unidad
Periférica de nivel II, etc.
densidad de población. Afectará tanto a la cantidad de equipamiento como en cuanto
a su localización.
pirámide de población. Importa en la medida en que la estructura de la población -
juventud y vejez -, influyen en la demanda del equipamiento comunitario.
Desarrollo Urbano II-2010
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges
niveles de ingreso por habitante. Cuanto mayor es el nivel de ingresos, menor será la
necesidad de provisión por parte del Estado, ya que pueden ser sustituídos por otro
tipo de bienes y servicios de carácter privado.
B) Accesibilidad: relación entre la localización del equipamiento y la distribución de la
población que accede al mismo. El objetivo es dar a todos y cada uno de los miembros de la
comunidad el acceso oportuno y suficiente a los servicios, en cuanto a su ubicación con
respecto a los sectores de viviendas a los cuales sirve y abastece.
La accesibilidad debe estar dada por un radio de captación o cobertura óptimo que se lo
establece para cada uno de los equipamientos en particular, según la índole del mismo, el
grupo poblacional al cual va dirigido y la periodicidad de frecuentación. El radio de captación
se expresa en metros.
C) Dimensionamiento: son las áreas expresadas en superficie, requeridas para la
localización del equipamiento o servicio. Se deberán considerar la proximidad y el grado de
vinculación del grupo considerado con otros centros de equipamientos existentes, que
pueden complementar la satisfacción de las necesidades
Las variables presentadas son las más representativas y operativas. No significa que sean
las únicas a considerar en la determinación de estándares.
Dado los factores y condiciones difieren los países, y dentro de cada país, según las
regiones, provincias, municipios. Resulta obvio que no pueden existir estándares
universales, aunque los criterios en los cuales se fundamentan pueden en mismo ser
universales, ya que se refieren a necesidades y aspiraciones humanas básicas.
3.5. EJEMPLOS DE ESTANDARES.
Desarrollo Urbano II-2010
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges
TABLA 1: EQUIPAMIENTO COMERCIAL
N° de Familias
N° de Habitantes
Densidad Residencial Bruta 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 Radio Área
Área Bruta 20 10 5,56 3,33 40 20 11,1 6,67 100 50 27,8 16,7 200 100 55,6 33,3 400 200 111 66,7 m Has
VENTA 2x 4x 2x 8x 4x 2x
m² cubiertos 500 500 1000 500 1000 2000 4000
m² libres 250 250 500 250 500 1000 2000
m² estacionamientos 250 250 500 250 500 1000 2000
m² totales 1000 1000 2000 1000 2000 4000 8000
SERVICIOS 2x 4x 2x 8x 4x 2x
m² cubiertos 250 250 500 250 500 1000 2000
m² libres 125 125 250 125 250 500 1000
m² estacionamientos 125 125 250 125 250 500 1000
m² totales 500 500 1000 500 1000 2000 4000
VENTA 2x
m² cubiertos 2400
m² libres 1200
m² estacionamientos 1200
m² totales 4800
SERVICIOS 2x
m² cubiertos 1000
m² libres 500
m² estacionamientos 500
m² totales 2000
Superficie Total de Comercio
COMPLEMENTARIOS
0,12
0,05
500
1000
12800
4800
2400
2400
9600
2000
1000
1000
4000
25600
1000
6400
2400
1200
1200
4800
1000
500
500
2000
2400
500
250
250
500
250
500
1000
2000
Area de
Influencia
500
1000
2000
1000
1000
4000
1000
500
500
BÁSICOS
TIPO DE
COMERCIO
0,1
0,05
por
hab.
600
2560
2000
250
1200
600
600
200
100
100
400
100
400
480
240
100
400
240
960
100
50
50
200
4000
2000
400
200
200
100
200
800
200
100
10000
40000
20000
10000
500
1000
2500
5000
Fuente: RODRÍGUEZ Elba L.: Equipamiento Comunitario, Estándares. 1990.
Desarrollo Urbano II-2010
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges
TABLA 2: EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL
EDUCACIÓN
Nº Familias
Nº Habitantes
Densidad Residencial Bruta 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 Radio
Área Bruta (Ha) 20 10 5,6 3,3 40 20 11,1 6,7 100 50 27,8 16,7 200 100 55,6 33,3 400 200 111 66,7 m
Nº de alumnos
Módulo Escolar J 4xA2 2xC2 8xA2
m² cubiertos
m² libres
m² Totales
Nº de alumnos
Módulo Escolar J
3xB2-
1xA1
2xB2-
2xA2
m² cubiertos
m² libres
m² Totales
Nº de alumnos
Módulo Escolar J
m² cubiertos
m² libres
m² Totales
5000
20.000
500
2.000
1000
4.000
500
280
2500
10.000
40
1xA1
200
300
SECUN
DARIA
13 a 17 años
NIVELES
EDADES
% de
Población
2
14
5,5
JARDIN
2 a 5 años
PRIMARIA
6 a 12 años
1xA1
630
1890
2520
110
1xA1
470
1750
2220
80
1xA2
200
300
500
560
1xA2+1xA1
1260
3780
1400
2520
5040
220
200
400
600
1000
550
1xB2
1750
2220
1xA2
470
940
3500
4440
400
800
1200
2000
2800
7560
10080
4410
13230
17640
1100
1xC1
1400
5250
6650
800
1600
2400
Area de
Influencia
500
10.000
40.000
2200
2xC2
4000
5600
8820
4xC2+1xB2
13300
2xA2
1xC2
2xC2
4xC2
2xB2
2xB2
3xB2+1xA2
26460
35280
500
1000 a 2000
Superficie Total del Terreno
5240
7760
15520
26290
52580
2800
10500
Fuente: RODRÍGUEZ Elba L.: Equipamiento Comunitario, Estándares. 1990.
TABLA 3: ESPACIOS LIBRES Y RECREACIÓN
Desarrollo Urbano II-2010
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges
Nº Familias
Nº Habitantes
Densidad Residencial Bruta 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 Radio Área
Área Bruta (Ha) 20 10 5,6 3,3 40 20 11,1 6,7 100 50 27,8 16,7 200 100 55,56 33,33 400 200 111,1 66,67 m Has
ESCALA
RESIDENCIAL
Plazoleta
0,5 m²/hab
2x
1000
4x
1250
3x
1600
2x
2500
1x
5000
10x
1000
5x
2000
3x
3300
2x
5000
20x
1000
10x
2000
6x
3300
4x
5000
300 20
ESCALA
VECINAL Plaza
1 m²/hab
2x
5000
4x
5000
2x
10000
8x
5000
4x
10000
2x
20000
1x
40000
500 50
PARQUE
URBANO
2,5 m²/hab
CENTRO
DEPORTIVO
4 m²/hab
NIVELES
EDADES
500
1000
2.000
4.000
2500
5000
10.000
10.000
20.000
40.000
1000
2000
4000
10000
50000
8000
16000
40000
80000
160000
160000
320000
SUPERFICIE TOTAL LIBRE
2000
Area de
Influencia
20 a 30 min.
20 a 30 min.
1x
10000
1x
20000
11000
22000
55000
Fuente: RODRÍGUEZ Elba L.: Equipamiento Comunitario, Estándares. 1990.
Desarrollo Urbano II-2010
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges
TABLA 4: EQUIPAMIENTO SANITARIO
Nº Familias
Nº Habitantes
Densidad Residencial Bruta 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 100 200 360 600 Radio Área
Área Bruta (Ha) 20 10 5,6 3,3 40 20 11,1 6,7 100 50 27,8 16,7 200 100 55,6 33,3 400 200 111 66,7 m Has
m² cubiertos
m² libres
m² estacionam.
m² Totales
Nº de alumnos
m² cubiertos
m² libres
m² Totales
m² cubiertos
m² libres
m² estacionam.
m² Totales
m² cubiertos
m² libres
m² estacionam.
m² Totales
2x
Nº de alumnos 600
m² cubiertos 600
m² libres 300
m² Totales 1500
m² cubiertos
m² libres
m² estacionam.
m² Totales
300
300
60
120
5000
150
120
30
60
60
10.000
10.000
20.000
40.000
2500
5000
500
1000
2.000
4.000
50 a 100
60 minutos
10000
200
500
2500
400
1000
V- Unidad
Periférica
0,03
500 a 700
30 minutos
30 a 45 minutos
700 a 1000
100 a 200
1000
Superficie Total del Terreno
150
1300
3250
6500
13000
2000
4000
1000
2000
IV- Hospital
Base
0,10
2000
4000
400
1000
II- Unidad
Periférica
0,03
III- Hospital
Base
0,10
Area de Influencia
I- Unidad
Periférica
0,03
500
50
NIVEL DE
ATENCIÓN
por
hab.
600
3000
600
300
600
1200
1200
150
300
750
1500
VI- Hospital
Base
0,10
Fuente: RODRÍGUEZ Elba L.: Equipamiento Comunitario, Estándares. 1990.
Desarrollo Urbano II-2010
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arq. Julio Cesar Borges
4. BIBLIOGRAFÍA
ACUÑA, María Etelvina, "Estándares de Equipamientos Comunitarios Urbanos de la
Ciudad de Resistencia (Chaco)", Resistencia.
DE ESTEBAN ALONSO Alfonso (Director): Estudio Comparado de Estándares de
Equipamiento. Ed. Ministerio de Obras Públicas, Subsecretaría de Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente de España. Madrid, 1982.
GARIMANNO, Norberto: Equipamientos Comunitarios, Dimensionamiento,
Localización y Estructuración ", Curso sobre Ciudades Intermedias, Córdoba, 1980.
MONTENEGRO Jorge: Equipamiento Social: Educación, Salud y Administración. En
Planeamiento del Desarrollo Urbano. Ed. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y
Vivienda del Ministerio de Acción Social de la Nación y Secretaría de Planeamiento y
Coordinación de la Municipalidad de Córdoba, Córdoba, 1982.
RODRÍGUEZ Elba L.: Equipamiento Comunitario, Estándares para áreas Urbanas.
Ed. Civilidad - Instituto para la Promoción de la Vida Municipal, Regional y Provincial.
Buenos Aires, 1990
APUNTES DE CLASES, Cátedra Desarrollo Urbano II.
4.1 Equipamiento Urbano.doc
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .