
UROLOGÍA
440
MIR
DESGLOSES
COMENTADOS
fección complicada. La tira de orina es positiva para nitritos; estos surgen
de la degradación de los nitratos por el metabolismo bacteriano, especial-
mente por bacterias gramnegativas. Por tanto, estamos ante una infección
urinaria baja no complicada. En estos casos las guías clínicas recomiendan
iniciar tratamiento antibiótico empírico con una pauta corta. No es necesario
esperar a la conrmación del cultivo para iniciar tratamiento antibiótico ante
una paciente con clínica compatible con infección de orina y una tira de ori-
na positiva. Los datos del enunciado no nos encaminan a una enfermedad
de transmisión sexual (ausencia de ujo vaginal). El hecho de que la paciente
haya regresado de su luna de miel hace 3 días puede confundirnos, pero
recuerda que las mujeres jóvenes sexualmente activas son más propensas
a presentar infecciones de orina por vía ascendente. En este contexto, es
frecuente la infección por S. saprophyticus, causante de hasta un 10% de
las infecciones de orina sintomáticas en esta población. La duda razonable
se plantea con la opción de respuesta 2. Es cierto que el cultivo de orina
nos daría más información respecto al patógeno causante de la infección
y el antibiograma con las distintas resistencias a antibióticos; sin embargo,
en un primer episodio de infección no complicada en una mujer sin otros
antecedentes de interés la rentabilidad de éste es escasa. La realización del
urocultivo se reservaría para casos de ITU alta (pielonefritis), sintomatología
persistente a pesar de tratamiento antibiótico, síntomas atípicos de infec-
ción y mujeres embarazadas (respuesta 4 correcta).
P137 MIR 2017-2018
Se describe un caso típico de probable sepsis de origen urinario compati-
ble con una prostatitis: ebre, tiritona, dolor, síntomas obstructivos y ele-
vación de PSA y reactantes de fase aguda. El tratamiento, sin duda, pasa
por estabilizar al paciente y administrar antibióticos al menos durante 3
semanas. El PSA puede verse muy afectado en estas circunstancias, por
lo que no debe ser considerado como referente y se repetirá al menos
tres meses más tarde, siempre y cuando el proceso infeccioso está ade-
cuadamente resuelto.
P145 MIR 2016-2017
La pielonefritis xantogranulomatosa es una forma de infección renal
crónica bacteriana. Se suele presentar con dolor en flanco e incluso
masa palpable, fiebre y en un 35% antecedente de urolitiasis. La analí-
tica de sangre demuestra habitualmente leucocitosis, anemia e incluso
disfunción hepática en aproximadamente un 50% de los casos. No es
extraño que dado que los pacientes en muchas ocasiones han recibi-
do ya antibioterapia, el urocultivo resulte negativo hasta en 1/3 de los
casos. El hallazgo en el sedimento de orina de macrófagos espumo-
sos (células de xantoma) es un dato caractéristico de esta patología,
aunque en algunos casos se puede confundir con las células claras de
tumores renales, la clínica infecciosa nos orientará hacia la pielonefritis
xantogranulomatosa.
P019 MIR 2015-2016
La paciente presenta claramente un cuadro de evolución crónica. Po-
dría clínicamente confundirse con una afectación mecánica de la co-
lumna o la musculatura de la zona, pero al observar la imagen se ve
claramente la existencia de una litiasis renal izquierda de gran tamaño
que nos debe hacer sospechar un proceso relacionado con la misma.
Cuando estas litiasis se complican de esta forma (infección y degene-
ración crónicas renales) se produce la llamada pielonefritis xaxtogra-
nulomatosa. La pielonefritis xantogranulomatosa es una enfermedad
crónica, agresiva y de baja prevalencia. Su nombre deriva del color
amarillo que adquiere el parénquima renal (xantho) y de una reacción
granulomatosa que contiene macrófagos rellenos de grasa. Se origina
como consecuencia de una anormal respuesta a una infección bacteria-
na del parénquima renal que se produce en presencia de obstrucción
crónica, en este caso litiásica.
P108 MIR 2014-2015
La pregunta informa de una paciente con un dolor cólico en fosa renal,
ebre y leucocitosis. Ante este cuadro clínico, es imposible hacer el diag-
nóstico diferencial entre una pielonefritis y un cólico litiásico complicado
con infección, por lo que independientemente del antecedente de litia-
sis mencionado (lo que hace que se deba sospechar aún más una causa
obstructiva), estará indicada la realización de una prueba de imagen para
tratar de establecer la causa denitivamente, ya que el tratamiento die-
re de tratarse de una u otra patología.
P123 MIR 2014-2015
Esta pregunta ha sido anulada directamente por el ministerio debido a
que tal como está escrita (entiendo por el texto que se trata de una erra-
ta) existen dos respuestas falsas… claramente la 4 es falsa: E: coli es el
germen causal más frecuente de las infecciones no complicadas, pero
también lo es aunque en menor proporción en el caso de las complica-
das. Ahora bien, la respuesta 1 también es falsa ya que las virurias que
acompañan a muchas infecciones víricas suelen ser asintomáticas (en el
texto pone sintomáticas pero claramente quería decir asintomáticas ya
de lo contrario serían consideradas cistitis, de ahí que se deba pensar que
se trata de una errata).
P121 MIR 2013-2014
Para responder esta pregunta basta con recordar la regla mnemotécnica
“cintura” de los factores de riesgo de complicación urinaria:
• C: catéteres.
• I: ITU previa.
• N: nene (varón).
• T: trasplantado.
• U: uropatía obstructiva.
• R: reujo.
• A: anomalías anatómicas.
Todos los casos presentan algún factor de riesgo motivo por el que esta
pregunta está anulada.
P203 MIR 2011-2012
Pregunta imprescindible, concepto repetidísimo, imposible fallar. E. coli
es el germen más frecuentemente implicado en la aparición de infeccio-
nes del tracto urinario. Para pensar en cualquier otro agente causal, nor-
malmente se daría un dato especíco, como una litiasis, por ejemplo, que
haría pensar en un germen ureasa positivo.