ARTICULACIONES DE MMII
Articulación sacroilíaca
Une la parte lateral del sacro al ilion, es de tipo sinovial plana(artrodia), poco móvil.
Superficies articulares
Hay fibrocartílago entre ambas.
Sacro: carilla auricular, convexa
Coxis: carilla análoga (carilla auricular) cóncava, por su parte del abultamiento ilíaco
y surcos que lo limitan.
Medios de unión
Cápsula: insertada en los contornos de las superficies articulares, reforzada por liga-
mentos.
Ligamentos sacroiliaco: anteriores, posteriores, interóseos y a distancia (ilio-
lumbar, sacrotuberoso y sacroespinoso)
Ligamentos anteriores: desde la cara anterior de la base del sacro y primeros dos
forámenes sacros a la fosa iliaca.
Ligamentos posteriores: son importantes por los esfuerzos que soportan, se dividen
en dos planos:
o Superficial: los ligamentos sacroiliacos posteriores con fascículos que unen la
cresta iliaca con la tuberosidad sacra y cresta sacra intermedia y lateral; el
ligamento sacroiliaco posterior corto con fascículos desde la espina ilíaca pos-
terior superior y parte posterior de la cresta ilíaca hasta la parte superior de la
cresta sacra lateral intermedia; el ligamento sacroiliaco posterior largo, con
fibras desde la espina ilíaca posterior superior a la parte inferior de la cresta
sacra lateral.
o Profundo: formado por ligamentos sacroiliacos interóseos, se insertan en toda
la extensión de la tuberosidad ilíaca y de allí a la depresión de la tuberosidad
sacra.
Ligamentos a distancia: son tres
o Ligamento iliolumbar: reúne las apófisis transversas de la 5ta lumbar con la
cresta ilíaca, completa el espacio angular que separa la cresta ilíaca de la
columna vertebral.
o Ligamento sacrotuberoso (sacrociático mayor): lámina fibrosa insertada hacia
superior y medial en las dos espinas ilíacas posteriores; también parte desde
la parte posterior de la fosa glútea y borde lateral del sacro y coxis hasta fijarse
en la parte posteromedial de la tuberosidad isquiática con un fascículo reflejo
en la rama del isquion formando el proceso falciforme.
o Ligamento sacroespinoso (sacrociático menor): por delante del anterior se in-
serta por su base en el borde lateral del sacro hasta el coxis, sus fibras con-
vergen en la espina ciática insertándose en su vértice y bordes.
Los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso en conjunto llenan una parte del es-
pacio entre el coxal lateralmente y el sacro y coxis medialmente, delimitando dos
orificios: foramen ciático mayor (limitado por el ilíaco, la articulación sacroiliaco, el
sacro y el ligamento sacroespinoso) y el foramen ciático menor (es inferior y esta
limitado por el isquion y los ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso), están atra-
vesados por elementos musculares, vasculares y nerviosos que van desde la cavi-
dad pelviana a la región glútea y perinea.
Movimientos: desplazamiento del sacro, llevando la extremidad inferior hacia atrás (nuta-
ción) o hacia adelante (contranutación).
Sínfisis del pubis
Reúne los huesos coxales en la línea mediana anterior, es una articulación cartilaginosa de
tipo sínfisis.
Superficies articulares
Carilla oval de cada pubis. En estado fresco están cubiertas por cartílago hialino.
Medios de unión
Disco interpúbico: fibrocartílago que separa ambos pubis y se adhiere a los dos su-
perficies articulares.
Ligamentos periféricos: constituyen alrededor del fibrocartílago un manguito seme-
jante a una cápsula
Ligamento anterior: ocupa la parte anteroinferior de la sínfisis, las fibras profundas
van de un pubis al otro, las fibras superficiales representan las fibras tendinosas de
los músculos que se insertan en la región (recto del abdomen, piramidal, oblicuo,
externo, grácil y aductores del muslo).
Ligamento posterior: es endopelvico, reforzado por fibras transversas que se inser-
tan en el borde posterior del pubis, en la parte inferior fibras oblicuas del ligamento
inferior se entrecruzan en la línea mediana.
Ligamento superior del pubis: refuerza la parte superior de la sínfisis con forma de
cinta fibrosa entre ambos pubis, por encima de la interlínea articular; por arriba se
continúa en la línea mediana con la línea alba abdominal.
Ligamento inferior del pubis: (arqueado) con forma de medialuna, se inserta en la
rama inferior del pubis, es una lámina fibrosa con un borde agudo, su borde superior
se adhiere al disco interpubiano, su borde inferior forma el arco púbico, alrededor del
cual se extiende la cabeza del feto.
Movimientos: casi nulos.
Articulación coxofemoral
Une la cintura pelviana con la porción libre del miembro inferior (hueso coxal con fémur),
también denominada articulación de la cadera, de tipo esferoidea (condílea).
Superficies articulares
Cabeza del fémur: redonda y lisa, en su cuadrante posteroinferior presenta la fosita
de la cabeza femoral para el ligamento de la cabeza del fémur (ligamento intraarticular). La
cabeza esta cubierta por cartílago en su parte superior, esta soportada por el cuello anató-
mico.
Acetábulo (cavidad cotiloidea): representa la mitad de un esfera hueca donde se
aloja la cabeza del fémur. En estado fresco la medialuna articular esta cubierta por una
capa de cartílago.
Labrum acetabular (rodete cotiloideo): situado en el borde acetabular a modo de ani-
llo, ampliando la cavidad acetabular, también tiene una acción de contención para la cabeza
femoral, es un anillo fibrocartilaginoso que pasa a modo de puente sobre la escotadura
acetabular formando el ligamento transverso del acetábulo (transforma la escotadura en un
orificio osteofibroso, a través del cual pasan arterias y venas destinadas al ligamento de la
cabeza del fémur), presenta una cara adherente o base fijada al borde acetabular y fusio-
nada con él; una cara externa relacionada con el ligamento capsular y en parte con la sino-
vial; y una cara interna relacionada con la cabeza femoral, constituye un borde libre.
Medios de unión
Cápsula articular: forma un manguito que se inserta en el contorno del borde aceta-
bular y cara lateral del labrum acetabular, en el cuello del fémur hacia adelante se inserta
en la línea intertrocantérica hasta la base del trocánter mayor, hacia abajo alcanza la base
del trocánter menor. Un fascículo curvo rodea el cuello y conforma la zona orbicular de la
cápsula, fibras superficiales van del coxal al fémur.
Ligamentos: tres de ellos refuerzan la cápsula (iliofemoral, pubofemoral e isquiofe-
moral), el otro es intraarticular (ligamento de la cabeza del fémur)
Ligamento iliofemoral (de Bertin): se inserta sobre la espina ilíaca anterior inferior,
debajo del tendón directo del músculo recto femoral, desciende y se expande en
forma de abanico, hasta la línea intertrocantérea anterior, tiene dos fascículos: por-
ción transversa (iliopretrocantérica) sigue el borde superior de la cápsula y termina
en el borde anterior del trocánter mayor debajo del tendón del glúteo menor y una
porción descendente iliopretrocantinea desciende sobre la parte anteromedial de la
cápsula y se fija por delante del trocánter menor, en la parte inferior de la línea inter-
trocantérica.
Ligamento pubofemoral: delante debajo del precedente, se inserta en la eminencia
iliopúbica, en la cresta pectínea, en la rama superior del pubis y cuerpo del pubis,
termina en parte sobre la cápsula y sobre el fémur encima del trocánter menor
Ligamento isquiofemoral: en la parte posterior e inferior de la articulación, insertado
en la parte ciática del labrum o rodete cotiloideo, en el canal acetabular y en la por-
ción del borde acetabular, por encima del canal, sus fibras se dirigen al borde anterior
de la fosa trocantérica por delante del tendón terminal del obturador interno, algunas
fibras se mezclan con las circulares de la cápsula.
Ligamento de la cabeza del fémur (redondo): se inserta en la parte anterior de la
fosita de la cabeza femoral, en el coxal las fibras medias terminan en el ligamento
transverso del acetábulo y las fibras superiores en la extremidad anterior de la esco-
tadura acetabular, las inferiores en el borde posterior de la escotadura por fuera del
acetábulo. De la parte medial del ligamento se origina un doble pliegue membranoso
que conecta el ligamento de la cabeza del fémur con la fosa acetabular.
Movimientos: todos los movimientos de la enartrosis: flexión y extensión, abducción, circun-
ducción y rotación.
Articulación de la rodilla
Une muslo con pierna contactando fémur, tibia y rótula, es de tipo sinovial, desde el punto
de vista mecánico es troclear, compuesto por dos articulaciones: femorotibial (bicondilea) y
femororrotuliana (troclear).
Superficies articulares
Fémur: Cóndilos femorales (ep inferior)
Tibia: Carilla articular superior (2 superficies que se oponen a los cóndilos femorales,
el conjunto de ellas se denomina platillos tibiales)
Rótula: En sus tres cuartos superiores de su cara posterior opone a la tróclea femoral
una sup articular que presenta un revestimiento cartilaginoso
Entre estas superficies articulares encontramos los meniscos, son dos fibrocartíla-
gos, cuya función es aumentar la profundidad de las superficies articulares El menisco la-
teral es un anillo fibrocartilaginoso casi circular que está ubicado por debajo del cóndilo
femoral lateral. Su cara lateral externa está adherida a la cápsula articular. Presenta un
cuerno anterior, que se inserta en la porción lateral del área intercondílea anterior, y un
cuerno posterior, que se inserta en la porción posterior del área intercondílea retroespinal,
por detrás de los tubérculos intercondileos. El ligamento menisco femoral anterior (incons-
tante) se extiende desde el extremo posterior del menisco lateral hasta el cóndilo medial
del fémur. Está ubicado por delante del ligamento cruzado posterior. El ligamento menisco-
femoral posterior se extiende desde el menisco lateral hasta la superficie peronea del cón-
dilo femoral medial, y se ubica por detrás del ligamento cruzado posterior. El menisco me-
dial es un fibrocartílago en forma de C, que está ubicado por debajo del cóndilo femoral
medial y está adherido al ligamento colateral tibial. Presenta un cuerno anterior que se in-
serta en el área intercondílea anterior, por delante de la inserción del ligamento cruzado
anterior, y un cuerno posterior que se inserta en el área intercondílea posterior.
Medios de unión
Cápsula articular: La cápsula articular se inserta adelante: por debajo de la rótula,
desde el borde inferior de su cara articular hasta el borde anterior de los tubérculos inter-
condileos, y por encima de la rótula, desde el borde posterior y superior de la tróclea hasta
la base de la rótula. En dirección lateral la cápsula articular se extiende: desde la extremidad
superior de la tróclea y el borde posterior de los epicóndilos arriba, hasta 4 a 5 mm por
debajo del revestimiento cartilaginoso de la carilla articular superior de la tibia abajo. En la
región posterior de la rodilla la cápsula articular se inserta arriba en el fémur, 1 cm por
encima del revestimiento cartilaginoso de los cóndilos femorales, profundizando en la fosa
intercondílea entre ambos cóndilos. Desde allí se extiende hasta la porción posterior y el
borde medial de la carilla articular superior hasta inserción del ligamento cruzado anterior.
Ligamentos: La articulación de la rodilla está reforzada por ligamentos anteriores,
posteriores, colaterales y cruzados.
Los ligamentos anteriores están conformados por el ligamento rotuliano y el
retináculo rotuliano lateral.
Ligamento rotuliano es la continuación del tendón del músculo cuádriceps femoral,
que se extiende desde el vértice de la rótula hasta la tuberosidad de la tibia.
Retináculo rotuliano lateral [aleta rotuliana lateral] está formado por fibras de las apo-
neurosis de los músculos vasto lateral y recto femoral, y del tracto iliotibial. Se extiende
desde el borde lateral de la rótula hasta la porción lateral de la tuberosidad tibial. El reti-
náculo rotuliano medial [aleta rotuliana medial] está formado por fibras del músculo vasto
medial ubicadas en dirección medial a la rótula. Se extiende desde la porción medial de la
tuberosidad tibial hasta el borde lateral de la rótula.
Los
ligamentos posteriores son el ligamento poplíteo oblicuo y el ligamento
poplíteo arqueado.
Ligamento poplíteo oblicuo(de Winslow): conjunto de fibras que se extienden desde
la inserción del músculo semimembranoso en dirección superior y lateral, reforzando la pa-
red posterior de la cápsula articular.
Ligamento poplíteo arqueado: fibras que se extienden desde la cabeza del peroné,
pasando por encima del origen del músculo poplíteo, hasta llegar a la pared posterior de la
cápsula articular. Los ligamentos colaterales tibial y peroneo refuerzan la cápsula articular
en sus caras medial y lateral, respectivamente.
Ligamentos Colaterales:
Ligamento colateral tibial(tibial interno): se extiende desde el cóndilo femoral medial
hasta la tibia, superficial al tendón reflejo del músculo semimembranoso.
Ligamento colateral peroneo (lateral externo) se extiende desde el cóndilo femoral
lateral hasta la cabeza del peroné. No está adherido firmemente a la cápsula articular ni a
los meniscos.
Ligamentos cruzados están ubicados en la profundidad de la articulación de la
rodilla. Son dos ligamentos fuertes, que se denominan anterior y posterior según su inser-
ción en la tibia.
El ligamento cruzado anterior se extiende desde la porción superior y posterior de la
región intercondílea anterior, hasta la cara medial del cóndilo femoral lateral.
El ligamento cruzado posterior está formado por fibras de tejido conjuntivo que unen
la región intercondílea posterior con la porción anterosuperior de la cara lateral del cóndilo
femoral medial.
Estos dos ligamentos son extrasinoviales y se cruzan en dirección anteroposterior y trans-
versal: en el cóndilo femoral lateral se inserta el ligamento anterior y en el cóndilo femoral
medial el ligamento posterior.
Movimientos: flexión y extensión de la rodilla.
Articulacion tibioperonea(proximal)
La tibia y el peroné están unidos entre si hacia superior, hacia inferior y en su parte media
por la membrana interósea de la pierna. Es una articulación de tipo sinovial plana(artrodia)
Superficies articulares
Tibia: superficie plana y redondeada situada hacia posterior y lateral de la tuberosi-
dad lateral del hueso
Peroné: superficie plana situada hacia medial y por debajo del vértice de la cabeza
del peroné
Medios de unión
Cápsula articular: se inserta en el perímetro de las superficies articulares, excepto
superior y anteriormente
Ligamentos de la cabeza del peroné: son 2, uno anterior y otro posterior. Están for-
mados por fascículos que se extienden oblicuos inferior y lateralmente, desde la tibia al
peroné. El anterior es más resistente que el posterior.
Membrana sinovial: tapiza la cara profunda de la cápsula. Desde el contorno de la
sup tibial hasta el perímetro de la sup peronea. A veces comunic con la sinovial de la rodilla
(Poirier)
Movimientos: solo movimientos de deslizamientos
Sindesmosis tibioperonea
Articulación tibioperonea distal, que une los extremos inferiores de los huesos la pierna(no
tiene movimiento)
Superficies articulares
Tibia: superficie en la cara lateral del extremo inferior la altura de la escotadura pe-
ronea. Es un canal vertical cóncavo lateralmente, rugoso hacia superior y liso hacia inferior.
Peroné: suele ser convexa de anterior a posterior pero puede ser plana o cóncava,
de ser cóncava las dos sup entran en contacto solo por sus bordes.
Medios de unión
Ligamento tibioperoneo anterior: muy potente, sus fibras se dirigen oblicuas hacia
inferior y lateral, insertándose desde el borde anterior de la sup articular de la tibia hasta el
borde anterior del maleolo peroneo.
Ligamento tibioperoneo posterior: más fuerte y ancho que el anterior. Compuesto por
fibras oblicuas inferior y lateralmente, que se extienden desde el borde posterior de la sup
tibia y cara posterior de la tibia hasta el maléolo medial a lo largo del borde posterior del
maléolo lateral.
Ligamento tibioperoneo interóseo: situado entre ambos huesos en la parte superior
de la articulación, formado por fascículos cortos y resistentes, oblicuos del peroné a la tibia.
Los fascículos se continúan hacia superior con la membrana interósea
Movimientos; pequeños movimientos transversales que separan o aproximan el maléolo
lateral a la tibia.
Articulación talocrural
Unión de los huesos de la pierna con el astrágalo. Es la articulación de la garganta del pie,
de tipo gínglimo o tróclea.
Superficies articulares
Por parte de la pierna: los extremos inferiores de la pierna unidos por la sindesmosis forman
una “mortaja” alargada transversalmente, donde penetra el cuerpo del astrágalo. La mortaja
presenta 3 paredes articulares
Sup articular superior o cara articular inferior de la tibia (TECHO) : Cóncava de an-
terior a posterior, presenta en su parte media un eminencia o cresta roma relacionada con
la garganta de la tróclea astragalina. Limitada hacia atrás por la saliente de la tibia.
Cara articular del maléolo medial: vertical, plana y triangular de base anterior, se
continúa con la sup superior formando un ángulo.
Cara articular del maléolo lateral: convexa de superior a inferior, triangular de base
superior.
Por parte del pie: el astrágalo recibe a la mortaja tibioperonea oponiendo sus 3 caras (una
sup y 2 colaterales).
Cara superior o tróclea astragalina: con una garganta anteroposterior orientada de
lateral a medial, y 2 vertientes inclinadas hacia la garganta. A ambos lados presenta 2 su-
perficies que corresponde a los maléolos lateral y medial:
cara maleolar medial: con forma de coma con su extremidad gruesa hacia anterior.
Corresponde a la cara articular maleolar de la tibia
cara maleolar lateral: de forma triangular con vértice inferior y proyectado hacia late-
ral. Se articula con la cara articular maleolar del peroné.
Las superficies astragalinas y pinza tibioperonea están cubiertas por una capa de
Cartílago hialino
Medios de unión
Cápsula articular: Manguito fibroso desde el contorno de las sup articulares excepto
en la parte anterior, hasta unos mm de la sup astragalina
Ligamento colateral medial (Deltoideo): formado por 2 capas, una superfi-
cial y otra profunda
Capa superficial: superiormente se inserta en un surco rugoso del borde inferior del
maléolo tibial, desde donde sus fibras en forma de abanico terminan de anterior a posterior
en la cara dorsal del hueso navicular, en la cara medial del astrágalo, en el lig calcáneo
navicular y el sustentáculo del astrágalo.
Capa profunda: fascículo corto cubierto por el superficial, del cual se separa por un
intersticio celular. Hacia superior se inserta en el rtice del maléolo y hacia inferior en la
cara medial del astrágalo en toda la porción que está por debajo de la cara articular.
Ligamento colateral lateral: comprende 3 fascículos independientes
Lig peroneo astragalino anterior: desde el borde anterior del maléolo lateral hasta la
cara lateral del astrágalo
Lig calcaneoperoneo: desde la parte anterior del vértice del maléolo lateral se dirige
oblicuo lateroposterior hasta la cara lateral del calcáneo por encima y detrás de la tróclea
peronea. Superficialmente lo cruzan los tendones de los m. peroneo largo y corto.
Lig.peroneo astragalino posterior: situado en la parte posterior de la articulación, de-
bajo de los tendones peroneos. Desde el maléolo lateral (depresión de la cara media) hasta
la cara posterior del astrágalo por debajo de su tróclea. Sus fascículos largos llegan a al
canal del m.flexor largo del dedo gordo.
Movimientos: flexión y extensión alrededor de un eje casi transversal.
Articulaciones del pie
Pueden dividirse en 3 grupos, las tarsianas, tarsometatarsianas y las metatarsofalángicas
Articulaciones tarsianas
Subtalar, transversa del tarso e intertarsianas anteriores
a. Subtalar (subastragalina, astragalocalcánea, talocalcanea): cara inferior del astrá-
galo con la cara superior del calcáneo. Articulación de tipo sinovial trocoide cilíndrica(mor-
fológicamente es artrodia).
Sup articulares:
Astrágalo: cara articular posterior para el calcáneo (cóncava)
Calcáneo: cara articular posterior para el astrágalo (convexa, segmento cilíndrico)
Medios de unión :
Lig calcaneoastrágalino (talocalcaneo) interóseo: ocupa el seno del tarso y da soli-
dez. Compuesto por fascículos verticales y oblicuos desde el surco astragalino al surco
calcáneo, agrupadas en 2 planos. El plano posterior, por delante de la articulación subtalar
(subastragalina) posterior, el plano anterior por detrás de la articulación talocalcanea (as-
tragalocalcánea) anterior. El intervalo entre ambos se ocupa por tej.adiposo y bolsa sinovial.
Lig astrágalo calcáneo (tc) lateral: situado por debajo del ligamento calcaneofibular.
Desde la carA lateral del astrágalo a la cara lateral del calcáneo
Lig astrágalo calcáneo (tc) medial o posterior: desde el tubérculo lateral de la apófisis
posterior del astrágalo (que limita lateralmente la corredera del tendón del m. flexor largo
del dedo gordo) a la cara superior del calcáneo.
b. Transversa del tarso (mediotarsiana o de Chopart): une el calcáneo al astrá-
galo, al cuboides y al navicular. Comprende 2 articulaciones, la calcaneocuboidea (lateral)
y la talocalcaneonavicular (medial):
Articulación talocalcanea (astragaloescafoidea): formada por la unión entre cabeza del as-
trágalo y el navicular, es una articulación sinovial esferoidea (enartrosis según latarjet). El
hueso naviculr presenta un cavidad glenoidea, ampliada por el ligamento calcaneonavicular
plantar(en resorte). El ligamento calcaneonavicular plantar tiene forma triangular y se ex-
tiende desde el sustentáculo del astrágalo hasta las caras plantar y medial del navicular.
Esta articulación se halla reforzada por el ligamento astragalonavicular, formado por un
conjunto de fibras de tejido conjuntivo que se extienden desde la porción dorsal o superior
de la cabeza del astrágalo hasta el hueso navicular.
Articulación calcaneocuboidea: Formada por la unión entre la cara anterior del calcáneo y
el cuboides. De tipo sinovial selar que tiene una cápsula articular propia. Reforzada por el
ligamento calcaneocuboideo correspondiente a la porción del ligamento bifurcado que se
extiende desde el calcáneo y alcanza aproximadamente la porción media del cuboides. El
ligamento calcaneocuboideo superior o dorsal corresponde al engrosamiento de las fibras
de la cápsula articular, laterales al ligamento bifurcado. El ligamento calcaneocuboideo
plantar está formado por fibras cortas dependientes del ligamento plantar largo. El conjunto
de la articulación transversa del tarso está reforzada por el ligamento bifurcado [ligamento
en Y o de Chopart]. Este ligamento en forma de Y está ubicado por delante del seno del
tarso en el dorso del pie. Se inserta atrás, en la porción anterior de la cara superior del
calcáneo, y termina en dos fascículos: uno medial que llega hasta la porción superior y
lateral del hueso navicular, y otro lateral que termina sobre la cara dorsal del cuboides.
c. Intertarsianas anteriores: comprende las articulaciones cubonavicular, cuneo-
navicular, intercuneiformes y cuneocuboidea.
Articulación cuneonavicular: De tipo sinovial plana. Entre los huesos cuneiforme (por su
cara articular que presenta tres superficies articulares: medial para el cuneiforme medial,
media para el cuneiforme intermedio y lateral para el cuneiforme lateral) y navicular.
Esta articulación presenta una membrana sinovial única que rodea sus superficies articula-
res y está reforzada por el ligamento cuneonavicular dorsal, formado por bandas anchas de
tejido conjuntivo que se extienden en el dorso del pie uniendo el hueso navicular con los
tres cuneiformes. Los ligamentos cuneonaviculares plantares unen al hueso navicular con
los cuneiformes. El ligamento cuneonavicular plantar medial es el más fuerte y constante,y
une el navicular con el cuneiforme medial.
Articulación cubonavicular (cuneoescafoidea): Entre superficie plana de la parte media del
navicular y una superficie análoga del cuboides. Ambas articuladas hacia lateral con el cu-
neiforme lateral y cubiertas por cartílago hialino. Desde la parte lateral y superior del navi-
cular hasta la parte superior y medial del cuboides el lig. dorsal , desde el borde inferior del
navicular a la cara plantar del cuboides el lig plantar y entre las sup óseas el lig interóseo.
Ambos huesos están separados por una membrana sinovial que es prolongación de la si-
novial cuneonavicular.
Articulaciones intercuneiformes: De tipo sinoviales plana, entre los tres huesos cuneifor-
mes: el cuneiforme intermedio se articula con los cuneiformes medial y lateral Estas articu-
laciones están reforzadas por ligamentos intercuneiformes interóseos que unen los huesos
cuneiformes entre sí. Las bandas de tejido conjuntivo que unen los cuneiformes a nivel del
dorso del pie conforman el ligamento intercuneiforme dorsal. En la cara plantar encontra-
mos los ligamentos intercuneiformes plantares que unen las caras plantares de los huesos
cuneiformes y que forman parte del soporte del arco transverso del pie.
Articulaciones tarsometatarsianas
De tipo sinovial plana entre los huesos del tarso y metatarso.
-El primer metatarsiano se articula con el cuneiforme medial
-El segundo metatarsiano, con los tres cuneiformes
-El tercer metatarsiano se articula con cara anterior del cuneiforme lateral
-El cuarto y quinto metatarsiano se articulan con la cara anterior del cuboides.
Medios de unión : 3 cápsulas, una para la articulación del I metatarsiano con el cuneiforme,
otra para el II y III metatarsiano con los cuneiformes y otra para el IV y V metatarsiano con
el cuboides. Todas ellas unidas por ligamentos:
Ligamentos interóseos: son 3
-El medial más fuerte e importante une la cara lateral del cuneiforme medial a la cara medial
del II metatarsiano
-El medio se inserta en las caras correspondientes del cuneiforme intermedio y lateral y de
allí a la parte lateral de la base del II metatarsiano
-El lateral, del cuneiforme lateral a la parte lateral de la base del III metatarsiano
Ligamentos dorsales: unen los huesos del tarso y metatarso a nivel de la cara dorsal.
Son 7:
-El primero une el cuneiforme medial y el primer metatarsiano
-Los 3 siguientes se extienden de forma divergente desde el 2do metatarsiano a los 3 hue-
sos cuneiformes
-Los últimos 3 se dirigen del hueso cuneiforme lateral y cuboides a los últimos 3 metatar-
sianos
Ligamentos plantares: unen los huesos del tarso y metatarso a nivel de la cara pal-
mar.Son 5, y su importancia disminuye en sentido lateral.
-El primero une el cuneiforme medial con el I metatarsiano
-El segundo desde el cuneiforme medial se expande en el III metatarsiano y en el cunei-
forme intermedio
-Los últimos 2 van del cuboides a los dos últimos metatarsiano
Articulaciones metatarsofalángicas
Intermetatarsianas, metatarsofalángicas e interfalángicas del pie(CONDILEAS) revisar tipo
de artic
a. Intermetatarsianas: de tipo sinovial plana. Entre las bases de los metatarsianos. El
primer metatarsiano es independiente del resto, pero del II la IV están separados en su
parte media, pero del segundo al quinto metatarsiano las superficies articulares están ubi-
cadas a cada lado de las bases. Están reforzadas por los ligamentos metatarsianos inter-
óseos unen las bases de los metatarsianos entre sí formando el borde distal de la cavidad
articular formada entre las bases de dos metatarsianos,los ligamentos metatarsianos dor-
sales unen las caras dorsales de las bases de los metatarsianos. Las caras plantares de
las bases de los metatarsianos están unidas entre por los ligamentos metatarsianos plan-
tares.Entre los metatarsianos encontramos los espacios intermetatarsianos, ocupados por
los músculos interóseos.
b. Metatarsofalángicas: de tipo sinoviales elipsoideas formadas entre la cabeza del me-
tatarsiano y la cavidad glenoidea de la falange correspondiente. Esta última está ampliada
por un cartílago glenoideo. La cápsula articular está reforzada a ambos lados por los liga-
mentos colaterales. Los ligamentos plantares refuerzan la cara plantar de lapsula articu-
lar, presentando una depresión para el pasaje de los tendones flexores. El ligamento meta-
tarsiano transverso profundo está formado por fibras de tejido conjuntivo que se extienden
horizontalmente uniendo las cabezas de los metatarsianos.
c. Interfalángicas del pie: de tipo son gínglimos. Sus cápsulas están reforzadas a am-
bos lados por los ligamentos colaterales. Los ligamentos plantares refuerzan las caras plan-
tares de las articulaciones interfalángicas.
2Articulaciones MMIa.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .