
Guía de Aprendizaje - Trabajo y Tiempo Libre
Si bien el análisis hemodinámico del corazón, genera gran interés y desafíos, no será abordado en esta
instancia de la currícula de grado. Por lo tanto, nos referiremos exclusivamente al sistema circulatorio, al que
dividiremos en dos grandes circuitos: el mayor o sistémico y el menor o pulmonar.
El ventrículo izquierdo da origen al circuito sistémico, a partir de la arteria aorta. Luego de aquí, iniciamos un
largo camino por otras arterias, de gran, mediano y pequeño calibre, para llegar a un sector no menos impor-
tante, el de las arteriolas. Éstas terminan en los capilares (hasta aquí, el lado arterial del circuito mayor), que
luego del sitio de intercambio dan origen a las vénulas. Así se da comienzo al lado venoso del circuito mayor,
que se continúa con las venas de pequeño, mediano y gran calibre, para desembocar en la aurícula derecha,
por medio de dos grandes venas: cava superior y cava inferior.
De manera complementaria, el ventrículo derecho da origen al circuito pulmonar a partir del nacimiento de la
arteria homónima. Desde aquí, en su camino a los pulmones surgirán las correspondientes bifurcaciones para
el ingreso a cada pulmón, replicando luego la división descripta anteriormente hasta el sector de capilares. Los
mismos dan origen al sistema venoso, con calibre progresivamente mayor hasta terminar en las cuatro venas
pulmonares, que desembocarán a nivel de la auricular izquierda.
La Física Biológica utiliza leyes y ecuaciones matemáticas, herramientas útiles que nos permiten comprender
los mecanismos que rigen nuestro funcionamiento, en este caso el sistema circulatorio.
Veremos ahora algunos conceptos especícos que usaremos frecuentemente y que nos permitirán entender
las leyes de la Hemodinamia.
Flujo: es el volumen de uído que circula por un tubo o vaso sanguíneo en la unidad de tiempo a través de un
área seccional perpendicular a la pared del mismo. Tiene como sinónimo caudal.
Desde la siología hablamos de gasto cardíaco o volumen minuto cardíaco (VMC) cuando nos referimos a
ujo; se lo expresa en litros/minuto, mililitros/segundo.
El volumen sistólico (VS) es una expresión particular para denir un ujo especíco (mililitros/latido), y junto
a la frecuencia cardíaca (FC) determinan el volumen minuto cardíaco, mediante una ecuación matemática que
los relaciona:
VMC= FC x VS
Volemia (o volumen sanguíneo total): es el volumen total de sangre de un individuo. Nos referimos a volemia
efectiva, cuando dicha sangre se encuentra en movimiento (circulante en los vasos sanguíneos), a diferencia
de aquella que, a modo de reserva, se mantiene en éxtasis en algunos órganos (hígado, bazo, circuito menor.
Surge de la suma del volumen globular total (VGT) y del volumen plasmático total (VPT). Aproximadamente es
el 6-7 % del peso corporal. Guarda relación directa con la masa magra corporal.
HOMBRE MUJER
Valor VST Normal 60 a 70 ml/kg 53 a 65 ml/kg
VGT 25 a 30 ml/kg 22 a 26 ml/kg
VPT 30 a 40 ml/kg 33 a 35 ml/kg
Frecuencia cardíaca: es el número de veces que se contrae el corazón por minuto. Sus valores de referencia
en el adulto normal son de 60 a 100 latidos/minuto. Es uno de los determinantes del volumen sistólico.
Área seccional transversal: para comprender este concepto tenderemos una línea imaginaria entre la luz y
la íntima del vaso rodeándolo en su totalidad, a modo de perímetro. La supercie limitada de esta manera es la
que denominamos área seccional transversal. A diferencia de éste último término, el área seccional transversal
total, es la suma de las áreas de cada uno de los vasos que se encuentran dispuestos en paralelo en un deter-
minado sector del circuito circulatorio,
Cuando se hace referencia al área seccional transversal total se está hablando de la suma de las áreas co-
rrespondientes a los vasos de un determinado sector del lecho circulatorio. Por ejemplo: la aorta ocupa un área
seccional transversal menor que las primeras ramicaciones arteriales.
380