
A partir del siglo XV:
Escuela humanista: nace en Francia, estudia al derecho romano Históricamente solamente.
método histórico.
(exponentes: POLICIANO – VALLA – ALCIATO, Godofredo, donelo)
Escuela iusnaturalista: (o del derecho natural): nace en Holanda s XI, XII. filosofía racionalista.
fundador hugo grocio. exponentes: PUFFENDORDF – VANDER – MERKEL – VAN DERLINDEN.
derecho natural como razón intrínseca. consideraban al derecho humano el derecho escrito que
más se acercaba al derecho natural. Mencionaron el ius Gentium como derecho común a todos los
pueblos.
Escuela histórica alemana: Representante: Savigny. siglo IX. decía: Para que el pueblo pudiera
codificar debía estar “maduro”, pero Alemania no estaba asi. Para el historicismo. el derecho es
producto del espíritu del pueblo. MÉTODO: TEÓRICO, SISTEMÁTICO, DOGMÁTICO
Escuela de las pandectas: Alemania siglo IX. Exponente Rodolfo VON IHERING .investigadores de
las pandectas de justiniano. La pandectística se basa en los principios de la legislación romana.
METODO: RETORNAR A LAS FUENTES ROMANAS – COMO DERECHO VIGENTE
TRANSFUSION DEL DERECHO ROMANO EN AMERICA LATINA S. XV-IX
Se habla de transfusión y no de recepción, porque fue un proceso lento
Siguiendo la opinión de Diaz Bialet.
Recibir viene del latín, receptionis, es decir, acción de recibir y su efecto. significa recibir algo que
proviene de otro y hacerlo propio. en europa si se dio una recepción. En cambio, TRANSFUSION es
tomar el derecho romano a través de otras fuentes, no fue un ingreso directo, sino paulatino,
mediante fuentes españolas. TRANSFUSIÓN: diremos que es aquella que proviene del latín,
transfusionis, derivado del verbo transfundere, vocablo compuesto por trans que alude a lo que
ocurre “a través de” y por fundere en el sentido de derramar, lanzar o arrojar
Dalmacio Velez Sasfield se basó en el derecho romano para redactar el código civil
TRANSCULTURACION: somos un grupo social que hemos recibido y adoptado formas culturales y
jurídicas del derecho romano, de manera lenta progresiva. Con este vocablo nos referimos a la
adopción por parte de un pueblo o grupo social de formas culturales de otro pueblo, que
sustituyen completa o parcialmente las formas propias
Diaz Bialet divide esta transfusión en 4 períodos:
o desde la organización política colonial (siglo XVI) hasta la fundación de la UNC (1614)
o desde la fundación de la UNC hastala creación de la cátedra de instituta (1791)
o desde la cátedra de instituta hasta los trabajos de Velez Sarsfield sobre las concordancias
del derecho romano y el derecho patrio (1834)