DESGLOSES
MIR
Urología
UR
333
T01
Semiología urológica
y deniciones
P099 MIR 2017-2018
Respecto a la incontinencia de orina, señale la
respuesta FALSA:
1)
En la incontinencia urinaria de esfuerzo, un fac-
tor precipitante es el ejercicio físico.
2)
En la incontinencia de urgencia la frecuencia
miccional es normal.
3)
La prueba más fiable para establecer un diag-
nóstico exacto del tipo de incontinencia es el
estudio urodinámico.
4)
En el tratamiento de la incontinencia de orina
de urgencia se utilizan medicamentos antico-
linérgicos.
Respuesta correcta: 2
P100 MIR 2009-2010
La primera línea de tratamiento de la vejiga hi-
peractiva es:
1)
Neuromodulación raíces sacras.
2)
Inyección endoscópica de toxina botulínica en
vejiga urinaria.
3)
Fármacos antimuscarínicos.
4)
Electroestimulaciones perineales a baja fre-
cuencia.
5)
Enterocistoplastia.
Respuesta correcta: 3
T02
Infecciones
del tracto urinario.
Cistitis intersticial
P107 MIR 2018-2019
Una mujer de 25 años, sin antecedentes pa-
tológicos destacables, acude a Urgencias
reriendo disuria, polaquiuria, tenesmo y ur
-
gencia miccional. Niega tener ujo vaginal.
Hace tres días ha regresado de su luna de miel.
En la exploración está con buen estado ge
-
neral y afebril. Se realiza una prueba de orina
mediante una tira reactiva que muestra nitri
-
tos positivos y un test de embarazo que resul-
ta negativo. ¿Cuál es la actitud ADECUADA a
seguir?
1)
Solicitar un cultivo de orina y diferir el inicio del
tratamiento antibiótico hasta tener el resulta-
do definitivo.
2)
Solicitar un cultivo de orina e iniciar a conti-
nuación el tratamiento antibiótico empírico
ambulatorio hasta tener el resultado defini-
tivo.
3)
Debe considerarse el tratamiento empírico de
la paciente y de su pareja.
4)
No solicitar ningún estudio más e iniciar el tra-
tamiento antibiótico empírico ambulatorio.
Respuesta correcta: 4
P137 MIR 2017-2018
Hombre de 35 años que acude a urgencias por
cuadro de 48 horas de evolución de ebre de
39 ºC, tiritona, mal estado general, polaquiuria,
disuria, tenesmo vesical y dolor perianal. En la
analítica presenta valores de creatinina de 0,9
mg/dl, procalcitonina de 1,5 ng/ml, leucocitos
de 20.000 l y PSA de 45 ng/ml. ¿Cuál es la ac-
titud a seguir en este paciente?
1)
Sueroterapia, antitérmicos, toma de urocultivo,
antibioterapia y TC toracoabdominal.
2)
Sueroterapia, antitérmicos y antibioterapia pre-
via a la realización de biopsia prostática.
3)
Sueroterapia, antitérmicos y antibioterapia du-
rante tres semanas y repetir niveles de PSA en
tres meses.
4)
Sueroterapia, antitérmicos y antibioterapia. So-
licitar niveles de fosfatasa ácida prostática.
Respuesta correcta: 3
P145 MIR 2016-2017
Mujer de 62 años, diagnosticada de hiperten-
sión arterial en tratamiento con amlodipino
10 mg/día y osteoporosis establecida en trata-
miento con denosumab 60 mg sc cada 6 meses.
Consulta por una clínica de 4 meses de evolu-
ción, consistente en síndrome general, ebre
de 38 ºC y dolor continuo en fosa lumbar de-
recha. La exploración muestra una puñopercu-
sión renal positiva. Se solicita una analítica que
muestra leucocitos 14.000/mm sin desviación
izquierda, con Hb 9 g/dL y una VSG de 82 mm
a la primera hora. El sedimento urinario presen-
UROLOGÍA
334
DESGLOSES
MIR
ta leucocituria y la citología de la orina muestra
abundantes macrófagos con aspecto espumo-
so. Señale el diagnóstico más probable:
1)
Tuberculosis renal.
2)
Pielonefritis xantogranulomatosa.
3)
Absceso renal.
4)
Adenocarcinoma renal.
Respuesta correcta: 2
P019 MIR 2015-2016
Pregunta vinculada a la imagen n.º 19.
Paciente que reere dolores lumbares de repe-
tición, con irradiación a zona inguinal y cadera
izquierda. Los hallazgos en la radiografía que
se muestra le sugieren el diagnóstico de:
1)
Patología discal herniaria.
2)
Espondilodiscitis.
3)
Masa retroperitoneal, probablemente liposarcoma.
4)
Pielonefritis xantogranulomatosa (por obstruc-
ción litiásica).
Respuesta correcta: 4
P108 MIR 2014-2015
Mujer de 31 años con antecedentes de cólico
nefrítico hace 4 años que consulta en urgen
-
cias por dolor lumbar izquierdo de caracterís-
ticas cólicas desde hace 3 días con aparición
de ebre durante las últimas 12 horas. En el
análisis de sangre destacan la presencia de
15.000 leucocitos/µl, 85% neutrólos, creati
-
nina 0,8 mg/dl y PCR 20 mg/dl. El sedimento
de orina informa de incontables leucocitos/
campo. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones
es cierta?
1)
Dado que se trata de una infección urinaria no
complicada, debemos tratarla con antibiotera-
pia oral y control evolutivo.
2)
Es recomendable realizar un estudio de ima-
gen urgente para descartar obstrucción de la
vía urinaria alta que requiera drenaje.
3)
Esta paciente tiene una infección del tracto uri-
nario complicada y lo más probable es que el
germen causante sea S. aureus.
4)
Lo más indicado es iniciar tratamiento con flu-
conazol y controlarla en consulta extema en
1 semana.
5)
La paciente tiene una pielonefritis aguda y el
tratamiento óptimo es la combinación de son-
daje vesical con antibioterapia endovenosa.
Respuesta correcta: 2
P123 MIR 2014-2015
Respecto a la etiología de las infecciones urina-
rias, señale la respuesta FALSA.
1)
Aunque los virus rara vez causan cistitis, puede
observarse viruria sintomática en el curso de
muchas infecciones víricas.
2)
La presencia de Candida spp. en la orina
suele observarse en pacientes diabéticos
y/o portadores de una sonda vesical perma
-
nente y habitualmente indica colonización
simple.
3)
Corynebacterium urealyticum origina infección
en pacientes inmunodeprimidos, entre ellos
los sometidos a trasplante renal y los portado-
res de sonda vesical.
4)
E. coli es el microorganismo responsable más
frecuente de las infecciones urinarias no com-
plicadas pero sólo lo es en un porcentaje míni-
mo de las infecciones complicadas.
5)
La infección urinaria es polimicrobiana en cer-
ca del 5% de los casos, especialmente en pa-
cientes con vejiga neurógena, sonda vesical o
fístula vesicorrectal o vesicovaginal, entre otras
causas.
Respuesta correcta: ANU
P121 MIR 2013-2014
¿Cuál de los siguientes pacientes NO presenta
un factor de riesgo para tener una infección
urinaria complicada?
1)
Hombre de 35 años con lesión medular incom-
pleta a nivel de 6.ª vértebra dorsal.
2)
Mujer de 17 años con antecedente de litiasis
renal izquierda.
3)
Mujer de 29 años cursando la semana 36 de
embarazo.
4)
Hombre de 75 años diabético que presenta es-
clerosis de prepucio.
5)
Mujer de 42 años con un divertículo uretral.
Respuesta correcta: ANU
P203 MIR 2011-2012
Gestante de 27 años, 30 semanas de gestación.
Acude a Urgencias por notar desde ayer, dolor
en Ia región lumbar izquierda y disuria. No tiene
sensación febril. Reere infecciones del tracto
urinario (ITU) reiteradas. En el análisis de orina
se observan: Hb 3+, leucocitos 3+, nitritos 2+.
Sedimento: 15-20 leucocitos/campo y 5-10 he-
matíes/campo. Ante la conveniencia de instau-
rar un tratamiento antibiótico empírico, ¿cuál
de los siguientes microorganismos es el respon-
sable más frecuente de ITU en las gestantes?
1)
Escherichia coli.
2)
Enterococcus faecalis.
3)
Streptococcus agalactiae.
4)
Proteus mirabilis.
5)
Staphylococcus saprophyticus.
Respuesta correcta: 1
P106 MIR 2010-2011
¿Cuál sería el diagnóstico más probable de
un paciente de 35 años de edad que desde
hace varias semanas presenta algún episo
-
dio aislado de hematuria leve, dolor en flan-
co de tipo cólico, polaquiuria y en el análisis
de orina aparece piuria ácida con urocultivo
negativo?
1)
Cólico renal.
2)
Tumor vesical.
3)
Prostatitis aguda.
4)
Tuberculosis urogenital.
5)
Tumor del tracto urinario superior.
Respuesta correcta: 4
P101 MIR 2009-2010
Una paciente de 52 años de edad ingresa por e-
bre de 38,5 °C con leucocitosis 16.000 109/l y dolor
difuso, en hemiabdomen izquierdo. En un estudio
radiológico se observa una litiasis pseudocorali
-
forme izquierda y en la TC abdominal se eviden-
cian cavidades dilatadas a nivel calicial de riñón
ipsilateral. Al realizar un urinocultivo, ¿cuál es el
germen más frecuente que esperamos encontrar?
1)
Escherichia coli.
2)
Citrobacter freundii.
3)
Proteus mirabilis.
335
Urología
UR
4)
Salmonella typhi.
5)
Chlamidya trachomatis.
Respuesta correcta: 3
P209 MIR 2009-2010
Una mujer de 25 años acude a consulta por
presentar disuria y polaquiuria. Se toma mues-
tra de orina para cultivo. Desde el laboratorio
informan que en el sedimento de la muestra
se observan muy abundantes células epitelia-
les de posible origen vaginal y una ora muy
variada. ¿Cuál sería la interpretación práctica
de este hallazgo?
1)
La paciente muy probablemente tiene una in-
fección urinaria de origen genital.
2)
La paciente realmente tiene una bacteriuria
asintomática, por lo que no requiere trata-
miento antibiótico.
3)
La paciente tiene una infección urinaria polimi-
crobiana.
4)
Las condiciones de recogida de la muestra no
han sido adecuadas y por tanto es poco apta
para estudio microbiológico.
5)
La información aportada no tiene ningún valor
en la práctica, lo importante es el resultado del
cultivo.
Respuesta correcta: 4
T03
Urolitiasis
P144 MIR 2018-2019
Mujer de 60 años con índice de masa corporal
de 38, con antecedente en los últimos 10 años
de cinco episodios de cólicos renales expulsi-
vos y en una ocasión tratada con litotricia ex-
tracorpórea por ondas de choque. El resultado
del análisis de los cálculos ha sido en todos
los casos de oxalato cálcico. El estudio meta-
bólico-mineral de la paciente muestra una hi-
percalciuria (280 mg/24 horas) de tipo mixto
(absortiva y excretora). En la prevención de
su recidiva litiásica, de las siguientes medidas,
¿cuál NO aconsejaría?
1)
Bajar de peso.
2)
Ingesta de líquidos suficiente para conseguir una
producción de orina de más de 2 litros/24 horas.
3)
Reducir la ingesta de calcio.
4)
Limitar la ingesta de proteínas.
Respuesta correcta: 3
P138 MIR 2017-2018
Una mujer acude a urgencias tres días después
de ser sometida a litotricia extracorpórea por
ondas de choque sobre un cálculo de 2,1 cm de
diámetro máximo situado en el riñón izquier-
do. Presenta mal estado general, dolor en fosa
renal izquierda, náuseas y ebre de 39,2 ºC. Se
realiza Rx simple en la que se aprecian varios
cálculos, de pequeño tamaño, en el área del
uréter distal izquierdo. El radiólogo nos infor-
ma de que en la ecografía observa la existencia
de dilatación grado II pielocalicial izquierda. El
siguiente paso debe ser:
1)
Ureteroscopia de urgencia dada la existencia
de uropatía obstructiva de causa litiásica.
2)
Ingreso con hidratación intravenosa, así como
tratamiento antibiótico, dada la sospecha de
infección urinaria.
3)
Derivación urinaria urgente (cateterismo ure-
teral o nefrostomía percutánea) dada la sospe-
cha de uropatía obstructiva complicada.
4)
Nueva sesión de litotricia extracorpórea por
ondas de choque, previo tratamiento sintomá-
tico del paciente con antiinflamatorios, trata-
miento antibiótico e hidratación intravenosa.
Respuesta correcta: 3
P054 MIR 2016-2017
Un paciente presenta una infección urinaria
litogénica por formación de cálculos de estru-
vita. ¿Cuál de los siguientes microorganismos
es probablemente el agente causal de la infec-
ción?
1)
Enterobacter aerogenes.
2)
Staphylococcus aureus.
3)
Yersinia enterocolitica.
4)
Proteus mirabilis.
Respuesta correcta: 4
P230 MIR 2016-2017
Hombre de 46 años que consulta de urgencia
por dolor tipo cólico localizado en fosa ilíaca
izquierda, con cierta irradiación hacia escroto.
No ha tenido episodios similares. En la analíti-
ca, la creatinina sérica es de 0,9 mg /dL, leuco-
citosis 6.700/mm y la fórmula leucocitaria es
normal. En el sedimento urinario hay 12-15
hematíes / campo y el pH de la orina es 6. No
tiene ebre y su índice de masa corporal (IMC)
es de 25,5 kg/m
2
. ¿Qué prueba de imagen es la
más sensible para realizar el diagnóstico?
1)
Radiografía simple de abdomen.
2)
Ecografía abdominal.
3)
TC sin contraste.
4)
Urografía intravenosa.
Respuesta correcta: 3
P021 MIR 2013-2014
Pregunta vinculada a la imagen n.º 11.
La imagen ecográca que se le presenta corres-
ponde a una mujer de 37 años que consultó por
dolor lumbar derecho no traumático asociado a
ebre. En base a esos antecedentes y a los ha-
llazgos ecográcos, señale la respuesta correcta:
1)
Se observa una vesícula biliar aumentada de
tamaño con signo de doble pared.
2)
Los hallazgos sugieren absceso perinefrítico
con líquido libre perirrenal.
3)
La imagen no aporta datos suficientes que
ayuden al diagnóstico.
4)
La imagen sugiere un quiste parapiélico de
gran tamaño; es un hallazgo sin importancia.
5)
La ecografía sugiere obstrucción de la vía uri-
naria.
Respuesta correcta: 5
P022 MIR 2013-2014
Pregunta vinculada a la imagen n.º 11.
En relación al tratamiento de esta paciente se-
ñale la respuesta correcta:
1)
Sería preciso realizar punción evacuadora
guiada por TAC de la colección perinefrítica y
prescribir antibioterapia de amplio espectro.
2)
La derivación urinaria es la clave en el manejo
inicial de los casos con hidronefrosis y deterio-
ro de la función renal o infección. El tratamien-
to definitivo dependerá de la etiología.
UROLOGÍA
336
DESGLOSES
MIR
3)
Antes de tomar decisiones terapéuticas debemos
proseguir el estudio mediante TC abdominal.
4)
Se trata de una colecistitis alitiásica y requiere
una colecistectomía urgente.
5)
En el momento actual, el nivel de evidencia su-
giere que los antiinflamatorios no esteroideos
(AINE) ya no representan el primer escalón anal-
gésico en el tratamiento del paciente con cólico
nefrítico que acude a un servicio de urgencias.
Respuesta correcta: 2
P099 MIR 2010-2011
En relación con la nefrolitiasis, señale la res-
puesta falsa:
1)
Las litiasis de ácido úrico responden bien a la
alcalinización de la orina.
2)
La litotricia extracorpórea por ondas de cho-
que es el método elegido para el tratamiento
de la mayoría de los cálculos no expulsables,
sobre todo en los casos de pionefrosis.
3)
La nefrolitiasis es la causa más frecuente de
obstrucción urinaria en el varón joven.
4)
Las litiasis de fosfato amónico-magnésico son
radioopacas y frecuentemente constituyen un
foco continuado de sepsis.
5)
La eliminación de dos cálculos menores de
5 mm es espontánea en la mayoría de los
casos.
Respuesta correcta: 2
P116 MIR 2010-2011
Una mujer de 40 años ingresa en el Servicio
de Urgencias con fiebre de 38 °C y dolor lum-
bar derecho. En la analítica destacan 25.000
leucocitos/mm
3
con desviación a la izquierda,
y en la ecografía abdominal se evidencia una
litiasis coraliforme. Al realizar un urocultivo,
¿cuál es el microorganismo que esperamos
encontrar?
1)
Escherichia coli.
2)
Enterococcus faecalis.
3)
Salmonella typhi.
4)
Candida albicans.
5)
Proteus mirabilis.
Respuesta correcta: 5
T04
Tumores renales
P015 MIR 2017-2018
Pregunta vinculada a la imagen n.º 15.
Hombre de 71 años que consulta por febrícula
y astenia de 3 semanas de evolución, que no
ha cedido a pesar de tratamiento antibiótico
durante 7 días. En la tira de orina se aprecia mi-
crohematuria. Aporta un hemograma con Hb
de 10,1 g/dl, VCM de 91,6 fL. Primeramente le
realizan una ecografía abdominal, pero al radió-
logo le plantea dudas y decide realizarle una TC.
Señale la respuesta que le parece correcta:
1)
La imagen es compatible con tuberculosis renal.
2)
Debería haberse esperado 3 semanas más con
tratamiento antibiótico antes de hacer una
prueba de imagen.
3)
Hay una lesión excrecente renal que sugiere
un hipernefroma.
4)
Existe indicación de colocación de un catéter
doble J izquierdo.
Respuesta correcta: 3
P109 MIR 2014-2015
¿Cuál de los siguientes fármacos indicaría
como tratamiento de primera línea en un pa-
ciente de 53 años diagnosticado de cáncer re-
nal de células claras metastásico?
1)
Sunitinib.
2)
Cetuximab.
3)
Fluoropirimidina.
4)
Panitumumab.
5)
Bleomicina.
Respuesta correcta: 1
P126 MIR 2013-2014
Un hombre de 54 años de edad es diagnostica-
do de tumor renal izquierdo sugestivo de carci-
noma de células renales. En su estudio analítico
preoperatorio se detectan niveles elevados de
GPT, fosfatasa alcalina y alfa-2-globulina y tiem-
po de protrombina alargado. El hígado está au-
mentado de tamaño de forma difusa, pero sin
defectos de inltración hepática. La justicación
más probable de estos hallazgos se debe a:
1)
Metástasis hepáticas.
2)
Trombosis tumoral intrahepática.
3)
Hepatitis aguda.
4)
Presencia de sustancias hepatotóxicas produ-
cidas por el tumor.
5)
Hemocromatosis.
Respuesta correcta: 4
P127 MIR 2012-2013
De los tumores renales, el de mayor agresivi-
dad es:
1)
Variedad papilar.
2)
Variedad cromófoba.
3)
Variedad de células claras.
4)
Variedad sarcomatoide.
5)
Variedad oncocítica.
Respuesta correcta: 4
P109 MIR 2011-2012
La afectación renal neoplásica metastásica más
frecuente es por:
1)
Metástasis de cáncer de próstata.
2)
Metástasis de riñón contralateral.
3)
Invasión por células neoplásicas de linfomas.
4)
Metástasis de tumor germinal.
5)
Invasión por células neoplásicas del pulmón.
Respuesta correcta: ANU
P023 MIR 2010-2011
Pregunta vinculada a la imagen n.º 12.
Paciente de 53 años de edad, hipertenso sin
otros antecedentes patológicos de interés. A
partir del estudio por su hipertensión se reali
-
za un estudio con TC abdominal cuyas imáge-
nes corresponden a la imagen 12. El paciente
no presenta ninguna sintomatología. Ante
este hallazgo ¿cuál es la opción adecuada a
seguir?
1)
Remitir al paciente a Urgencias por riesgo de
sangrado agudo y realizar una embolización
selectiva del riñón derecho.
2)
Solicitar un estudio con renograma con diuré-
tico para valorar la funcionalidad renal.
337
Urología
UR
3)
Realizar una punción-biopsia de la lesión para
poder diagnosticar al paciente y decidir el tra-
tamiento adecuado.
4)
Programar una nefrectomía radical tras realizar
un estudio de extensión.
5)
Dada la ausencia de sintomatología, plantear
una conducta expectante.
Respuesta correcta: 4
P024 MIR 2010-2011
Pregunta vinculada a la imagen n.º 12.
¿Cuál es el diagnóstico más probable del pa-
ciente del caso anterior?
1)
Oncocitoma.
2)
Carcinoma de células claras.
3)
Angiomiolipoma.
4)
Pielonefritis xantogranulomatosa.
5)
Quiste renal complicado Bosniak IV.
Respuesta correcta: 2
P099 MIR 2009-2010
Un paciente diagnosticado de tumor renal dere-
cho presenta en su estudio analítico preoperatorio,
una correcta función renal (creatinina 1,24 mg/dl) y
destaca una elevación de γGT 140 Ui/l y fosfatasas
alcalinas de 430 U/l y α2-globulina elevada (ma
-
yor de 10%), con hepatomegalia. ¿Cuál es la causa
previsible de afectación de la función hepática?
1)
Metástasis hepáticas múltiples.
2)
Infiltración hepática por contigüidad.
3)
Efecto hepatotóxico del tumor renal.
4)
Hepatitis por virus C asociada.
5)
Hepatitis aguda por virus A simultánea.
Respuesta correcta: 3
T05
Hiperplasia prostática
benigna y carcinoma
prostático
P141 MIR 2018-2019
Con respecto a la hiperplasia benigna de próstata,
¿cuál de las siguientes armaciones NO es correcta?
1)
La prevalencia histológica es de aproximada-
mente 50% en la sexta década de la vida.
2)
La edad avanzada y la presencia de testículos
funcionantes son elementos necesarios para
su desarrollo.
3)
Histológicamente es una hiperplasia del epite-
lio glandular y del estroma de la próstata.
4)
El tamaño de la próstata se correlaciona con el
grado de obstrucción urinaria.
Respuesta correcta: 4
P135 MIR 2017-2018
Hombre de 63 años, sin antecedentes fami-
liares de carcinoma prostático, que consulta
por leve sintomatología miccional obstructiva.
Aporta una determinación de antígeno prostá-
tico especíco (PSA) menor de 1 ng/ml. En el
tacto rectal se aprecia una zona endurecida y
ja de medio centímetro, en un lóbulo prostá-
tico. Ante este caso, la actitud correcta es:
1)
Repetir la determinación de PSA en tres meses.
2)
Indicar una biopsia prostática transrectal.
3)
Tratar con un alfa bloqueante para mejorar
la sintomatología obstructiva y repetir anual-
mente el PSA.
4)
Programar una resección prostática retropúbica.
Respuesta correcta: 2
P188 MIR 2017-2018
Todos los siguientes fármacos se han demos-
trado ecaces en el tratamiento del cáncer de
próstata hormono-resistente, EXCEPTO:
1)
Docetaxel.
2)
Abiraterona.
3)
Enzalutamida.
4)
Nivolumab.
Respuesta correcta: 4
P143 MIR 2016-2017
Un hombre de 57 años acude a su consulta
buscando información sobre el tratamiento
quirúrgico de los síntomas del tracto urinario
inferior secundarios a crecimiento prostáti-
co. Usted tiene que proporcionarle consejo al
respecto. ¿Cuál de los siguientes mensajes es
cierto?
1)
Entre las indicaciones absolutas para la cirugía
por síntomas del tracto urinario inferior secun-
darios a crecimiento prostático están las infec-
ciones urinarias de repetición, la litiasis vesical
y la hematuria recidivante.
2)
Los stents prostáticos constituyen una opción
de tratamiento mínimamente invasivo muy
interesante para hombres jóvenes con escasos
síntomas del tracto urinario inferior secunda-
rios a crecimiento prostático.
3)
El paciente intervenido quirúrgicamente por
síntomas del tracto urinario inferior secunda-
rios a crecimiento prostático precisa de un se-
guimiento muy exhaustivo, con controles cada
tres meses durante el primer año y cada seis
meses a partir de entonces.
4)
Lamentablemente, la disfunción eréctil es la
norma tras el tratamiento quirúrgico por sín-
tomas del tracto urinario inferior secundarios a
crecimiento prostático.
Respuesta correcta: 1
P117 MIR 2015-2016
¿Cuál de los siguientes grupos de fármacos utili-
zados en el tratamiento de la hiperplasia benigna
de próstata ha demostrado una disminución del
tamaño de la glándula, así como la disminución del
riesgo de desarrollar una retención aguda de orina?
1)
Inhibidores de la 5-alfa reductasa (5ARIs).
2)
Inhibidores de la fosfodiesterasa E5 (PDE5).
3)
Antagonistas de los receptores alfa adrenérgicos.
4)
Antiangiogénicos.
Respuesta correcta: 1
P107 MIR 2014-2015
Hombre de 65 años sin antecedentes médicos
de interés que consulta por chorro miccional
no, sensación de vaciado incompleto, frecuen-
cia miccional diurna cada 3 horas y nicturia 1-2
veces. Al tacto rectal se aprecia próstata me-
diana-grande sin nódulos. Antígeno prostático
especíco (PSA) 0,5 ng/ml. Aporta ecografía
reno-vésico-prostática que nos indica un volu-
men prostático de 35 g, con ausencia de residuo
posmiccional y sin otras alteraciones valorables.
¿Cuál será nuestra actitud ante este paciente?
1)
Ofrecer prostatectomía radical como trata-
miento de su cáncer de próstata.
UROLOGÍA
338
DESGLOSES
MIR
2)
Solicitar estudio gammagráfico para descartar
la presencia de metástasis óseas y viscerales
secundarias al cáncer de próstata.
3)
Iniciar tratamiento con bloqueo androgénico
con análogos LHRH dada la eficacia demostra-
da de este medicamento en el tratamiento del
paciente con HBP.
4)
Indicar tratamiento desobstructivo quirúrgico
(resección transuretral de próstata) como trata-
miento de elección de la hiperplasia de próstata.
5)
Plantear tratamiento con alfa-bloqueantes
como tratamiento inicial de la hiperplasia be-
nigna de próstata (HBP).
Respuesta correcta: 5
P124 MIR 2013-2014
Ante un hombre de 49 años, asintomático, con el
antecedente familiar de padre fallecido por cáncer
de próstata, que en un control rutinario de empresa
se identica un PSA (antígeno prostático especí
-
co) de 5,9 ng/ml, con un cociente de PSA libre/PSA
total del 11% y que en un tacto rectal se aprecia au
-
mento de consistencia en el lóbulo derecho prostá-
tico, ¿cuál es la siguiente indicación clínica?
1)
Plantear al paciente la realización de una eco-
grafía transrectal y biopsia prostática.
2)
Realizar un TAC abdominopélvico.
3)
Iniciar tratamiento con inhibidores de la 5 alfa re-
ductasa para reducir a la mitad los niveles del PSA.
4)
Iniciar tratamiento combinado de análogos de
la LHRH y antiandrógenos.
5)
Realizar una gammagrafía ósea.
Respuesta correcta: 1
P127 MIR 2013-2014
Respecto a la hipertroa benigna de próstata
NO es cierto que:
1)
La ecografía abdominal es un método incruen-
to para valorar el tamaño protático y el residuo
post-miccional.
2)
Puede originar aumentos en los niveles de PSA.
3)
El tacto rectal es un método para estimar el ta-
maño prostático.
4)
El tratamiento con inhibidores de la 5-alfa re-
ductasa disminuye los síntomas.
5)
Es una lesión precancerosa.
Respuesta correcta: 5
P124 MIR 2012-2013
Los fármacos nasteride y dutasteride, inhibi-
dores de la 5-alfa-reductasa, están indicados
en el tratamiento único o combinados con
alfa-bloqueantes de los síntomas producidos
por:
1)
Adenocarcinoma de próstata.
2)
Adenocarcinoma renal de células claras.
3)
Hiperplasia prostática benigna.
4)
Litiasis urinaria infectiva.
5)
Infección urinaria recidivante.
Respuesta correcta: 3
P110 MIR 2011-2012
De los posibles mecanismos de producción de
incontinencia urinaria tras una prostatectomía
radical, señale la respuesta FALSA:
1)
Baja acomodación vesical.
2)
Afectación contráctil del detrusor.
3)
Hiperactividad del detrusor.
4)
Disinergia vesicoesfinteriana.
5)
Déficit esfinteriano.
Respuesta correcta: 4
P100 MIR 2010-2011
Un hombre de 78 años de edad consulta por
presentar desde hace unas semanas pérdida
de pequeñas cantidades de orina sin ningún
tipo de aviso previo. No lo relaciona con nin
-
guna posición corporal ni actividad concre-
ta. No presenta ebre ni disuria. De entre las
potenciales causas de incontinencia urinaria,
¿cuál es la más probable en este caso?
1)
Infección de vías urinarias.
2)
Accidente vascular cerebral.
3)
Hipertrofia de próstata.
4)
Incontinencia de estrés.
5)
Lesión del nervio pudendo.
Respuesta correcta: 3
P098 MIR 2009-2010
Un hombre de 60 años consulta por dolor lum-
bar. En el estudio se observa anemia y lesiones
blásticas en columna dorsal y lumbar. ¿Q
prueba solicitaría en primer lugar para el diag-
nóstico?
1)
Beta-2 microglobulina.
2)
PSA.
3)
RNM columna.
4)
Gammagrafía ósea.
5)
Biopsia médula ósea.
Respuesta correcta: 2
T06
Carcinomas
del tracto urinario
P145 MIR 2018-2019
Acude a su consulta una mujer de 57 años,
peluquera, con varios episodios en las últimas
semanas de hematuria macroscópica mono-
sintomática con coágulos. Como antecedentes
de interés, es fumadora de 15 cigarrillos dia-
rios. Hace 15 años se sometió a litotricia extra-
corpórea por una litiasis renal izquierda. A la
exploración únicamente destaca la presencia
de un cistocele moderado. Se ha hecho una
ecografía en la que no se han encontrado al-
teraciones, a excepción del cistocele. ¿Cuál de
las siguientes actitudes es la MÁS adecuada en
esta paciente?
1)
Tratamiento antibiótico al tratarse probable-
mente de una infección de orina.
2)
Realización de un TC abdominopélvico sin
contraste para descartar una recidiva litiásica.
3)
Programar para colocación de una malla an-
terior, al ser el cistocele la causa de la hema-
turia.
4)
Llevar a cabo una cistoscopia para descartar un
tumor de vejiga.
Respuesta correcta: 4
P020 MIR 2016-2017
Pregunta vinculada a la imagen n.º 20.
Paciente de 65 años, fumador, que reere ha-
ber presentado hematuria con coágulos. En
su proceso diagnóstico se le realizó una ure
-
trocistoscopia visualizándose en vejiga esta
imagen. ¿Cuál sería el diagnóstico más pro
-
bable?
339
Urología
UR
1)
Cistitis aguda.
2)
Tumor vesical.
3)
Úlcera vesical.
4)
Esquistosomiasis.
Respuesta correcta: 2
P126 MIR 2012-2013
Hombre de 60 años de edad que acude a ur-
gencias por presentar hematuria macroscópica
asintomática. ¿En qué patología deberíamos
pensar en primer lugar?
1)
Hiperplasia benigna de próstata.
2)
Carcinoma de próstata.
3)
Infección urinaria.
4)
Carcinoma vesical.
5)
Litiasis renal.
Respuesta correcta: 4
P108 MIR 2011-2012
El tratamiento de elección para el carcinoma in
situ de vejiga es:
1)
Radioterapia conformada.
2)
Radioterapia convencional.
3)
Administración de BCG intravesical.
4)
Quimioterapia sistémica.
5)
Quimioterapia local.
Respuesta correcta: 3
P108 MIR 2010-2011
La citología de orina es una prueba útil para el
diagnóstico de:
1)
Carcinoma vesical y tumor del tracto urinario
superior.
2)
Adenocarcinoma de próstata.
3)
Hiperplasia benigna de próstata.
4)
Tumor de testículo.
5)
Hidrocele.
Respuesta correcta: 1
T07
Tumores testiculares
P185 MIR 2017-2018
Hombre de 27 años diagnosticado tras una
orquiectomía de carcinoma embrionario de
testículo. Tras la cirugía persisten elevados los
marcadores tumorales y en la TC de estadi-
cación presenta múltiples adenopatías retro-
peritoneales superiores a los 3 cm. ¿Cuál es el
tratamiento indicado?
1)
Linfadenectomía retroperitoneal.
2)
Radioterapia sobre el retroperitoneo.
3)
Linfadenectomía retroperitoneal seguida de
radioterapia.
4)
Quimioterapia tipo BEP.
Respuesta correcta: 4
P125 MIR 2013-2014
Un paciente de 26 años de edad sin antece-
dentes médico-quirúrgicos previos acude a ur-
gencias por disnea de 15 días de evolución. En
la exploración física no se detecta ningún ha-
llazgo de interés excepto un nódulo de consis-
tencia dura en el testículo izquierdo. Se realiza
una radiografía de tórax objetivándose múlti-
ples nódulos pulmonares en suelta de globos”.
En su analítica destacan una B-hCG de 30.000
mIU/ml. ¿Cuál le parece el origen más probable
de la patología de este cuadro?
1)
Seminoma.
2)
Angiomiolipoma renal.
3)
Tumor de Wilms.
4)
Coriocarcinoma testicular.
5)
Linfoma no Hodgkin.
Respuesta correcta: 4
P128 MIR 2012-2013
Ante un varón de 30 años, casado y sin hijos,
diagnosticado mediante exploración física y con-
rmado ecográcamente de tumor sólido en el
teste derecho, ¿cuál es la actitud más correcta?
1)
Intentar cirugía parcial para salvaguardar parte
del teste.
2)
Orquiectomía radical desde incisión inguinal
3)
Radioterapia seguida de orquiectomía.
4)
Orquiectomía por incisión escrotal.
5)
Quimioterapia y posteriormente orquiectomía.
Respuesta correcta: 2
P102 MIR 2009-2010
Un paciente de 28 años de edad ingresa por
dicultad respiratoria, sin antecedentes de
enfermedad obstructiva pulmonar previa. En
la exploración física se evidencia ginecomas-
tia. En su radiografía de tórax y TC torácico se
muestran múltiples imágenes y nódulos pul-
monares sugestivos de suelta de globos. En su
analítica destaca una elevación de beta-HCG
(12.000 U/l). ¿De qué tumor primario es más
probable que estemos hablando?
1)
Tumor de Wilms (nefroblastoma).
2)
Carcinoma embrionario de testículo.
3)
Seminoma.
4)
Tumor seno endodérmico.
5)
Coriocarcinoma testicular.
Respuesta correcta: 5
P174 MIR 2009-2010
Durante la exploración física de un lactante de
13 meses resulta imposible la palpación del tes-
tículo derecho; el resto de la exploración de los
genitales externos es normal. El manejo de este
paciente incluirá:
1)
Realizar una ecografía abdómico-pélvica para
determinar la localización exacta de la gónada
no palpable.
2)
Seguir al paciente clínicamente y ecográfica-
mente hasta los dos años.
3)
Indicar la realización de una laparoscopia ex-
ploradora para determinar la presencia o no
del testículo derecho, realizando una orquido-
pexia en función de los hallazgos de la lapa-
roscopia.
4)
Realizar un cariotipo para descartar la presen-
cia de alteraciones cromosómicas.
5)
El paciente presenta una anorquia unilateral y
no precisa ningún estudio diagnóstico.
Respuesta correcta: 2
UROLOGÍA
340
DESGLOSES
MIR
T08
Trasplante renal
P129 MIR 2013-2014
En un paciente trasplantado renal, ¿cuál de las
siguientes características es la propia del re-
chazo renal agudo?
1)
Infiltrado intersticial de linfocitos B.
2)
Infiltrado preferentemente de linfocitos T en el
intersticio renal y en los túbulos renales.
3)
Fibrosis y atrofia tubular.
4)
Glomerulonefritis proliferativa sin afectar al in-
tersticio.
5)
Presencia de anticuerpos circulantes antido-
nante e infartos renales.
Respuesta correcta: 2
P097 MIR 2009-2010
Un paciente de 65 años al que se implantó
un injerto renal en fosa ilíaca derecha hace 3
meses y con correcto control inicial, acude a
Urgencias con dolor sordo abdominal, febrí
-
cula, creatinina sanguínea de 3,2 mg/dl y se-
dimento de orina con presencia de leucocitos
y hematíes. Señale la respuesta FALSA:
1)
Puede tratarse de un rechazo del injerto.
2)
Puede ser un problema obstructivo intralumi-
nal de la vía urinaria.
3)
Una ecografía abdominal podría ayudar en el
diagnóstico etiológico.
4)
Es poco probable que se trate de una estenosis
ureteral.
5)
En caso de dudas diagnósticas, un renograma
diurético ayudaría.
Respuesta correcta: 4
T09
Uropatía obstructiva
P023 MIR 2014-2015
Pregunta vinculada a la imagen n.º 12.
En la TC que se muestra, el diagnóstico más
probable es:
1)
Poliquistosis renal.
2)
Masa retroperitoneal.
3)
Tuberculosis renal.
4)
Neoplasia quística renal.
5)
Uropatía obstructiva.
Respuesta correcta: 5
P024 MIR 2014-2015
Pregunta vinculada a la imagen n.º 12.
¿Cuál entre las siguientes es la clínica más pro-
bable de la consulta de este paciente?
1)
Hematuria macroscópica.
2)
Poliglobulia, dolor y fiebre.
3)
Fiebre, dolor y orinas oscuras.
4)
Oligoanuria y dolor.
5)
Febrícula y piuria estéril.
Respuesta correcta: 3
P105 MIR 2011-2012
¿Cuál de los siguientes factores NO favorece el
desarrollo de pielonefritis aguda?
1)
Nefrolitiasis.
2)
Reflujo vésico-ureteral.
3)
Riñón de herradura.
4)
Quiste renal simple.
5)
Tumor de urotelio.
Respuesta correcta: 4
T10
Andrología
P146 MIR 2018-2019
En la evaluación de un paciente con disfunción
eréctil, ¿cuál de las siguientes pruebas NO está
indicada para diferenciar una disfunción eréctil
psicógena de una vascular?
1)
Test de medición de rigidez nocturna.
2)
Test de inyección intracavernosa de drogas va-
soactivas.
3)
Ecografía Doppler peneana.
4)
Determinación de testosterona libre y conju-
gada.
Respuesta correcta: 4
P134 MIR 2017-2018
Hombre de 55 años, diabético con buen con-
trol glucémico, que acude por disfunción
eréctil de 3 años de evolución, de inicio lento.
En el tratamiento de la disfunción eréctil ini-
cialmente se deben tratar las causas etiológi-
cas, modificar estilos de vida que favorecen la
disfunción eréctil e identificar las necesidades
y expectativas del paciente y de su pareja.
¿Cuál debería ser el tratamiento complemen-
tario a considerar?
1)
Inhibidores de fosfodiesterasa 5.
2)
Dispositivos de vacío.
3)
Alprostadilo tópico.
4)
Inyecciones intracavernosas.
Respuesta correcta: 1
P142 MIR 2016-2017
¿Cuál es la principal contraindicación para el
uso de los inhibidores de la fosfodiesterasa 5 en
el tratamiento de la disfunción eréctil?
1)
El uso concomitante de nitratos.
2)
El tratamiento simultáneo con simvastatina.
3)
El empleo asociado de metformina.
4)
La antiagregación con ácido acetilsalicílico.
Respuesta correcta: 1
P116 MIR 2015-2016
¿Cuál de las siguientes causas de disfunción
eréctil reacciona con mayor sensibilidad a la
inyección intracavernosa de drogas vasoac
-
tivas?
1)
Venosa.
2)
Arterial.
3)
Neurógena.
4)
Hormonal.
Respuesta correcta: 3
341
Urología
UR
Otros temas
P118 MIR 2015-2016
Dentro de la epidemiología y factores de ries-
go en el carcinoma de pene, ¿cuál es la res-
puesta FALSA?
1)
El 95% de los casos de tumores malignos de
pene son carcinomas escamosos.
2)
Las parejas femeninas de pacientes varones
con cáncer de pene no tienen una incidencia
mayor de cáncer de cérvix.
3)
La afectación por el virus del papiloma huma-
no (HPV) en sus subtipos 16 y 18 incrementa el
riesgo de cáncer de pene.
4)
La vacunación para el HPV de los niños varo-
nes es una recomendación en el actual calen-
dario.
Respuesta correcta: 4
Urología
DESGLOSES
COMENTADOS
MIR
UR
439
T01
Semiología urológica y deniciones
P099 MIR 2017-2018
Factores de riesgo para la IU:
Embarazo o parto.
Prolapso de órganos pélvicos.
Histerectomía.
Obesidad.
Cardiopatía o hipertensión en tratamiento con diuréticos.
Enfermedad del sistema nervioso central (enfermedad de Parkinson,
accidente cerebrovascular, esclerosis múltiple).
Enfermedades musculoesqueléticas que supongan una disminución
de la movilidad.
Demencia.
Factores ocupacionales (trabajos que supongan grandes esfuerzos
sicos, deportes de impacto, etc.):
Incontinencia urinaria de urgencia. Pérdida involuntaria de orina aso-
ciada con un fuerte deseo de orinar (urgencia). Clínicamente suele
acompañarse de aumento de la frecuencia diurna y nocturna (nocturia).
El diagnóstico de la IU está basado en una serie de procedimientos:
la anamnesis, la exploración física, la exploración urodinámica y las
técnicas de imagen del tracto urinario inferior.
El tratamiento farmacológico se considera indicado para mujeres con
diagnóstico clínico de IU urgencia/vejiga hiperactiva, en las que se ha
descartado la infección urinaria y la patología orgánica como causa
de sus síntomas urinarios.
Actualmente hay dos grupos de fármacos con indicación para tratar es-
tas pacientes:
Antagonistas de los receptores muscarínicos. Anticolinérgicos.
Agonistas adrenérgicos.
P100 MIR 2009-2010
Este concepto ya había sido preguntado en el examen MIR, en forma de
caso clínico. No puede considerarse, por lo tanto, sino una pregunta fácil.
Aunque la causa de la incontinencia de urgencia (vejiga hiperactiva) ge-
neralmente se desconoce, sus síntomas pueden ser tratados mediante la
supresión de las contracciones involuntarias del músculo vesical.
Esto es llevado a cabo, principalmente, mediante una correcta reeduca-
ción vesical unida al empleo de fármacos que bloquean los receptores
antimuscarínicos; receptor involucrado en la contracción vesical.
Los fármacos anticolinérgicos relajan el músculo detrusor y disminuyen
la presión intravesical. Con ello, facilitan el almacenamiento de la orina,
reduciendo la frecuencia de las contracciones. El más empleado es la oxi-
butinina.
Todos ellos, al tener un efecto anticolinérgico, pueden ocasionar efec-
tos secundarios como sequedad de boca, estreñimiento o visión borro-
sa, aunque los últimos anticolinérgicos de reciente aparición y debido
a una mayor selectividad sobre los receptores muscarínicos vesicales,
parecen ocasionar menos efectos secundarios y, por tanto, son bien
tolerados.
Otra técnica que se emplea con frecuencia es la reeducación vesical. Con-
siste en un reentrenamiento de la vejiga urinaria. Se elabora un calen-
dario miccional. Consiste en anotar la cantidad de líquidos bebidos, la
cantidad de líquido orinado, la frecuencia miccional y si ha habido episo-
dios de urgencia e incontinencia. De este modo, se hace una aproxima-
ción a la gravedad de los síntomas.
Posteriormente se trata de pautar micciones periódicas un poco antes de
que el paciente sienta urgencia, siendo éstas progresivamente espaciadas.
Se pretende conseguir que los intervalos de micción se aproximen pro-
gresivamente a la normalidad.
T02
Infecciones del tracto urinario.
Cistitis intersticial
P107 MIR 2018-2019
Nos presentan el caso de una mujer joven sin antecedentes de interés con
síntomas miccionales (disuria, polaquiuria, tenesmo y urgencia) compatibles
con infección urinaria. No nos dan datos que hagan pensar que sea una in-
UROLOGÍA
440
MIR
DESGLOSES
COMENTADOS
fección complicada. La tira de orina es positiva para nitritos; estos surgen
de la degradación de los nitratos por el metabolismo bacteriano, especial-
mente por bacterias gramnegativas. Por tanto, estamos ante una infección
urinaria baja no complicada. En estos casos las guías clínicas recomiendan
iniciar tratamiento antibiótico empírico con una pauta corta. No es necesario
esperar a la conrmación del cultivo para iniciar tratamiento antibiótico ante
una paciente con clínica compatible con infección de orina y una tira de ori-
na positiva. Los datos del enunciado no nos encaminan a una enfermedad
de transmisión sexual (ausencia de ujo vaginal). El hecho de que la paciente
haya regresado de su luna de miel hace 3 días puede confundirnos, pero
recuerda que las mujeres jóvenes sexualmente activas son más propensas
a presentar infecciones de orina por vía ascendente. En este contexto, es
frecuente la infección por S. saprophyticus, causante de hasta un 10% de
las infecciones de orina sintomáticas en esta población. La duda razonable
se plantea con la opción de respuesta 2. Es cierto que el cultivo de orina
nos daría más información respecto al patógeno causante de la infección
y el antibiograma con las distintas resistencias a antibióticos; sin embargo,
en un primer episodio de infección no complicada en una mujer sin otros
antecedentes de interés la rentabilidad de éste es escasa. La realización del
urocultivo se reservaría para casos de ITU alta (pielonefritis), sintomatología
persistente a pesar de tratamiento antibiótico, síntomas atípicos de infec-
ción y mujeres embarazadas (respuesta 4 correcta).
P137 MIR 2017-2018
Se describe un caso típico de probable sepsis de origen urinario compati-
ble con una prostatitis: ebre, tiritona, dolor, síntomas obstructivos y ele-
vación de PSA y reactantes de fase aguda. El tratamiento, sin duda, pasa
por estabilizar al paciente y administrar antibióticos al menos durante 3
semanas. El PSA puede verse muy afectado en estas circunstancias, por
lo que no debe ser considerado como referente y se repetirá al menos
tres meses más tarde, siempre y cuando el proceso infeccioso está ade-
cuadamente resuelto.
P145 MIR 2016-2017
La pielonefritis xantogranulomatosa es una forma de infección renal
crónica bacteriana. Se suele presentar con dolor en flanco e incluso
masa palpable, fiebre y en un 35% antecedente de urolitiasis. La analí-
tica de sangre demuestra habitualmente leucocitosis, anemia e incluso
disfunción hepática en aproximadamente un 50% de los casos. No es
extraño que dado que los pacientes en muchas ocasiones han recibi-
do ya antibioterapia, el urocultivo resulte negativo hasta en 1/3 de los
casos. El hallazgo en el sedimento de orina de macrófagos espumo-
sos (células de xantoma) es un dato caractéristico de esta patología,
aunque en algunos casos se puede confundir con las células claras de
tumores renales, la clínica infecciosa nos orientará hacia la pielonefritis
xantogranulomatosa.
P019 MIR 2015-2016
La paciente presenta claramente un cuadro de evolución crónica. Po-
dría clínicamente confundirse con una afectación mecánica de la co-
lumna o la musculatura de la zona, pero al observar la imagen se ve
claramente la existencia de una litiasis renal izquierda de gran tamaño
que nos debe hacer sospechar un proceso relacionado con la misma.
Cuando estas litiasis se complican de esta forma (infección y degene-
ración crónicas renales) se produce la llamada pielonefritis xaxtogra-
nulomatosa. La pielonefritis xantogranulomatosa es una enfermedad
crónica, agresiva y de baja prevalencia. Su nombre deriva del color
amarillo que adquiere el parénquima renal (xantho) y de una reacción
granulomatosa que contiene macrófagos rellenos de grasa. Se origina
como consecuencia de una anormal respuesta a una infección bacteria-
na del parénquima renal que se produce en presencia de obstrucción
crónica, en este caso litiásica.
P108 MIR 2014-2015
La pregunta informa de una paciente con un dolor cólico en fosa renal,
ebre y leucocitosis. Ante este cuadro clínico, es imposible hacer el diag-
nóstico diferencial entre una pielonefritis y un cólico litiásico complicado
con infección, por lo que independientemente del antecedente de litia-
sis mencionado (lo que hace que se deba sospechar aún más una causa
obstructiva), estará indicada la realización de una prueba de imagen para
tratar de establecer la causa denitivamente, ya que el tratamiento die-
re de tratarse de una u otra patología.
P123 MIR 2014-2015
Esta pregunta ha sido anulada directamente por el ministerio debido a
que tal como está escrita (entiendo por el texto que se trata de una erra-
ta) existen dos respuestas falsas… claramente la 4 es falsa: E: coli es el
germen causal más frecuente de las infecciones no complicadas, pero
también lo es aunque en menor proporción en el caso de las complica-
das. Ahora bien, la respuesta 1 también es falsa ya que las virurias que
acompañan a muchas infecciones víricas suelen ser asintomáticas (en el
texto pone sintomáticas pero claramente quería decir asintomáticas ya
de lo contrario serían consideradas cistitis, de ahí que se deba pensar que
se trata de una errata).
P121 MIR 2013-2014
Para responder esta pregunta basta con recordar la regla mnemotécnica
cintura” de los factores de riesgo de complicación urinaria:
C: catéteres.
I: ITU previa.
N: nene (varón).
T: trasplantado.
U: uropatía obstructiva.
R: reujo.
A: anomalías anatómicas.
Todos los casos presentan algún factor de riesgo motivo por el que esta
pregunta está anulada.
P203 MIR 2011-2012
Pregunta imprescindible, concepto repetidísimo, imposible fallar. E. coli
es el germen más frecuentemente implicado en la aparición de infeccio-
nes del tracto urinario. Para pensar en cualquier otro agente causal, nor-
malmente se daría un dato especíco, como una litiasis, por ejemplo, que
haría pensar en un germen ureasa positivo.
441
Urología
UR
P106 MIR 2010-2011
Pregunta típica y sencilla, que no debería haber ocasionado grandes
problemas, pues la aparición de piuria ácida estéril en una pregunta MIR
debe hacernos pensar directamente en una tuberculosis urogenital (res-
puesta 4 correcta). Esta es la localización extrapulmonar más frecuente
de la tuberculosis.
La sintomatología es variable, pero lo más frecuente es que curse con
hematuria y dolor leve en la fosa renal, aunque en ocasiones puede cur-
sar también con un dolor de tipo cólico. El tratamiento es similar al de la
tuberculosis pulmonar.
P101 MIR 2009-2010
Una pregunta sencilla en forma de caso clínico, cuyo tema principal ya
había sido preguntado en el MIR en varias ocasiones.
La clave para resolver la pregunta está en el aspecto “pseudocoraliforme”
de la litiasis que la paciente padece. Cuando un cálculo urinario adopta
esta morfología, su composición será el fosfato amónico magnésico, co-
nocido también con estruvita. Recuerda que la etiología de este tipo de
cálculos es infecciosa, por gérmenes ureasa-positivos, cuyo representan-
te más famoso es el Proteus (respuesta 3 correcta).
Sobre los cristales de estruvita merece la pena que recuerdes estos de-
talles:
A diferencia del resto de las litiasis, son más frecuentes en mujeres.
En el sedimento se maniestan en forma prismática (cristales en ataúd”).
El pH alcalino favorece su formación y son radioopacos (al contrario
que los de urato, que se forman mejor a pH ácido y son radiotrans-
parentes).
Para intentar eliminarlos puede utilizarse el ácido acetohidroxámico
o el ácido propiónico. Este detalle, de todo lo mencionado en este
comentario, es lo único que tiene menor importancia para el MIR.
P209 MIR 2009-2010
El diagnóstico denitivo de infección del tracto urinario (ITU) exige con-
rmación microbiológica, como se ha preguntado en el MIR en repetidas
ocasiones.
Clásicamente, se habla de más de 100.000 UFC/ml, exigiéndose además
que se trate de la misma bacteria. Con sólo saber esto, que es lo que ya
se había preguntado, la pregunta cae por su propio peso. Si nos están
hablando de “ora muy variada, está claro que ya no se trata de un solo
microorganismo, lo que está quitando valor a la prueba.
Si, por otra parte, nos sugieren que existen numerosas células de origen
posiblemente vaginal, y la muestra que hemos tomado es urinaria, quie-
ren decirnos que las condiciones de recogida probablemente no habrán
sido buenas. En denitiva, está claro que el autor de la pregunta quiere
que le quites valor.
Aunque la clínica sea compatible con ITU, si no se cumplen las premisas
citadas, no puedes asegurar el diagnóstico. La respuesta correcta, por
tanto, es la número 4. Tampoco sirve la opción 5, muy radical al decir que
esto no tiene “ningún valor. Aunque la conrmación será con el cultivo
cuantitativo, el sedimento nos da una idea de lo que vamos a encontrar
(entre otras cosas, ora mixta).
T03
Urolitiasis
P144 MIR 2018-2019
El caso clínico nos habla de una paciente con antecedentes de litiasis,
con obesidad grado II e hipercalciuria, ambos factores de riesgo reco-
nocidos para la formación de cálculos de oxalato cálcico Veamos las
opciones de respuesta:
1. Mantener un IMC dentro de la normalidad (18,5-24,9).
2. Entre las medidas preventivas generales para evitar la recurrencia
en pacientes litiásicos, se encuentran la ingesta hídrica abundante
(para obtener una diuresis > 2.000 ml/día).
3. No se recomienda una restricción de la ingesta de calcio en la dieta;
se ha observado una relación inversa entre ésta y la formación de
litiasis (respuesta 3 correcta).
4. Limitar el consumo de proteínas animales.
P138 MIR 2017-2018
Por una parte se trata de un caso típico de sepsis por uropatía obstructiva
secundaria a litiasis y por lo tanto claramente subsidiaria de derivación
urinaria (con colocación de catéter doble J de primera elección). Por otra,
aprovecha para introducir una de las complicaciones típicas de la litotri-
cia: steinstrasse” o calle litiásica, más frecuente en las litiasis cuanto ma-
yor es su tamaño y que justica que litiasis mayores de 1,5-2 cm precisen
colocación de un catéter de forma preventiva previo al tratamiento con
LEOC
P054 MIR 2016-2017
Los cálculos infectivos de fosfato amonico magnesico o estruvita se de-
sarrollan en un pH urinario alcalino (pH mayor o igual a 6) favorecido
por infección de gérmenes que hidrolizan la urea. Los microorganismos
productores de la ureasa (hidrolizacion de urea a NH4) son el Proteus (fre-
cuentemente preguntado en el MIR), P. aeruginosa, Klebsiella, Serratia y
Enterobacter.
P230 MIR 2016-2017
El paciente presenta un posible cólico renal izquierdo sin criterios de
complicación. A la pregunta de cuál es la prueba de imagen más sensible
para el diagnóstico, el tac sin contraste es la modalidad de elección de
-
bido a su alta sensibilidad (92%) y especicidad (96%) para evaluar la vía
urinaria, el parenquima renal, el retroperitoneo y sobre todo las Litiasis
que son la principal causa de los cólicos renales. Con el TAC sin contraste
se diagnostican todas las Litiasis, incluso las radiotransparentes, además
de informar de su tamaño y localización exacta, da una idea de la dureza
de las litiasis mediante la unidades hounseld (UH) que ayudará a orientar
su tratamiento.
UROLOGÍA
442
MIR
DESGLOSES
COMENTADOS
P021 MIR 2013-2014
La clínica de la paciente claramente obliga a sospechar un CRU (crisis re-
noureteral), cuya causa más frecuente es la presencia de una litiasis que
obstruye la vía urinaria. Hay que recordar que si el paciente tiene criterios
de cólico complicado, debemos realizar prueba de imagen complemen-
taria (gold estándar el CT abdomen sin contraste, aunque en urgencias
suelen realizar ecografía abdominal). En la imagen podemos ver una uro-
patía/dilatación pielocalicial.
P022 MIR 2013-2014
Esta obstrucción no es en sí misma una complicación que precise realiza-
ción de derivación urinaria, pero cuando ésta se asocia a complicaciones
(ebre o empeoramiento de la función renal, por ejemplo) es necesario
realizarla. Lo ideal es poder derivar mediante la colocación de un catéter
ureteral, preferiblemente doble J, pero si esto no fuera posible, puede
llegar a ser necesaria la colocación de una nefrostomía percutánea.
P099 MIR 2010-2011
Pregunta importante acerca de uno de los temas más preguntados de
urología como es la litiasis urinaria y además acerca de un aspecto que
en las últimas convocatorias se pregunta con frecuencia, la litotricia ex-
tracorpórea.
La respuesta falsa en este caso es la 2, ya que la presencia de infección en
la orina que se encuentra retenida proximalmente a la litiasis (pionefro-
sis) constituye una de las contraindicaciones para realizar litotricia extra-
corpórea como tratamiento denitivo de los cálculos no expulsables; a
este respecto es importante conocer las tres contraindicaciones absolu-
tas para realizar litotricia: embarazo, obstrucción distal e infección activa.
Respecto al resto de opciones, merece la pena destacar los siguientes
conceptos:
Respuesta 1: es importante saber que las litiasis de ácido úrico son las
que mejor responden a tratamiento médico, ya que el ácido úrico preci-
pita en orina en presencia de un pH ácido por lo que si conseguimos alca-
linizar la orina y aumentar su pH, podremos conseguir disolver la litiasis.
Respuesta 3: es importante recordar las causas más frecuentes de obs-
trucción urinaria en el varón en función de la edad, recordando que
en el varón joven la causa más frecuente es la litiasis y en el varón de
edad avanzada la causa más frecuente es la hipertrofia benigna de
próstata.
Respuesta 4: es importante conocer que las litiasis de fosfato amónico
magnésico (litiasis infectivas) están producidas por gérmenes producto-
res de ureasa como, por ejemplo, Proteus Mirabillis y, por tanto, pueden
constituir un foco continuado de sepsis al existir un reservorio de mi-
croorganismos.
Respuesta 5: quizá la respuesta que más fácilmente puede descartarse
puesto que lógicamente cuanto menor sea el tamaño de la litiasis, más
fácil será su eliminación espontánea.
P116 MIR 2010-2011
Una pregunta muy sencilla, cuyo concepto se ha preguntado reciente-
mente.
La presencia de litiasis coraliforme se vincula típicamente a gérmenes
ureasa positivos en orina, siendo el más típico Proteus mirabilis (res
-
puesta 5 correcta). La composición química de estos cálculos es fosfato
amónico magnésico, también conocido como estruvita, que forma cris
-
tales con una morfología muy caractertística (en ataúd”).
Macroscópicamente, los cálculos adoptan la forma de la pelvis renal, for-
mando a veces grandes masas que recuerdan al coral, de ahí su clásica
denominación de litiasis coraliforme”. Los poetas de la urología también
se han inspirado en ellos para crear otra metáfora: cálculos en asta de
ciervo”.
P116 (MIR 10-11) Litiasis coraliforme o “en asta de venado”
T04
Tumores renales
P015 MIR 2017-2018
Se expone un caso típico de astenia y anemia acompañado de una
imagen cde TAC con clara masa sólida excrecente que resulta muy ca-
racterística y claramente suguere un tumor renal, también llamado cá-
sicamente hipernefroma.
A pesar de presentar febrícula no dan datos en el caso clínico que ha-
gan sospechar la presencia de una infección o de criterios sepsis, que
justificarían mantener el antibiótico o la derivación urinaria.
P109 MIR 2014-2015
Poca explicación precisa una pregunta de farmacología pura y dura... re-
cordad que la primera línea de tratamiento en estos casos la constituyen
el sunitinib y el bevacizumab.
443
Urología
UR
P126 MIR 2013-2014
Pregunta repetida otras veces, que reere un caso clínico de un paciente
con tumor renal que asocia un síndrome de Stauer, es decir, elevación
de las transaminasas por efectos hepatotóxicos del tumor, sin presencia
de lesiones metastásicas asociadas. Conviene recordar que al carcinoma
renal se le denomina el tumor del internista debido a la gran cantidad de
síndromes paraneoplásicos que puede asociar.
P127 MIR 2012-2013
Se han descrito variantes sarcomatiodes de casi todos los subtipos histo-
lógicos del carcinoma de células renales y hoy en realidad, se consideran
más áreas mal diferenciadas de otros subtipos histológicos que tumores
de origen independiente. En general presentan un patrón inltrativo,
compotamiento local y metastásico agresivo y pronóstico desfaavorable.
Respuesta correcta opción 4.
P109 MIR 2011-2012
Pregunta difícil, anulada por el Ministerio. Los tumores metastásicos repre-
sentan los tumores renales malignos más frecuentes y su incidencia supera
a la de los tumores renales primarios. Algunos estudios de autopsias indi-
can que hasta el 12% de los pacientes fallecidos por cáncer, presentaban
metástasis renales. La mayor parte de las metástasis renales provienen de
tumores primarios pulmonares, mamarios y gastrointestinales, melanomas
malignos y cánceres hematológicos. De los tumores sólidos, el cáncer aso-
ciado con más frecuencia a metástasis renales es el carcinoma pulmonar.
P023 MIR 2010-2011
Se trata de una pregunta de dicultad media-alta sobre tumores renales,
a los que se dedica una media de una pregunta cada año.
Ante el caso clínico descrito, es esencial realizar el correcto diagnóstico
de tumor renal, del que se ha preguntado en numerosas ocasiones el
manejo diagnóstico-terapéutico. Ante una masa renal, debe realizarse,
en primer lugar, una ecografía (para valorar si es un quiste simple -actitud
conservadora- o un quiste complicado/masa sólida).
En el caso de encontrarnos ante un quiste complejo o una masa sólida,
debe realizarse una tomografía computarizada (TC), que es el mejor mé-
todo para evaluar una masa renal (y no la RM, que sólo es de elección
cuando se sospecha afectación vascular/trombo).
Una vez realizada la TC, pueden plantearse exploraciones complementa-
rias para descartar afectación metastásica (radiografía de tórax, analítica
hepática y, en ocasiones, gammagrafía ósea). En cambio, no son nece-
sarios estudios funcionales (respuesta 2) ni histológicos (respuesta 3),
pues su resultado no modica la actitud terapéutica a adoptar. Una vez
descartada la afectación metastásica, el tratamiento de elección de un
tumor renal es la nefrectomía radical (que incluye la fascia de Gerota y la
glándula suprarrenal).
No se considera adecuado, un manejo expectante (respuesta 5) ni la
embolización selectiva del riñón afectado (respuesta 1), pues el trata-
miento de una masa renal sólida debe ser quirúrgico (respuesta 4 co-
rrecta).
P023 (MIR 10-11) Algoritmo diagnóstico de las masas renales
P024 MIR 2010-2011
Esta pregunta podría contestarse de dos formas: la primera de ellas, más
sencilla, es sabiendo que el tumor renal más frecuente es el carcinoma de
células claras (respuesta 2), también llamado hipernefroma, adenocar-
cinoma renal o tumor de Grawitz. La segunda de ellas requiere conocer
rasgos diferenciales (tanto clínicos como epidemiológicos y de radio-
diagnóstico) de cada uno de los tipos histológicos citados.
Oncocitoma (respuesta 1): tumor benigno muy infrecuente que no
suele causar clínica (hallazgo ecográco) y que no presenta hemorra-
gia ni necrosis intratumoral, mostrándose homogéneo en la TC o con
una característica cicatriz central.
Angiomiolipoma (respuesta 3): tumor benigno de forma redonda
u ovalada con presencia característica de grasa intratumoral, ofre-
ciendo una imagen típica en la TC (densidad grasa en el seno del
tumor).
Pielonefritis xantogranulomatosa (respuesta 4): forma infrecuente
de una pielonefritis bacteriana crónica que puede confundirse con
un carcinoma renal. La mayoría de los pacientes refieren infeccio-
nes urinarias de repetición (frecuentemente complicadas con litia-
sis) y tienen un patrón ecográfico con zonas hipoecoicas e hipe-
recoicas. La TC demuestra aumento difuso (y no focal) del tamaño
renal, hallándose múltiples imágenes redondeadas hipodensas sus-
tituyendo el parénquima renal (corresponden a abscesos y cálices
dilatados).
Quiste renal complicado Bosniak IV (respuesta 5): el quiste renal
complicado se dene por la presencia de calcicaciones, tabiques
gruesos o densidades heterogéneas. Según la escala de Bosniak (que
excede los conocimientos exigibles en el examen MIR) se distinguen

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
24. Urología Desglose۩۩ www.bmpdf.com۩۩Fb. Bmpdf.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .