TP4
1
BRAZO CODO ANTEBRAZO
*HUESOS:
HUMERO: HUESO LARGO.
1. Epífisis distal: cóndilo del humero.
La tróclea del humero: hacia medial y desarrollada hacia adelante y atrás, superficie articular para el cubito.
El capítulo del humero: hacia lateral y desarrollado hacia adelante, superficie articular para el radio.
Ambas superficies articulares se encuentras separadas por el surco capitulotroclear.
La fosa coronoidea, anterior y encima de la tróclea, para la apófisis coronoides del cubito.
La fosa radial, anterior y encima del capítulo, para la cabeza del radio.
La fosa del olécranon, posterior y por arriba de la tróclea, para el olécranon del cubito.
Epicóndilo medial: hacia medial y superior a la tróclea, donde se insertan los sculos epicondíleos
mediales y el ligamento colateral cubital de la art. del codo. En su cara posterior se halla el surco para el
nervio cubital.
Epicóndilo lateral: hacia lateral y superior al capítulo, se insertan los músculos epicondíleos laterales y el
ligamento colateral radial.
RADIO: HUESO LARGO.
1. Epífisis proximal:
Cabeza radial: de forma esferoidea, excavada en su cara
superior, la fosita articular. Se rodea de una circunferencia
ósea más hacia afuera la circunferencia articular, que se
articula con la escotadura radial del cubito.
Cuello del radio: parte estrecha debajo de la cabeza y la
separa de la tuberosidad del radio. Posee una acción
importante en los movimientos de pronosupinación.
Tuberosidad del radio: está más hacia medial y da inserción al
tendón del bíceps braquial
Surco
capitulotroclear
Vista anterior
Vista posterior
TP4
2
2. Cuerpo:
Aumenta sus dimensiones de proximal a distal.
Cara anterior: se encuentra el foramen nutricio. Da inserción en sus dos tercios
proximales al flexor largo del pulgar, y en el tercio distal a pronador cuadrado.
Cara lateral: da inserción al musculo supinador en su tercio superior y debajo
inserción para el pronador redondo. En su tercio distal presenta relación con los
tendones de los extensores radiales largo y corto del carpo.
Cara posterior: tercio superior cubierto por el supinador. En su tercio distal se
inserta el abductor largo del pulgar y el extensor corto del pulgar debajo, en
dirección oblicua de lateral a media de arriba hacia abajo.
Borde interóseo: cortante. En él se inserta la membrana interósea del antebrazo
que une al radio y al cubito. En su parte inferior se bifurca limitando un triángulo.
Borde anterior: se inicia en la raíz inferior de la cara medial de la tuberosidad del
radio.
Borde posterior: poco marcado.
CUBITO: HUESO LARGO.
3. Epífisis proximal:
Escotadura troclear: cavidad articular con forma de semiluna para la tróclea del
humero. Aquí se inserta la cabeza cubital del pronador redondo. En la parte
anterior tiene una saliente, la apófisis coronoides, que termina en un pico, y se aloja en la fosa coronoidea
en la flexión.
Tuberosidad del cubito: debajo de la apófisis coronoides, da inserción al musculo braquial, y su borde medial
al manojo anterior del ligamento colateral cubital.
Escotadura radial del cubito: hacia lateral, superficie articular para la circunferencia articular del radio. Por
delante se inserta la extremidad anterior del ligamento anular del radio, y el fascículo anterior del ligamento
colateral radial.
Olécranon: se aloja en la fosa del olecranon en los movimientos de extensión.
Su cara anterior constituye parte de la escotadura troclear.
Su cara medial da inserción al musculo flexor cubital del carpo y el
ligamento colateral cubital.
Su cara lateral da inserción al músculo ancóneo y al ligamento colateral
radial.
Su cara posterior da inserción a tendón distal de musculo tríceps braquial.
4. Cuerpo:
Disminuye sus dimensiones de proximal a distal.
Cara anterior: excavada por un surco para el flexor profundo de los dedos.
En su tercio distal da inserción al tendón medial del pronador cuadrado.
Cara posterior: orientada atrás y lateral. Parte superior -- >inserción para
le ancóneo. Debajo, una parte medial lisa la ocupa el extensor cubital del
carpo, y la lateral rugosa, para el supinador y debajo el abductor largo del
pulgar, el extensor largo del pulgar y el extensor del dedo índice.
Cara medial: en su parte superior está cubierta por el musculo flexor
profundo de los dedos.
Borde interóseo: en él se inserta el flexor profundo de los dedos y más
distal el pronador cuadrado.
Supinador
Abductor
largo del
pulgar
Extensor
corto del
pulgar
Radio
Borde anterior: se inserta el flexor cubital del carpo, y en su tercio medio la
cabeza humeral del extensor cubital del carpo.
Borde posterior: da inserción a la membrana interósea del antebrazo.
TP4
3
*ARTICULACIONES:
ARTICULACION HUMEROCUBITAL:
1. Tipo y género:
Sinovial troclear (ginglimo).
2. Superficies articulares:
Tróclea humeral.
Escotadura troclear.
3. Biomecánica:
Flexión sobre el brazo.
Extensión sobre el brazo.
ARTICULACION HUMERORADIAL:
1. Tipo y género:
Sinovial esferoidea.
2. Superficies articulares:
Capitulo humeral.
Fosita articular de la cabeza del radio.
3. Biomecánica:
Pronosupinación del antebrazo.
Flexión sobre el brazo.
Extensión sobre el brazo.
ARTICULACION RADIOCUBITAL PROXIMAL:
1. Tipo y género:
Sinovial trocoide.
2. Superficies articulares:
Escotadura radial del cubito.
Circunferencia articular de la cabeza del radio.
Ligamento anular del radio: se extiende desde el borde anterior hasta el borde posterior de de la escotadura
radial del cúbito, rodeando la cabeza del radio como un anillo.
3. Biomecánica:
Pronosupinación del antebrazo.
MEDIOS DE UNION ARTICULACION DEL CODO:
1. Capsula articular:
Proximal, se inserta por encima de la fosa coronoidea radial y del olecranon y al nivel de los epicóndilos.
Distal, en el cuello del radio y alrededor de las escotaduras troclear y radial del cubito.
2. Ligamento anterior:
Desde la cara anterior de los epicóndilos y las fosas, hasta la apófisis coronoides y la cara anterior del
ligamento anular del radio.
3. Ligamento posterior:
Desde los bordes mediales y laterales de la fosa del olecranon, hasta los bordes del olecranon.
4. Ligamento colateral radial:
Desde el epicóndilo lateral hasta el ligamento anular del radio y se continua hasta el cubito junto con este,
por adelante.
TP4
4
Fascículo anterior: porción anteroinferior del epicóndilo.
Fascículo medio: porción inferior del epicóndilo.
Fascículo posterior: desde la porción posterior del epicóndilo hasta el borde lateral del olécranon.
5. Ligamento colateral cubital:
Fascículo anterior: desde la porción anteromedial del epicóndilo medial hasta el medio de la apófisis
coronoides.
Fascículo medio: desde el borde inferior del epicóndilo hasta el borde medial de la apof. coronoides.
Fascículo posterior: desde la porción posteroinferior del epicóndilo hasta el borde medial del olecranon.
Fascículo arqueado: fibras arciformes.
SINDESMOSIS RADIOCUBITAL:
1. Tipo y género:
Sindesmosis.
2. Medios de unión:
Membrana interósea del antebrazo: se extiende entre los bordes interóseos del radio y del cubito.
*MUSCULOS:
MUSCULOS DEL BRAZO:
COMPARTIMIENTO ANTERIOR
ORIGEN
INSERCION
INERVACION
IRRIGACION
ACCIONES
PRINCIPALES
Caras anteromedial y
anterolateral del humero y
sus tabiques
intermusculares.
Tuberosidad del
cubito.
Nervio
musculocutáneo.
Arteria recurrente
radial y ramas
musculares del arteria
braquial.
Principal flexor del
antebrazo sobre el brazo
(más potente que el bíceps)
Cabeza larga: mediante un
tendón largo, en el labrum
glenoideo y el tubérculo
supraglenoideo.
Cabeza corta: Apófisis
coracoides
Tendón distal:
tuberosidad del radio.
Aponeurosis bicipital:
fascia antebraquial.
Nervio
musculocutáneo.
Ramas musculares de
la arteria braquial.
Flexión del antebrazo sobre
el brazo.
Con el antebrazo en
pronación: actúa como
supinador.
Apófisis coracoides de la
escapula.
Tercio superior de la
cara medial del
humero.
Nervio
musculocutáneo.
Ramas musculares de
la arteria braquial.
Flexión, aducción y
rotación medial del brazo.
COMPARTIMIENTO POSTERIOR
Cabeza larga: tubérculo
infraglenoideo
Cabeza lateral: encima del
surco para el nervio radial
del humero y en el tabique
intermuscular lateral.
Cabeza medial: debajo del
surco para el nervio radial
del humero y en el tabique
intermuscular medial.
Cara superior del
olecranon del cubital.
Nervio radial.
Ramo de la arteria
braquial profunda.
Cabeza larga: extensión del
brazo y aducción del brazo
sobre el tronco.
Cabeza lateral y medial:
extensión del antebrazo
sobre el brazo.
TP4
5
MUSCULOS DEL COMPARTIMIENTO ANTERIOR DEL ANTEBRAZO:
PRIMER PLANO
MUSCULO
ORIGEN
INSERCION
INERVACION
IRRIGACION
ACCIONES
PRINCIPALES
Pronador
redondo
(+lateral y anterior)
Cabeza humeral: epicóndilo
medial (cara ant.) y tabique
intermuscular medial.
Cabeza cubital: apófisis
coronoides del cubito.
Cabeza radial: borde
anterior de la mitad
superior del radio.
Nervio mediano.
Arteria recurrente
cubital anterior.
Pronación y ligera flexión
del antebrazo sobre el
brazo.
Flexor radial del
carpo
Epicóndilo medial del
humero (borde inf.).
Base palmar de 2º
metacarpiano.
Nervio mediano.
Arteria radial.
Flexión de la mano sobre el
antebrazo y abducción de la
mano
Palmar largo
Epicóndilo medial del
humero (borde inf.).
Aponeurosis palmar
(único que pasa por
arriba del retináculo
flexor).
Nervio mediano.
Arteria recurrente
cubital posterior.
Flexión de la mano sobre el
antebrazo y tensor de la
aponeurosis palmar.
Flexor cubital del
carpo
(+medial y
posterior)
Cabeza humeral: epicóndilo
medial del humero (cara
post.).
Cabeza cubital: borde
medial del olécranon y
borde posterior del cubito.
Hueso pisiforme.
Nervio cubital
(excepción que no
está inervado por el
mediano).
Arteria recurrente
cubital posterior.
Flexión de la mano sobre el
antebrazo y ligera aducción
de la mano.
SEGUNDO PLANO
Flexor superficial
de los dedos
(mediano y
anterior, debajo del
flexor radial y el
palmar largo)
Cabeza humerocubital:
epicóndilo medial del
humero (borde inf.) y
apófisis coronoides)
Cabeza radial: borde
anterior del radio.
Dos lengüetas
(tendón perforado)
en las cabezas
palmares de las
falanges medias del
2º, 3º, 4º y 5º dedo.
Nervio mediano.
Arterias cubital y
radial.
Directa: flexión del falange
media sobre la proximal.
Indirecta: flexión de la
falange proximal sobre el
metacarpo.
TERCER PLANO
Flexor profundo
de los dedos
(lateral y debajo del
superficial)
Cara anterior y medial del
cubito.
Base palmar de las
falanges distales del
2º, 3º, 4º y 5º dedo.
Fascículos del 2º y 3º
dedo:
Nervio mediano
Fascículos del 4º y 5º
dedo:
Nervio cubital
(excepción que no está
inervado por el
mediano).
(igual que lumbricales)
Arteria interósea
anterior.
Flexión de la falange distal
sobre la falange media.
Flexión de la mano sobre el
antebrazo.
Flexor largo del
pulgar
(medial)
Cara anteromedial del
radio.
Cara palmar de la
falange distal del
pulgar.
Ramo interóseo
anterior del nervio
mediano.
Arteria interósea
anterior.
Flexión de la falange distal
del dedo pulgar sobre la
proximal.
Flexión de la falange
proximal sobre su
metacarpo.
CUARTO PLANO
Pronador
cuadrado
(transversal)
Borde anterior del cubito
(inserción lateral).
Borde anterior del
radio (inserción
medial).
Ramo interóseo
anterior del nervio
mediano.
Arteria interósea
anterior.
Pronación de la mano y el
antebrazo.
TP4
6
MUSCULOS DEL COMPARTIMIENTO POSTERIOR DEL ANTEBRAZO:
PORCION LATERAL
MUSCULO
ORIGEN
INSERCION
INERVACION
IRRIGACION
ACCIONES
PRINCIPALES
Braquiorradial
(+superficial y
medial)
Borde lateral del humero y
su tabique intermuscular.
Apófisis estiloides del
radio (lateral).
Nervio radial.
Arteria recurrente
radial.
Flexión del antebrazo sobre
el brazo.
Extensor radial
largo del carpo
(debajo del
braquirr. y lateral)
Cresta supracondílea
lateral del humero y su
tabique intermuscular.
Base dorsal del 2º
metacarpiano.
Nervio radial.
Arteria radial y
arteria recurrente
radial.
Extensión de la mano sobre
el antebrazo y abducción de
la mano.
Extensor radial
corto del carpo
(detrás del largo)
Epicóndilo lateral del
humero y lig.colateral
radial.
Base dorsal del 3º
metacarpiano.
(medial al largo)
Nervio radial.
Arteria radial y
arteria recurrente
radial.
Extensión de la mano sobre
el antebrazo y abducción de
la mano.
Supinador
(+ profundo y
medial)
Epicóndilo lateral del
humero, lig.colateral radial
y borde posterior del
cubito.
Borde y cara anterior
del radio.
Ramo profundo del
nervio radial.
Arteria recurrente
radial y artera
interósea posterior.
Supinación.
PORCION POSTERIOR SUPERFICIAL
Ancóneo
(+medial)
Epicóndilo lateral del
humero.
Olecranon y cara
posterior del cubito.
Nervio radial.
Arteria braquial
profunda.
Extensión del antebrazo
sobre el brazo.
Extensor cubital
del carpo
Cabeza humeral: epicóndilo
lateral del humero.
Cabeza cubital: borde
posterior.
Base dorsal del 5º
metacarpiano.
Nervio radial.
Arteria interósea
posterior.
Extensión de la mano sobre
el antebrazo
Extensor del
dedo meñique
(entre el ancóneo y
el exten. cubital)
Epicóndilo lateral del
humero.
Falanges del dedo
meñique.
Nervio radial.
Arteria interósea
posterior.
Extensión y abductor del
dedo meñique (5º dedo).
Extensor de los
dedos
(+lateral)
Epicóndilo lateral del
humero.
Dos lengüetas en las
falanges distales
dorsales del 2º, 3º,
4º y 5º dedo.
Nervio radial.
Arteria interósea
posterior.
Extensión de las falanges
proximales, medias y
distales sobre le metacarpo
y sobre el antebrazo.
PORCION POSTERIOR PROFUNDA
Extensor del
dedo índice
(+medial)
Cara posterior del cubito y
membrana interósea.
Tendón extensor del
2º dedo (dedo
índice)
Nervio radial.
Arteria interósea
posterior.
Extensión del dedo índice.
Extensor largo
del dedo pulgar
Cara posterior del cubito y
membrana interósea
(encima del extensor del
índice).
Base dorsal de la
falange distal del
pulgar.
Nervio radial.
Arteria interósea
posterior.
Extensión de la falange
distal sobre la proximal.
Extensión de la falange
proximal sobre el
metacarpo.
Extensor corto
del dedo pulgar
Membrana interósea.
Base dorsal de la
falange proximal del
pulgar.
(medial al largo)
Nervio radial.
Arteria interósea
posterior.
Extensión de la falange
proximal y abducción del
dedo.
Abductor largo
del dedo pulgar
(+lateral)
Cara posterior del radio y
del cubito y en la
membrana interósea.
(encima del extensor largo
del pulgar)
Cara lateral de la
base dorsal del 1º
metacarpiano.
Nervio radial.
Arteria interósea
posterior.
Abducción del dedo.
TP4
7
*CASOS CLINICOS:
FRACTURA DE HUMERO:
Fracturas epifisarias proximales: Son frecuentes y afectan generalmente a pacientes de edad avanzada. Las fracturas
del húmero proximal pueden estar ubicadas a nivel del cuello anatómico, del cuello quirúrgico o a nivel de los
tubérculos mayor y menor.
Fractura diafisaria: La principal complicación aguda de las fracturas de diáfisis humeral es la lesión del nervio radial;
es más frecuente en la fractura oblicua de tercio distal.
3BRAZO CODO ANTEBRAZO.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .