RELACIÓN VENTILACIÓN - PERFUSIÓN (V
A
/Q)
Molinas Jorge, Agüero Rut.
Cátedra de Fisiología Humana. Facultad de Ciencias Médicas, U.N.R.
L
a relación ventilación perfusión indica la relación existente entre la ventilación alveolar y el ujo sanguíneo
pulmonar, y determina la magnitud del intercambio gaseoso.
En un individuo normal en reposo la ventilación alveolar es de aproximadamente 4 l/min y el ujo sanguíneo
pulmonar total es de unos 5 l/min. La relación V
A
/Q normal es entonces de 0,8 (al ser una relación no tiene
dimensiones).
No obstante, en un pulmón en posición vertical y por efecto de la fuerza de gravedad, la ventilación aumenta
poco a poco desde el vértice o ápice a la base. Esto mismo sucede con el ujo sanguíneo pero en este caso el
incremento es mayor, como puede observarse en la siguiente gura:
Estos diferentes incrementos condicionan variaciones locales de la relación V
A
/Q que tiende a ser alta en el
vértice del pulmón (donde el ujo sanguíneo es mínimo) y mucho más baja en la base.
En la zona respiratoria del pulmón los árboles vascular y aéreo se funden para formar una interfase delgada
que separa el aire de la sangre. A la membrana alveolo capilar que separa la sangre en los capilares pulmona-
res del gas del interior de los alvéolos se la denomina interfase sangre-gas.
El aire es transportado a un lado de la interfase por la ventilación y la sangre es transportada al otro lado de
la interfase por la circulación pulmonar. Cuando se produce el intercambio de gases, el O
2
y el CO
2
cruzan
la interfase sangre-gas por difusión. Se deduce entonces que las presiones parciales de los gases en el aire
alveolar se encuentran íntimamente relacionados con estos tres fenómenos. Siendo la difusión un fenómeno
que podemos considerar constante en el pulmón normal, entonces la PO
2
y la PCO
2
dependerán nalmente de
la relación V
A
/Q y al igual que ésta mostrarán variaciones regionales en el sujeto de pie.
En la siguiente gura puede observarse cómo las diferencias en la relación ventilación perfusión generan
cambios en la presión de oxígeno y dióxido de carbono alveolares.
En una relación ventilación perfusión de 0,8 la presión alveolar de oxígeno (Po
2
) es de 100 mmHg y la presión
alveolar de dióxido de carbono (Pco
2
) es de 40 mmHg, justamente los valores ideales cuando nos referimos a
gases alveolares, según lo observado en el texto de intercambio gaseoso.
487
Guía de Aprendizaje - Trabajo y Tiempo Libre
Al aumentar la relación V
A
/Q, el oxígeno alveolar va en aumento y el dióxido de carbono desciende para lle-
gar nalmente a igualar la composición del gas inspirado. Es decir que al aumentar hacia el innito la relación
V
A
/Q estamos frente al llamado punto inspiratorio (punto en el que la composición del gas alveolar iguala a la
atmosférica).
Al disminuir la relación V
A
/Q disminuye el oxígeno alveolar y aumenta el dióxido de carbono, con tendencia
a alcanzar los mismos valores de presión parcial que en sangre venosa mixta. Es decir, que al disminuir la
relación V
A
/Q a 0 estamos frente al llamado punto venoso mixto (punto en el que las presiones parciales exis-
tentes en el gas alveolar igualan a la existente en sangre venosa mixta). La desigualdad de la ventilación y del
ujo sanguíneo en algunas regiones producen una depresión global de la Po
2
arterial, ya que las unidades del
pulmón con una relación ventilación perfusión alta agregan relativamente poco oxígeno a la sangre en compa-
ración con el incremento causado por los alvéolos con una relación ventilación perfusión baja.
En el siguiente gráco se observan las variaciones regionales en el intercambio gaseoso en el pulmón normal
en posición de pie y según la altura y cuyo origen ha sido explicado anteriormente.
Bibliografía
RHOADES A, TANNER G, MASSON L. Fisiología Médica. Ed. Traducida, 1997.
WEST J. Fisiología Respiratoria. Ed. Panamericana, 2002.
GANONG W. Fisiología Médica. 13º edición. México. D. F, Ed. El Manual Moderno, 1992.
CINGOLANI H, HOUSSAY A Y COL. Fisiología Humana. 7º edición. Buenos Aires, Ed. El Ateneo, 2000.
BEST Y TAYLOR. Bases siológicas de la práctica médica. 11º edición. Editorial Panamericana, 1985.
488
52 - El problema del tiempo - Colovini.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .