UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
PLANIFICACIÓN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
2022
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Psicología
ÁREA CURRICULAR: Investigación en Psicología
CURSO: EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA
ÁREA: docencia
DOCENTE: Dr. Gustavo Fernández Acevedo
CARGO: Profesor titular regular
DEDICACION: simple
Programa vigente hasta el 31 de agosto de 2024
Codicado por:
2381 18 2022
Aprobado por OCA N°14/2022
2
DOCENCIA
a.- Datos del curso:
1.- Nombre del curso: Epistemología de la Psicología
2.- Curso: obligatorio
3.- Área curricular a la que pertenece: Investigación en Psicología
4.- Carga horaria total del área curricular en el plan de estudios: 500 hs.
5.- Año del plan de estudios: 2010
6.- Carrera: Psicología
7.- Ciclo o año de ubicación del curso: 4º
8.- Carga horaria total asignada en el plan de estudios: 50 hs.
8.1. -Carga horaria semanal -presencial de los alumnos-: 3 hs.
8.2. -Distribución de la carga horaria presencial de los alumnos (condicional, sólo en caso de que se retornara
a las actividades presenciales):
Teóricas
Prácticas
Teórico - práctica
1½ (no obligatorias)
1½ (obligatorias)
---
8.3.- Relación docente - alumnos:
Cantidad estimada de alumnos
inscriptos:
Cantidad de docentes
Profesores
Auxiliares
T
P
TP
350
1
4
1
10
-
b.- Composición del equipo docente:
Nombre
Títulos
Cargo
Carácter
Dedicación
Cantidad de horas semanales
dedicadas a:
Fernández
Acevedo,
Gustavo
Lic. en
Psicología.
M. Sc. en
Epistemologí
a. Dr. en
Filosofía
Profesor
titular
Regular
Simple
Docencia
10
Invest.
---
Extensión
---
Gestión
---
Toselli,
Leonardo
Lic. en
Psicología.
Esp. en
Docencia
Universitaria
Jefe de
trabajos
prácticos
y Ayudante
graduado
Regular
Parcial
y
simple
20
10
---
Cingolani,
Juan
Lic. y Dr. en
Psicología
Ayudante
graduado
Regular
Simple
10
---
---
---
Horni,
Jorge
Lic. y Dr. en
Psicología
Ayudante
graduado
Regular
Simple
10
---
---
---
Zingales,
Paula
Lic. en
Psicología
Ayudante
graduado
Regular
Simple
10
---
---
---
Vorano,
Agostina
Lic. en
Psicología
Ads.
funciones
doc. beca
Conicet
---
---
---
---
---
---
Brisuela,
Laureano
Est. de
Psicología
Adscripto
estudiante
---
---
---
---
---
---
3
1. Ubicación de la asignatura en el Plan de Estudios
La asignatura Epistemología de la Psicología se encuentra ubicada en el primer cuatrimestre
del cuarto año del plan de estudios de la Licenciatura en Psicología, con una carga horaria total de 50
horas. Pertenece al área de Investigación en Psicología. Sus asignaturas correlativas son Sistemas
Psicológicos Contemporáneos II y Estrategias Cualitativas y Cuantitativas en Investigación
Psicológica.
2. Propósitos de formación
Según lo establecido en el plan de estudios de la carrera de Psicología, se exponen a
continuación los objetivos propuestos para la asignatura:
Capacitar al alumno en la detección, crítica y analítica de los variados marcos referenciales
en el campo de la psicología. Analizar las condiciones socio-históricas, biográficas y académicas que
están en la base de la producción de saber en la ciencia psicológica, en el mundo y en el país.
3. Fundamentación del objeto de estudio de la asignatura
3.1. Inserción de la asignatura en el Plan de Estudios
De acuerdo con lo establecido en el Plan de Estudios de la Carrera de Psicología, se expone a
continuación cómo se concibe la inserción curricular de la asignatura y su articulación con las
asignaturas que lo componen:
3.1.a. En su relación con el perfil profesional del egresado:
3.1.a.1. En lo científico. La reflexión metateórica no ha sido extraña a destacados pioneros en el
campo de la psicología (Vilanova, 1997), por lo cual constituiría un error considerar el desarrollo de
este campo como una tarea que es ajena a los psicólogos y competencia de especialistas de otras
disciplinas o, peor aún, como una actividad de policía intelectual cuyo objetivo es legislar de
manera completamente externa y a priori acerca de las formas correctas de producir conocimiento,
de diseñar y desarrollar instrumentos y programas eficientes o de actuar en contextos prácticos. La
presente propuesta, en consecuencia, parte de la convicción de que la reflexión epistemológica sobre
la psicología es una actividad legítima del psicólogo, como se expondrá y fundamentará de manera
detallada en el apartado 3.2. Esta forma de concebir a la epistemología de la psicología es coincidente
con el visible interés en el plano internacional por la reflexión teórica y metateórica en psicología,
puesto de manifiesto en publicaciones contemporáneas como Philosophical Psychology, Theory &
Psychology y Journal of Theoretical and Philosophical Psychology, en las cuales no resulta
infrecuente la presencia de producciones de psicólogos interesados en los fundamentos metateóricos
de su disciplina. Es de destacar, asimismo, la creación en 1963 dentro en la Asociación Psicológica
Americana, la División 24, de un área denominada Sociedad para la Psicología Teórica y Filosófica.
Existen sólidas razones que respaldan la necesidad de que los psicólogos reflexionen sobre su
propia disciplina. En particular, es pertinente observar que el conjunto de problemas epistemológicos
de la psicología examinado por psicólogos y el estudiado por filósofos no son necesariamente
coincidentes. Hay ciertos problemas teórico-epistemológicos específicos que son menos tratados en
la literatura filosófica estándar sobre la psicología, y que son objeto de variados análisis dentro del
campo de ésta. Entre estos problemas se incluyen los relativos a las características de los diseños
experimentales (como el derivado de la exigencia de validez ecológica de los experimentos y el debate
validez interna validez externa), la disgregación y la unificación de la psicología, el debate realismo
vs. construccionismo y la influencia del positivismo y el operacionalismo. En el terreno filosófico
han predominado en las últimas décadas los debates sobre versiones del materialismo respecto de lo
4
mental, la conciencia, la intencionalidad y representación mental, la causación psicofísica y el
reduccionismo si bien, como veremos en el apartado referente a los contenidos, estos intereses
también han sufrido cambios. Los intereses epistemológicos, por lo tanto, constituyen una variable
relevante para fundamentar la necesidad de concebir a la epistemología de la psicología como un área
de trabajo para los psicólogos. El cultivo de esta actividad por parte de éstos requerirá, como cualquier
área especializada de la psicología actual, de habilidades y conocimientos específicos, que la
formación de grado y posgrado debe tender a brindar. Huelga decir que todo lo expuesto no implica
en absoluto el rechazo de los aportes que la filosofía puede realizar para contribuir al desarrollo
conceptual y metateórico de la psicología.
Teniendo en cuenta lo expuesto, cabe esperar de la materia que contribuya especialmente al
logro de:
Egresados que puedan percibirse a sí mismos como científicos y profesionales capaces de
reflexionar sobre el conocimiento psicológico, sus instrumentos y sus prácticas, dotados de
conocimientos y habilidades mínimos necesarios para el logro de este objetivo.
Una formación científica pluralista, en tanto el profesional psicólogo sea capaz de mantener una
actitud abierta y crítica a la vez hacia los desarrollos de las distintas teorías o paradigmas
psicológicos.
3.1.a.2. En lo profesional: la materia puede contribuir en especial capacitando al egresado para
contextuar los conocimientos de su disciplina dentro del marco general de la cultura y la ciencia de
la época, y para mantener una actitud crítica respecto de su rol y de sus posibilidades.
3.1.a.3. En lo social: colaborando para dotar al egresado de los conocimientos, actitudes y habilidades
necesarias para la evaluación racional de las teorías, instrumentos y prácticas vigentes actualmente
en psicología, sin perder de vista sus implicancias sociales y axiológicas.
3.1.b. En su relación con los propósitos de la carrera:
En especial contribuyendo a la formación de un pensamiento científico riguroso y una actitud
positiva hacia la producción de conocimiento original.
3.1.c. En su relación con las otras asignaturas que constituyen la unidad educativa funcional
constituida por el Área de Investigación en Psicología:
Dado que Epistemología de la Psicología es la última asignatura, cronológicamente, del área
de investigación, se expone a continuación su contribución a la formación adquirida en las restantes
asignaturas:
3.1.c.1. Epistemología General: aplicando los conocimientos adquiridos sobre problemas
epistemológicos básicos tales como la naturaleza del conocimiento científico, los métodos de la
ciencia, la explicación científica, la distinción entre conocimiento científico y conocimiento de
sentido común, entre otros, y las teorías que sobre ellos se han desarrollado.
3.1.c.2. Introducción a la Investigación Psicológica y Estrategias Cualitativas y Cuantitativas en
Investigación Psicológica, contribuyendo a la reflexión sobre los supuestos semánticos, ontológicos,
gnoseológicos y axiológicos que subyacen a la investigación en psicología y contextualizando la
metodología de la investigación psicológica en un marco conceptual y cultural más amplio.
3.1.c.3. Instrumentos de Exploración Psicológica I e Instrumentos de Exploración Psicológica II, a
partir de la concepción de los instrumentos como productos de procesos de diseño y desarrollo
tecnológico, y la reflexión acerca de los conceptos evaluativos correspondientes (eficiencia,
confiabilidad, validez, etcétera).
3.1.d. En su relación con las otras unidades educativas funcionales:
5
Contribuyendo a conocer los determinantes culturales e histórico-sociales del desarrollo del
conocimiento psicológico y las demandas prácticas que le dan origen (área socio-antropológica);
concebir las teorías y sistemas psicológicos como el producto de procesos de investigación fáctica y
conceptual (área de sistemas psicológicos); distinguir los niveles de análisis y de investigación
propios del campo de las ciencias biológicas de los específicamente psicológicos (área psico-
biológica); evaluar críticamente los supuestos teóricos y técnicos sobre los que se asientan las
prácticas profesionales especializadas (área de ámbitos de trabajo psicológico).
3.2. Propuesta pedagógica
Fundamentación:
Una caracterización apropiada de la naturaleza de la asignatura Epistemología de la Psicología
requiere de un análisis y de una toma de posición acerca de dos cuestiones: 1) qué tipo de área
disciplinar constituye la epistemología de la psicología; 2) su función en la formación del psicólogo.
1) Acerca de la primera cuestión, conviene analizar en primer lugar los dos términos de la
denominación: epistemología y psicología. Se las analizará en orden inverso.
a. Psicología: sobre esta parte de la denominación no debería existir demasiado espacio para la
controversia. Se trata de una ciencia ctica, que acepta o rechaza sus enunciados principal
(aunque no únicamente) por medio del testeo empírico gracias a una amplia gama de recursos
metodológicos e instrumentales, que se encuentra en interacción con el resto de las disciplinas
científicas (en particular, las ciencias biológicas y sociales), que posee un dominio de hechos
relativamente bien caracterizado, que se encuentra organizada en torno a los mismos principios
sociales (universalismo, desinterés, escepticismo, etcétera) que guían a las otras ciencias. Esta
descripción, necesariamente simplificada, no implica varias cosas. En primer lugar, no implica
que la psicología no presente globalmente problemas derivados en parte de la coexistencia de
teorías explicativas rivales sobre muchos fenómenos, de la ausencia de teorías unificadoras bien
confirmadas de amplio alcance, de la rivalidad entre enfoques diferentes (e incluso incompatibles)
de la acción práctica, y de la presión derivada de los intentos de reducción de determinados hechos
psicológicos a hechos biológicos. Los problemas expuestos, no obstante, no son suficientes como
para poner en duda el carácter científico de la psicología (si bien, como se ha afirmado alguna
vez, podría tratarse de un síndrome de inmadurez disciplinar); se trata de una disciplina
comparativamente joven, con una importante perspectiva de progreso teórico e instrumental. En
tanto que profesión, la psicología contemporánea se ha constituido en un conjunto amplio y
heterogéneo de prácticas expertas que abarcan los más diversos campos, relacionada
estrechamente con los desarrollos teóricos y tecnológicos que constituyen el fundamento de su
racionalidad.
b. La otra parte de la denominación, Epistemología, merece varias consideraciones. En primer lugar,
conviene examinar las distintas maneras de entender la epistemología. La epistemología puede
ser concebida en su sentido más tradicional, como aproximadamente equivalente a la filosofía de
la ciencia (lo que dependerá de que se incluyan o no como áreas de la epistemología a la ontología
y a la ética). Es, en este sentido, una disciplina normativa, a priori, cuya finalidad es
primordialmente el análisis conceptual y que acepta o rechaza tesis sobre la ciencia a partir de
argumentos susceptibles de crítica racional, y no a partir de la evidencia empírica. Por otra parte,
la epistemología puede ser concebida, como ha ocurrido con frecuencia en las últimas décadas,
como una disciplina que no se diferencia de la ciencia ya sea en su enfoque de los problemas o en
sus métodos. Esto es, se ha propuesto alguna u otra variante de naturalización de la filosofía en
general y de la epistemología en particular. Con frecuencia estas propuestas de naturalización de
la filosofía implican un cambio en las preguntas tradicionales relativas al conocimiento y su
naturaleza.
6
De las diferentes maneras de concebir la psicología y la epistemología (o la filosofía en general),
conjuntamente con la perspectiva teórica adoptada, derivan distintas posiciones relativas a varias
cuestiones: el conjunto de problemas que caracterizan a la epistemología (o filosofía) de la
psicología (Nudler, 1975; Block, 1980; O’Donohue y Kitchener, 1996; Botterill y Carruthers,
1999; González Castán, 1999; Bunge y Ardila, 2002; Gadenne, 2004; Bermúdez, 2005; Symons
y Calvo, 2009; Weiskopf y Adams; 2015), su relación con áreas conexas de la filosofía, como la
filosofía de la mente (Block, 1980; Kim; 1996, Rabossi, 2002), el grado en que la reflexión
epistemológica puede contribuir con el progreso teórico e instrumental de la psicología (Bunge y
Ardila, 2002), y el tipo de interacciones que filosofía y psicología mantienen (Heil, 1992; Stich,
1994).
La presente propuesta toma una posición definida sobre algunas de estas cuestiones: existe una
continuidad entre el trabajo teórico y el metateórico en una disciplina; la evidencia empírica puede
ser relevante para evaluar tesis epistemológicas; de acuerdo con lo anterior, la relación
epistemología (filosofía) y psicología no es sólo unidireccional (esto es, así como la psicología
puede ser objeto de análisis epistemológico, la epistemología puede recurrir a la psicología para
el tratamiento de algunos problemas). Contra lo que algunos autores sostienen (Bunge, 1980;
Bunge y Ardila, 2002) no suponemos que la epistemología de la psicología sólo tiene razón de
ser en tanto contribuya con el progreso teórico, instrumental y praxiológico de la psicología. Si
bien en ocasiones la reflexión metateórica sobre la psicología ha proporcionado soportes
conceptuales a programas de investigación ctica que han contribuido con nuestro conocimiento
de los hechos mentales (el funcionalismo y la psicología cognitiva, por ejemplo) el concepto
mismo de utilidad es suficientemente opinable y compleja su aplicación como para que
constituya la idea regulativa que debe guiar a la reflexión epistemológica. Suscribiremos la
afirmación más moderada de que la epistemología de la psicología puede resultar de utilidad para
la psicología y es deseable que lo sea. Esta tesis más moderada se vincula con ciertas
consideraciones sobre la naturaleza de la epistemología que señalaremos a continuación.
2) Las divergencias en la caracterización y en las finalidades de la reflexión epistemológica sobre la
psicología pueden constituir quizás una explicación, siquiera parcial, de la variabilidad en la
distribución de asignaturas sobre temas epistemológicos de la psicología en la formación
universitaria en nuestro medio, e incluso en la de otros países (como es el caso en algunas
universidades españolas). Mientras que en algunas facultades de psicología de universidades
nacionales existen asignaturas con carácter obligatorio sobre temas epistemológicos generales y
de la psicología (entre ellas las de Córdoba, La Plata, Rosario y Mar del Plata), en otras ni siquiera
aparecen como optativas en el nivel de grado, quedando reservadas en ocasiones para el nivel de
posgrado. De acuerdo con la caracterización que hemos efectuado, podemos concebir a las
asignaturas de esta clase como cursos que brindan al estudiante una perspectiva amplia acerca de
los fundamentos y problemas epistemológicos de las dimensiones científica, tecnológica y
praxiológica de la psicología. Sin embargo, podemos pensar una función adicional de la
epistemología de la psicología en la formación del psicólogo, reconsiderando la cuestión de la
utilidad. Si concebimos a la psicología como una disciplina multiparadigmática (con toda la
ambigüedad y vaguedad que tiene esa expresión, y sin que esto implique una valoración positiva),
que quizás no tienda hacia ninguna especie de teoría unificada, podemos sostener que una de
las funciones de la epistemología de la psicología en el nivel de grado es el de proporcionar
instrumentos conceptuales para reflexionar sobre los criterios de evaluación y elección racional
de teorías, tecnologías y praxiologías. Aquí se hace pertinente mencionar un rasgo particular de
la reflexión epistemológica: la gran mayoría (si no todos) los problemas epistemológicos carecen
de respuestas que tengan aceptación unánime; lo que se observa es s bien respuestas que
compiten entre sí. Podría pensarse entonces, que tal reflexión no está en condiciones de
proporcionar el marco apropiado para discutir los criterios de aceptación racional de teorías,
tecnologías y praxiologías. Sin embargo, podemos considerar el recurso a la reflexión
7
epistemológica como una apuesta a la racionalidad: poseer criterios, aun controvertidos y falibles,
es preferible a la elección basada en la intuición, en la identificación con figuras carismáticas o
en la mera preferencia desarrollada a partir de la falta de opciones teóricas, desgraciadamente
muy frecuentes en la psicología argentina durante décadas. Si consideramos que la epistemología
de la psicología no es sólo una asignatura complementaria en la formación del psicólogo (como
han mostrado diversos documentos de la AUAPsi sobre contenidos curriculares básicos en las
carreras de psicología), y constituye un área de investigación por derecho propio, de esto se sigue
que en su enseñanza se deberá tender no sólo a la adquisición de conocimientos específicos acerca
de los problemas epistemológicos de la disciplina, sino también a la formación en habilidades
para el análisis conceptual y la argumentación crítica.
4. Objetivos
4.1.1. Objetivo general:
- Introducir al alumno en los problemas epistemológicos generales y específicos de la psicología,
atendiendo tanto a su carácter de ciencia como a su carácter de profesión.
4.1.2. Objetivos específicos:
- Plantear los problemas epistemológicos básicos de la psicología en el plano teórico, instrumental
y praxiológico.
- Examinar críticamente diversas propuestas de solución a estos problemas.
- Adquirir habilidades básicas para el análisis de los conceptos y los argumentos empleados en el
debate epistemológico.
- Fomentar en el alumno el desarrollo de su autopercepción como futuro miembro de una
comunidad capaz de reflexionar sobre los productos teóricos, instrumentales y praxiológicos de
su actividad.
- Promover el desarrollo de una actitud crítica y racional hacia los distintos sistemas que integran
el espectro teórico y práctico de la psicología contemporánea.
5. Contenidos
Como cualquier área del conocimiento, la epistemología de la psicología ha sufrido una serie
de cambios en lo que respecta a los problemas considerados fundamentales y prioritarios. Esto se
debe a varios factores. Uno de ellos, como se señaló, tiene su origen en los diferentes intereses de los
especialistas que se ocupan de los problemas epistemológicos de la psicología, en particular, filósofos
y psicólogos. Pero también se debe a que los cambios conceptuales y empíricos han ido modificando
los temas principales, modificación que puede observarse en los textos generales sobre filosofía de la
psicología. De este modo, es posible observar un cambio en el tipo de problemas considerados
prioritarios a lo largo de las últimas décadas. Así, por ejemplo, los contenidos incluidos en la clásica
compilación de Block (1980), muy cercanos a los problemas tradicionalmente examinados en el
ámbito de la filosofía de la mente (en particular, las distintas teorías acerca de la relación entre lo
mental y lo físico), tienen una presencia menor en estudios más recientes, como los de Bermúdez
(2005), Symons y Calvo (2009) y Weiskopf y Adams (2015), en los cuales los problemas filosóficos
vinculados con programas de investigación específicos (como el conexionismo y el evolucionismo)
cobran mayor relevancia. Sin embargo, esta transformación no ha significado la eliminación del
interés por los problemas más tradicionales, que aparecen en ocasiones bajo descripciones diferentes.
Esto puede observarse, por ejemplo, en el volumen de Symons y Calvo, en el cual se dedica una
sección extensa a las bases biológicas de la psicología, conjunto de temas en los que puede advertirse
8
una continuidad con los planteos más tradicionales respecto de la relación entre la mente y su sustrato
físico, el cerebro.
Sobre la base de lo expuesto, el conjunto de contenidos que se propone a continuación ha sido
seleccionado a partir de varios criterios. Uno de ellos es su neutralidad con respecto a intereses
propios de doctrinas, escuelas o sistemas particulares dentro de la Psicología, si bien algunos temas
han sido objeto de mayor preocupación para algunas perspectivas que para otras. Son, en su conjunto,
problemas epistemológicos que pueden plantearse para cualquier perspectiva particular acerca de los
hechos psicológicos (conductismo, psicoanálisis, cognitivismo, psicología genética, psicologías
humanistas y existencialistas, etcétera); se examinarán, cuando resulte pertinente, sus consecuencias
para teorías específicas sobre el psiquismo. Los contenidos previstos en las unidades 2 y 3 son muy
a menudo incluidos en los programas de filosofía y epistemología de la psicología en carreras de
filosofía y psicología de diversas universidades españolas y latinoamericanas, así como en la gran
mayoría de los manuales sobre el área. La unidad 4 se ocupa de un problema endémico relativo a los
fundamentos de la psicología y una preocupación perenne de los psicólogos interesados en ellos. La
unidad 5 se ocupa de un problema menos tratado (aunque en ocasiones presente: Gadenne, 2004), y
de indudable interés tanto teórico como práctico. Los contenidos previstos en las unidades 6 y 7 se
proponen cubrir los problemas relativos a los fundamentos filosóficos de los aspectos instrumentales
y praxiológicos de la disciplina. Por último, la unidad 8 intenta satisfacer el objetivo general propuesto
para la asignatura referente a las interacciones de la psicología con su contexto histórico, social y
cultural. Se espera que, en su conjunto, los contenidos que se presentan a continuación constituyan
un cuerpo conceptual básico que brinde al estudiante un panorama de los problemas actuales de la
epistemología de la psicología.
Unidad 1. Introducción. Epistemología y filosofía de la ciencia: precisiones conceptuales y
terminológicas. Interacciones psicología-filosofía. La naturalización de la epistemología:
la gnoseología naturalizada de Quine; Piaget y la epistemología genética. Un panorama
de la evolución contemporánea de las relaciones psicología-epistemología. Filosofía de
la mente y epistemología de la psicología: problemas específicos y áreas comunes.
Unidad 2. Los problemas ontológicos de la psicología y su relación con los programas empíricos de
investigación. El problema mente-cuerpo y sus consecuencias epistemológicas para la
ciencia psicológica. Propuestas de solución: dualismo de sustancias; la teoría de la
identidad de tipos y la reducción interteórica; el materialismo no reduccionista y la
autonomía conceptual y metodológica de la psicología: tesis y problemas. El monismo
anómalo y la imposibilidad de las leyes psicológicas. Emergencia, causalidad y
superveniencia como relaciones entre lo mental y lo físico. El funcionalismo.
Unidad 3. Problemas epistemológicos de las explicaciones y las leyes psicológicas. El debate
explicación vs. comprensión. La posibilidad y la naturaleza de las leyes psicológicas;
universalidad y excepciones. Discusiones sobre los modelos clásicos de explicación y su
adecuación a la psicología. Diversos modelos explicativos en psicología: explicaciones
deductivas, probabilísticas, funcionales y genéticas. Niveles explicativos en psicología
cognitiva y autonomía epistemológica.
Unidad 4. Pluralidad y unidad de la psicología. La aplicación de las categorías de la epistemología
general al campo de la psicología: paradigmas, programas de investigación, tradiciones
científicas. Problemas y críticas en su utilización. Escuelas y sistemas. Propuestas
recientes de unificación. El pensamiento de la evolución como fundamento metateórico
para la unificación de la psicología.
Unidad 5. Determinación y determinismo en psicología. Causalidad y determinismo. Las leyes
psicológicas y el determinismo. Predicción y determinación de la conducta.
Determinismo y libertad: posiciones compatibilistas e incompatibilistas. Distintos tipos
de determinismo: religioso, metafísico y científico. El determinismo y los procesos de
9
cambio planeado. Determinismo y libertad en diferentes corrientes y sistemas
psicológicos.
Unidad 6. Las tecnologías psicológicas y sus implicancias epistemológicas. Relaciones y diferencias
ciencia-tecnología. Leyes científicas y reglas tecnológicas. Predicción científica y
previsión tecnológica. La verdad de las teorías y la eficiencia de las tecnologías. El
concepto de eficiencia como base de la evaluación tecnológica. Propiedades de las
tecnologías psicológicas desde una perspectiva metateórica. La aplicabilidad del concepto
de eficiencia para las tecnologías psicológicas de medición.
Unidad 7. Problemas epistemológicos de las praxiologías psicológicas. Los procesos de cambio
planeado. Cursos planeados de acción. La racionalidad teórica y la racionalidad práctica.
La racionalidad instrumental. Diferencias y relaciones entre tecnología y praxiología. El
concepto de eficacia como criterio de evaluación de las praxiologías psicológicas.
Unidad 8. Psicología, cultura y sociedad. La interacción de la psicología con la cultura. La raíz social
de las ciencias en general y la psicología en particular. La psicología contemporánea y el
desafío del posmodernismo y el irracionalismo. La psicología crítica y el
cuestionamiento a los enfoques de la psicología contemporánea. La psicología y el
cambio social.
6. Bibliografía
La bibliografía propuesta ha sido seleccionada con el propósito de constituir un mínimo
suficiente para desarrollar en la forma más completa posible los temas propuestos. No refleja
necesariamente las preferencias teóricas ni el espíritu general que guían la presente propuesta; sin
embargo, dada la naturaleza de la asignatura y su ubicación en la carrera, la existencia de posiciones
contrapuestas o aun incompatibles favorece la discusión crítica, cuyo desarrollo constituye uno de los
principios que orientan la propuesta. En los casos en los que la bibliografía sugerida se encuentre en
otro idioma, la cátedra pondrá a disposición de los alumnos una traducción de los textos.
6.1. Obligatoria (básica)
Unidad 1
Bunge, Mario (1980). Epistemología. Barcelona, Ariel. Cap. 1.
Bunge, Mario y Rubén Ardila (2002). Filosofía de la Psicología. Barcelona, Ariel. Cap. 1.
Piaget, Jean (1970). La epistemología genética. En Psicología y epistemología. Barcelona, Ariel,
1971.
Unidad 2
Fernández Acevedo, Gustavo (2021). El problema mente-cuerpo. Manuscrito.
Churchland, Paul (1988). Materia y conciencia. Introducción contemporánea a la Filosofía de la
Mente. Barcelona, Gedisa. Cap. 2.
Unidad 3
Fernández Acevedo, Gustavo (2020). Explicaciones y leyes psicológicas. Manuscrito.
Hempel, Carl (1966). Filosofía de la ciencia natural. Madrid, Alianza, 1973. Cap. 5.
Unidad 4
Fernández Acevedo, Gustavo (2020). Pluralidad y unidad en Psicología. Manuscrito.
Pinker, Steven (1997). Cómo funciona la mente. Barcelona, Destino, 2000. Cap. 1.
Vilanova, Alberto (1997). Unidad y heterogeneidad en psicología. En A. Vilanova (2003), Discusión
por la Psicología. Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata.
(F. 2351)
(F. 2349)
(F. 2350)
(F. 2380)
(F. 2352)
(F. 2372)
(F. 8001)
(F. 2375)
(F. 2367)
(F. 2345)
10
Unidad 5
Gadenne, Volker (2004). Filosofía de la Psicología. Barcelona, Herder. Cap. 7
Honderich, Ted (1993). ¿Hasta qué punto somos libres? El problema del determinismo, Barcelona,
Tusquets. Introducción y caps. 1 y 3.
Rogers, Carl (1961). La situación del individuo en el nuevo mundo de las ciencias de la conducta.
En El proceso de convertirse en persona. Barcelona, Paidós.
Skinner, B. F. (1974). Sobre el conductismo. Barcelona, Planeta. Cap. 12.
Unidad 6
Mosterín, Jesús (1978). Racionalidad y acción humana. Madrid, Alianza. Cap. 1.
Bunge, Mario (1983). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Barcelona, Ariel, 1989.
Cap. 11.
Fernández Acevedo, Gustavo (2019). La evaluación interna y externa de las tecnologías psicológicas.
Ponencia presentada en el XIX Congreso Nacional de Filosofía.
Quintanilla, Miguel Angel (1991). Tecnología: un enfoque filosófico. Buenos Aires, Fundesco-
Eudeba. Cap. 2.
Unidad 7
Bunge, Mario (1972). Predicción y planeamiento. En Teoría y realidad, Barcelona, Ariel.
Fernández Acevedo, Gustavo (2021). La naturaleza de los pronósticos expertos en Psicología.
Manuscrito.
Serroni Copello, Raúl (1992). Psicología clínica y racionalidad: el control externo de la eficacia
psicoclínica. Boletín Argentino de Psicología, V, 1, 19-23.
Unidad 8
Danziger, Kurt (1979). Los orígenes sociales de la psicología moderna. En A. R. Buss (ed.),
Psychology in Social Context. New York, Irvington. Pp. 25-44. Traducción de Hugo
Klappenbach.
Vilanova, Alberto (1998). La retórica posmoderna en Iberoamérica. En A. Vilanova (2003),
Discusión por la Psicología. Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata.
6.2. Complementaria (general)
Ajzen, Icek y Martin Fishbein (1980). Understanding Attitudes and Predicting Social Behavior.
Englewood Cliffs, Prentice Hall.
Bechtel, William (1988). Filosofía de la Mente. Una panorámica para la ciencia cognitiva. Madrid,
Tecnos, 1991.
Bermúdez, José Luis (2005). Philosophy of Psychology. A Contemporary Introduction. New York,
Routledge.
Block, Ned (1980). What is Philosophy of Psychology? En N. Block (ed.) (1980). Readings in
Philosophy of Psychology, Vol. 1. Cambridge, Mass., Harvard University Press.
Block, Ned (1990). Can the Mind Change the World? En C. y G. Macdonald (eds.), 1995.
Boden, Margaret (1990). Filosofía de la inteligencia artificial. México, Fondo de Cultura Económica,
1994.
Botterill, George, and Peter Carruthers (1999). The Philosophy of Psychology. Cambridge,
Cambridge University Press.
Broncano, Fernando (comp.) (1995). La mente humana. Madrid, Trotta.
Broncano, Fernando (2000). Mundos artificiales. Filosofía del cambio tecnológico. México, Paidós-
UNAM.
(F. 2364)
(F. 2357)
(F. 2354)
(F. 2355)
(F. 2366)
(F. 2338)
(F. 2376)
(F. 2370)
(F. 2362)
(F. 2371)
(F. 775)
(F. 843)
11
Bunge, Mario (1981). El problema mente-cerebro. Un enfoque psicobiológico. Madrid, Tecnos,
1985.
Bunge, Mario (1999). Ethics and Praxiology as Technologies. Philosophy and Technology 4, 4,
Cosmides, Leda & John Tooby (1997) Evolutionary Psychology: A Primer
http://www.psych.ucsb.edu/research/cep/primer.html
Cummins, Robert (1983). The Nature of Psychological Explanation. Cambridge and London, MIT
Press/Bradford Books.
Davidson, Donald (1963). Acciones, razones y causas. Journal of Philosophy, 60. Reimpreso en
Davidson (1980).
Davidson, Donald (1970). Sucesos mentales. En L. Foster y J. W. Swanson (eds.), Experience and
Theory. Mass., University of Massachusetts Press y Duckworth, 1970. Reimpreso en Davidson
(1980).
Davidson, Donald (1970). La psicología como filosofía. En D. Davidson, Filosofía de la psicología,
Barcelona, Anthropos.
Davidson, Donald (1980). Ensayos sobre acciones y sucesos. Barcelona, UNAM-Crítica, 1995.
Ezquerro, Jesús (1995). Teorías de la arquitectura de lo mental. En F. Broncano (comp.) (1995).
Fernández Acevedo, Gustavo (2003a). Sobre la función de la epistemología de la psicología en la
formación del psicólogo. Ponencia presentada en el I Congreso Marplatense de Psicología.
Fernández Acevedo, Gustavo (2003b). ¿Puede un dualismo naturalista resolver el problema de la
ineficacia causal de lo mental? Revista de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid, Vol.
28, Nº 2, 2003. Pp. 285-303.
Fernández Acevedo, Gustavo (2005). Causación mental y explicación psicológica. Problemas
contemporáneos en filosofía de la psicología, Mar del Plata, Ed. Suárez-Universidad Nacional
de Mar del Plata.
Fernández Acevedo, Gustavo (2007). Niveles explicativos y ontología de la mente en la psicología
evolucionista, Revista de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid, Vol. 32, 2, pp. 47-
62.
Fernández Acevedo, Gustavo (2008) Psicología evolucionista: un difícil equilibrio entre naturalismo,
no reduccionismo y dualismo. En E. Kronmüller y C. Cornejo (comps.), Ciencias de la Mente:
Aproximaciones desde Latinoamérica, Santiago de Chile, JCSaez Editor, 265-294.
Fernández Acevedo, Gustavo (2014). El pluralismo explicativo en Psicología. Un examen del caso
de las teorías psicológicas sobre el autoengaño. En Ana Talak (comp.), Problemas actuales de
las explicaciones en psicología. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Fodor, Jerry (1968). La explicación psicológica. Introducción a la filosofía de la psicología. Madrid,
Cátedra, 1980.
Fodor, Jerry (1989). Making Mind Matter More. Philosophical Topics, 17, pp. 59-80.
García Carpintero, Manuel (1995). El funcionalismo. En F. Broncano (ed.).
Gardner, Howard (1985). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva.
Barcelona, Paidós, 1987.
Giere, Ronald (1985). Philosophy of Science Naturalized. Philosophy of Science, 52.
González-Castán, Óscar (1999). La conciencia errante. Introducción crítica a la filosofía de la
psicología. Madrid, Tecnos.
Green, Celia y Grant Gillett (1995). Are Mental Events Preceded by Their Physical Causes?
Philosophical Psychology, 8, 4, pp. 333-340.
Guttenplan, Samuel (ed.) (1994). A Companion to the Philosophy of Mind. Oxford, Blackwell.
Harré, Rom (2000). Varieties of Theorizing and the Project of Psychology. Theory and Psychology,
Vol. 10 (1), pp. 57-62.
Harré, Rom, David Clarke y Nicola De Carlo (1985). Motivos y mecanismos. Una introducción a la
psicología de la acción. Barcelona, Paidós, 1989.
Hart, William D. (1994). Dualism. En S. Guttenplan (ed.) (1994).
12
Heil, John, y Alfred Mele (eds.) (1993). Mental Causation. New York, Oxford University Press.
Hempel, Carl (1935). The Logical Analysis of Psychology. En N. Block (ed.) (1980).
Hempel, Carl (1965b). La explicación científica. Estudios sobre la filosofía de la ciencia. Barcelona,
Paidós, 1988.
Horgan, Terence, y John Tienson (1990). Soft Laws. Midwest Studies in Philosophy, XV.
Jackson, Frank y Philip Pettit (1990). Program Explanation: a General Perspective. Analysis, 50, pp.
107-117.
Kemeny, John y Paul Oppenheim (1956). On Reduction. Philosophical Studies, 7, pp. 6-19.
Kim, Jaegwon (1988). What is Naturalized Epistemology? En J. Kim (1993b).
Kim, Jaegwon (1989b). The Myth of Nonreductive Materialism. Proceedings and Addresses of the
American Philosophical Association, 63, pp. 31-47. Reimpreso en J. Kim (1993b)
Kim, Jaegwon (1993a). The Nonreductivist’s Troubles with Mental Causation. En John Heil y Alfred
Mele (eds.), Mental Causation. Oxford, Oxford University Press, 1989. Reimpreso en J. Kim
(1993b).
Kim, Jaegwon (1993b). Supervenience and Mind. Cambridge, Cambridge University Press.
Klappenbach, Hugo (2003). Rubén Ardila y la epistemología de la psicología. En L. Flores Alarcón
(ed.), El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la biología a la cultura. Bogotá, Universidad
Nacional de Colombia.
Kuhn, Thomas (1969). La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de Cultura
Económica, 1971.
Lakatos, Imre (1965). La falsación y la metodología de los programas de investigación científica. En
I. Lakatos y A. Musgrave (eds.), La crítica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona, Grijalbo,
1975.
Lowe, E. Jonathan (1999). Self, Agency and Mental Causation. Journal of Consciousness Studies, 6,
8-9, pp. 225-239.
Lycan, William (1994). Functionalism (1). En S. Guttenplan (ed.).
Macdonald, Cynthia y Graham Macdonald (1986). Mental Causes and Explanation of Action.
Philosophical Quarterly, 36, pp. 145-158.
Macdonald, Cynthia y Graham Macdonald (eds.) (1995). Philosophy of Psychology. Debates on
Psychological Explanation, Volume One, London, Blackwell.
Machamer, Peter (1992). Philosophy of Psychology. En M. Salmon et. alt. (1992), Introduction to
the Philosophy of Science, Englewood Cliffs, Prentice Hall.
Marr, David (1977). La inteligencia artificial: un punto de vista personal. En Margaret Boden (comp.)
(1990), Filosofía de la inteligencia artificial, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
McLaughlin, Brian (1994). Epiphenomenalism. En Guttenplan, S. (ed.), 1994.
Nagel, Ernest (1961). La estructura de la ciencia. Barcelona, Paidós, 1991.
Newton-Smith, William H. (1981). La racionalidad de la ciencia. Barcelona, Paidós, 1987.
Nudler, Oscar (comp.) (1975). Problemas epistemológicos de la Psicología. Buenos Aires, Siglo
XXI.
O’Donohue, William y Richard Kitchener (1996). The Philosophy of Psychology. London, Sage.
Pérez, Diana (2000). La mente como eslabón causal. Buenos Aires, Catálogos.
Pinker, Steven (1997). Cómo funciona la mente. Buenos Aires, Destino, 2001.
Poo, Fernando y Gustavo Fernández Acevedo (2008). Tres concepciones contemporáneas de la
unificación de la psicología. Ponencia publicada en las Memorias de las XV Jornadas de
Investigación, pp. 51-53, tomo I. Buenos Aires, Ediciones de la Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires.
Popper, Karl (1972). El objeto de la ciencia. En K. Popper (1972), Conocimiento Objetivo, Madrid,
Tecnos, 1992.
Popper, Karl, y John Eccles (1977). El yo y su cerebro. Barcelona, Labor, 1993.
13
Putnam, Hilary (1967). Psychological Predicates. En W. H. Capitan y D. D. Merril (eds.), Art, Mind
and Religion, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press (reimpreso como The Nature of Mental
States). (La naturaleza de los estados mentales, México, Cuadernos de Crítica, 1981).
Rabossi, Eduardo (1995a). Como explicar lo mental: cuestiones filosóficas y marcos científicos. En
E. Rabossi (comp.) (1995d).
Rabossi, Eduardo (1995b). La tesis de la identidad mente-cuerpo. En F. Broncano (comp.) (1995).
Rabossi, Eduardo (1995c). Notas sobre el no reduccionismo y la realizabilidad variable. Análisis
Filosófico, XV, 1 y 2, pp. 167-179.
Rabossi, Eduardo (1995d) (comp.). Filosofía de la mente y ciencia cognitiva. Barcelona, Paidós.
Rabossi, Eduardo (2002). Filosofía de la mente y filosofía de la psicología: la agenda, la práctica, el
dominio. Azafea. Revista de Filosofía, 4, pp. 21-43.
Robinson, Daniel N. (2000). Paradigms and the Myth of Framework. How Science Progresses.
Theory and Psychology, Vol. 10(1): 3947.
Ruben, David (1990). Explaining Explanation. Londres, Routledge.
Searle, John (1980). Mentes, cerebros y programas. En M. Boden (comp.)
Searle, John (1992). El redescubrimiento de la mente (The Rediscovery of Mind). Barcelona, Crítica,
1996.
Stich, Stephen (1994). Psychology and Philosophy. S. Guttenplan (ed.) (1994).
Symons, John & Paco Calvo (2009). The Routledge Companion to Philosophy of Psychology. New
York, Routledge.
Toulmin, Stephen (1970). Razones y causas. En R. Borger y F. Cioffi (comps.), La explicación en las
ciencias de la conducta, Madrid, Alianza.
Toribio Mateas, Josefa (1994). Eliminativismo y el futuro de la Psicología Popular. En F. Broncano
(ed.).
Turing, Alan (1950). La maquinaria de computación y la inteligencia. En M. Boden (comp.) (1994).
Van Hezewijk, René (2000). The Century of Theoretical Psychology? Theory and Psychology, Vol.
10(1). Pp. 99106.
Von Wrigth, Georg H. (1971). Explicación y comprensión. Madrid, Alianza, 1987.
Weiskopf, Daniel & Fred Adams (2015). An Introduction to the Philosophy of Psychology.
Cambridge, Cambridge University Press.
Ziman, John (1984). Introducción al estudio de las ciencias. Barcelona, Ariel.
7. Descripción, distribución y organización de actividades de aprendizaje.
De acuerdo con lo comunicado oportunamente por las autoridades de la Facultad respecto del
establecimiento de una “presencialidad plena cuidada” y la adecuación de los protocolos “al contexto
local específico y a los acuerdos sobre condiciones y medio ambiente de trabajo y según el desarrollo
de la situación epidemiológica de cada distrito”, se proponen las siguientes actividades de
aprendizaje:
7.1.Clases teóricas presenciales a cargo del profesor titular. Con la finalidad de mantener condiciones
sanitarias adecuadas se establece un aforo de asistencia a tales clases de un máximo de sesenta
estudiantes, siempre y cuando la capacidad del aula sea como mínimo de doscientas personas. La
Secretaría de Coordinación y Bedelía serán responsables de las medidas necesarias para garantizar
el cumplimiento del aforo.
7.2.Clases teóricas mediante presentaciones audiovisuales en el aula virtual, de modo de asegurar el
dictado de todos los contenidos previstos.
7.3.Foros asincrónicos de consulta, a cargo del profesor titular, para consultas, revisión o reflexión
sobre los contenidos teóricos.
14
7.4.Clases prácticas a cargo del Jefe de Trabajos Prácticos y Ayudantes Graduados: se alternará la
modalidad presencial y la modalidad virtual, de acuerdo con el siguiente esquema. Las semanas
impares tendrán lugar las clases presenciales, con el aforo que indiquen las autoridades pertinentes
en la circunstancia del dictado de clases. El grupo de estudiantes que no asiste al encuentro
presencial será rotativo, podrá compensar recurriendo a los foros asincrónicos y no se computará
inasistencia. Las semanas pares tendrán lugar las clases virtuales, por medio de las salas de
videollamada existentes en el campus virtual de la unidad académica.
7.5.Foros asincrónicos de consulta semanales para los trabajos prácticos a cargo del Jefe de Trabajos
Prácticos y Ayudantes Graduados.
Las precedentes actividades de aprendizaje podrían modificarse en caso de que cambiaran las
disposiciones vigentes relativas las condiciones sanitarias.
8. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones parciales, con especificación del
docente responsable
CLASES TEÓRICAS (PROFESOR TITULAR) CLASES PRÁCTICAS (DOCENTES AUXILIARES)
semana
21 al
25
de
marzo
Unidad 1. Introducción. Epistemología y
filosofía de la ciencia: precisiones conceptuales
y terminológicas. Interacciones psicología-
filosofía.
Presentación de la asignatura. Pautas de
cursada, evaluación y promoción. Estimación de
conocimientos previos sobre la reflexión
epistemológica y expectativas sobre la
asignatura.
Unidad 1.
Bibliografía: Bunge, Mario, Epistemología,
Cap. 1.
semana
28 de
marzo
al de
abril
Unidad 1. La naturalización de la epistemología.
Filosofía de la mente y epistemología de la
psicología: problemas específicos y áreas
comunes.
Unidad 1.
Bibliografía: Piaget, Jean, Epistemología y
psicología.
semana
4 al 8
de
Abril
Unidad 2. Los problemas ontológicos de la
psicología: el problema mente-cuerpo (I).
Propuestas de solución: dualismo de sustancias;
el conductismo filosófico; la teoría de la
identidad de tipos y la reducción interteórica. El
materialismo eliminativo.
Unidad 2.
Bibliografía: Fernández Acevedo, Gustavo. El
problema mente-cuerpo.
semana
11 al
15 de
abril
Unidad 2. Los problemas ontológicos de la
psicología: el problema mente-cuerpo (II). El
materialismo no reduccionista; el monismo
anómalo. El funcionalismo y la psicología
cognitiva. La neurociencia y la posibilidad de
reducción de la psicología.
Unidad 2.
Bibliografía: Churchland, Paul. Materia y
conciencia. Cap. 2.
semana
18 al
22 de
abril
Unidad 3. Problemas epistemológicos de las
explicaciones psicológicas. El debate
explicación vs. comprensión. Explicaciones
causales y explicaciones por razones.
Discusiones sobre los modelos clásicos de
explicación y su adecuación a la psicología.
Unidad 3.
Bibliografía: Fernández Acevedo, G.
Explicaciones y leyes psicológicas.
semana
Unidad 3. Diversos modelos explicativos en
psicología: explicaciones deductivas,
probabilísticas, funcionales y genéticas. Niveles
Unidad 3.
Bibliografía: Fernández Acevedo, G.
Explicaciones y leyes psicológicas.
15
25 al
29 de
abril
explicativos en psicología cognitiva y autonomía
epistemológica.
semana
2 al 6
de
mayo
Unidad 4. Pluralidad y unidad de la psicología.
La simplicidad y la unidad como desiderata de
la actividad científica. La competencia
explicativa: monismo y pluralismo explicativos.
Unidad 4.
Bibliografía: Fernández Acevedo, G. Pluralidad
y unidad en Psicología.
semana
9 al 13
de
Mayo
Unidad 4. Posiciones frente a la pluralidad de
sistemas psicológicos. Propuestas recientes de
unificación en psicología. El pensamiento de la
evolución como fundamento metateórico para la
unificación de la psicología.
Unidad 4.
Bibliografía: Fernández Acevedo, G. Pluralidad
y unidad en Psicología.
Pinker, Steven. Cómo funciona la
mente. Cap. 1.
semana
16 al
20 de
Mayo
Unidad 5. Determinación y determinismo en
psicología. Causalidad y determinismo.
Predicción y determinación de la conducta.
Determinismo y libertad: posiciones
compatibilistas e incompatibilistas. Tipos de
determinismo.
Unidad 5.
Bibliografía: Gadenne, Volker. Filosofía de la
Psicología. Cap. 7.
Parcial
10º
semana
23 al
27
de
mayo
Unidad 5. Las leyes psicológicas y el
determinismo. El determinismo y los procesos de
cambio planeado. Determinismo y libertad en
diferentes corrientes y sistemas psicológicos.
Unidad 5.
Bibliografía: Honderich, Ted (1993). ¿Hasta
qué punto somos libres? El
problema del determinismo.
Introducción y caps. 1 y 3.
11º
semana
30 de
mayo
al 3 de
Junio
Unidad 6. Las tecnologías psicológicas y sus
implicancias epistemológicas. Relaciones
ciencia-tecnología. Leyes y reglas; predicción y
previsión; verdad y eficiencia.
Unidad 6.
Bibliografía: Bunge, Mario, La investigación
científica. Su estrategia y su
filosofía. Capítulo 11.
12º
semana
6 al 10
de
junio
Unidad 6. Criterios de evaluación de las
tecnologías psicológicas. Tecnologías de
exploración y tecnologías de intervención. La
eficiencia como posible criterio evaluativo
común para ambas clases de tecnologías.
Unidad 6.
Bibliografía: Mosterín, Jesús, Racionalidad y
acción humana, cap. 1.
Bunge, Mario, Predicción y
planeamiento.
13º
semana
13 al
17 de
Junio
Unidad 7. Problemas epistemológicos de las
praxiologías psicológicas. Racionalidades
teórica e instrumental. Los procesos de cambio
planeado. Diferencias entre tecnología y
praxiología. Cursos planeados de acción. Los
enunciados de anticipación en las praxiologías.
El concepto de eficacia en la evaluación de las
praxiologías psicológicas.
Unidad 7.
Bibliografía: Bunge, Mario, Predicción y
planeamiento.
14º
semana
20 al
24
Feriado
Unidad 7.
Bibliografía: Serroni Copello, Raúl. Psicología
clínica y racionalidad: el control
externo de la eficacia psicoclínica

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
2381 - PTED 2022 episte psico.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .