Tercera versión de la teoría de la angustia
En este punto, Freud invierte la lógica establecida en la segunda versión de la teoría
de la angustia. Es decir, planteaba que la represión generaba angustia; en cambio,
ahora afirma que la angustia genera la represión.
Por otra parte, va a introducir dos dimensiones:
1) Angustia señal: es señal ante el peligro inminente de la castración. La angustia
surge desde el yo. El yo es el genuino sembrador de la angustia
2) Angustia automática o traumática: implica pura perturbación económica
Freud va a plantear a lo largo de su recorrido tres versiones de la teoría de la angustia:
1) En la primera planteaba que la angustia tenía que ver con un factor físico y no
psíquico ya que no se anudaba a representaciones, por ende, no tenía lugar en
el psiquismo y de esta manera queda por fuera del campo del psicoanálisis, de
lo analizable. Freud, más específicamente, lo asociaba con el coito
interrumpido. Se debía a una tensión sexual somática que no podía anudarse a
representaciones, se acumulaba y se producía angustia. La angustia, por lo
tanto, tenía que ver con el fracaso de la descarga de la tensión sexual
somática.
2) Con la introducción del concepto de pulsión , y con la distinción que hace entre
sexualidad y genitalidad otorgando un sentido más amplio a la sexualidad se ve
obligado a reformular su primer teoría , armando una segunda, donde introduce
un nuevo mecanismo psíquico que es la represión. La represión es un
mecanismo de defensa que separa la representación del monto de afecto. La
representación queda en el incc y el monto de afecto puede tener tres destinos
posibles : la sofocacion x completo, transformarse en afecto coloreado y por
último mudarse en angustia Entonces la representación queda reprimida y la
libido asociada a ella se muda en angustia
Esto muestra que la angustia es consecuencia de la represion. Pero esto va a ser
modificado en su tercer teoría , va a plantear que la angustia es la que causa la
represión. Define a la angustia como una reacción animica frente al peligro . Hay dos
tipos de peligro uno interno : debemos defendernos de nuestro interior y que este
puede conllevar a un peligro real exterior y un peligro exterior que se puede evitar
mediante la huida.
Hay dos momentos de emergencia que son la angustia de señal que señala , previene
y prepara para el peligro y una angustia automática que tiene que ver con una
situacion traumatica, con el aparato indefenso, con la invalidez psíquica.
Toma el momento de nacimiento , lo toma como modelo para explicar
fenomenológicamente la angustia.