Klebsiella
klebsiella pneumoniae
Familia
Enterobacteriaceae
Orden
Enterobacterales
Género
Klebsiella
Morfología y
Características
Bacilo gram negativo.
Inmóvil y no esporulada.
Anaerobio facultativo, pero crece mejor en ambientes
aerobios.
Ureasa y catalasa positiva, oxidasa negativa.
Fermentador de glucosa y lactosa
Patógeno oportunista
Enfermedades -
Cuadros Clínicos
Neumonía lobular primaria adquirida en el hospital o
comunidad: fiebre alta, dolor de pecho, falta de aire, tos
con producción de esputo herrumbroso (sanguinolento).
Infecciones del tracto urinario: Cistitis, pielonefritis.
Prostatitis. Bacteriemia: fiebre, hipotensión, taquicardia,
endocarditis y meningitis. Ocasional peritonitis.
Factores de
virulencia
Cápsula polisacárida: aspecto mucoide de colonias,
acción antifagocitica. Ags de superficie capsular K
Adhesinas: pili. Ags de superficie flagelar H
Endotoxina: LPS (inhibe formación del complejo de
ataque de membrana y previene daño de membrana).
Productos proteicos: sideróforos que compiten por el
hierro con células del huésped.
Enzimas: ureasa
Mecanismos de resistencia a drogas antibacterianas:
enzimática principalmente.
Vía de transmisión
Transmisión por contacto directo (persona a persona),
contaminacion del medio ambiente.
Puerta de entrada
Mucosas del epitelio respiratorio y urinario.
Mecanismo de
Patogenia
La bacteria ingresa directamente a las mucosas blanco, se
adhiere, se establece y se multiplica. Por medio de su
cápsula, evade la fagocitosis y produce la enzima ureasa
que cataliza la conversión de CH
4
N
2
O en CO
2
y NH
3
; llega
a vías respiratorias bajas por aspiración de secreciones o
arrastre de flora faríngea tras insercion de tubo
endotraqueal.
A nivel pulmonar, tras repetir establecimiento,
diseminación y multiplicación, por activación de vía de
complemento por estímulo de LPS, con liberación de
1
Klebsiella
citoquinas proinflamatorias; esto conlleva a destrucción
necrótica de espacios alveolares, con formación de
cavidades y producción de esputos herrumbrosos.
El NH
3
, a nivel urinario, puede conjugarse con un protón y
producir NH
4
+
, elevando el pH urinario y generando la
precipitación de fosfato, calcio y magnesio. Estos
compuestos combinados con NH
4
+
producen piedras de
Struvite, que pueden evolucionar a cálculos renales y,
finalmente, generar estasis urinaria. Esta estasis
promueve un ciclo vicioso: multiplicación bacteriana,
alcalinización urinaria y depósitos de Struvite.
Modelo de Infección
Infección por combinación de invasividad y toxicidad.
Lugar de Acción
Epitelios del tracto urinario y respiratorio.
Reservorio
Orofaringe y tracto gastrointestinal en ser humano.
Vías respiratorias altas y bajas, ventiladores mecánicos.
Agua contaminada.
Huésped susceptible
Pacientes inmunocomprometidos como diabéticos,
pacientes con catéteres venosos centrales, con tubos
endotraqueales (en UTI) o con catéteres urinarios.
Neonatos, pacientes con VIH o de avanzada edad.
Muestra y
Diagnóstico
MUESTRA
Urocultivo
Esputo
Hemocultivo
ANÁLISIS
Cultivo en MacCONKEY agar
Tratamiento
Principalmente resistente a ampicilina y amoxicilina pero
no a cefalosporinas, fluoroquinolonas, aminoglucósidos y
carbapenemes. Pueden existir casos donde solo sean
sensibles a carbapenemes (espectro beta-lactamasas
extendido). Existen casos más raros aún donde la
bacteria produce carbanapenemasas y solo se puede
tratar con colistina, tigeciclina y fosfomicina.
Prevención
Desinfección de ambientes Lavado de manos frecuente,
principalmente en instalaciones hospitalarias en sectores
donde hay pacientes con enfermedades relacionadas con
Klebsiella.
Profilaxis
No hay vacunas y no se recomienda la administración de
antimicrobianos a contactos estrechos de pacientes
infectados sin diagnóstico previo.
2
Klebsiella
klebsiella oxytoca
Familia
Enterobacteriaceae
Orden
Enterobacterales
Género
Klebsiella
Morfología y
Características
Bacilo gram negativo.
Inmóvil y no esporulada.
Anaerobio facultativo, pero crece mejor en ambientes
aerobios.
Ureasa y catalasa positiva, oxidasa negativa.
Fermentador de glucosa y lactosa
Patógeno oportunista
Enfermedades -
Cuadros Clínicos
Neumonía lobular primaria adquirida en el hospital o
comunidad: fiebre alta, dolor de pecho, falta de aire, tos
con producción de esputo herrumbroso (sanguinolento).
Extrapulmonares: infecciones del tracto urinario como
cistitis, pielonefritis. Prostatitis.
Bacteriemia: fiebre, hipotensión, taquicardia, endocarditis
y meningitis.
Factores de
virulencia
Cápsula polisacárida: aspecto mucoide de colonias,
acción antifagocitica. Ags de superficie capsular K
Adhesinas: pili. Ags de superficie flagelar H
Endotoxina: LPS (inhibe formación del complejo de
ataque de membrana y previene daño de membrana).
Productos proteicos: sideróforos que compiten por el
hierro con células del huésped.
Enzimas: ureasa
Vía de transmisión
Transmisión por contacto directo (persona a persona),
contaminacion del medio ambiente.
Puerta de entrada
Mucosa de tracto urogenital.
Mecanismo de
Patogenia
Mismo que K. pneumoniae.
Modelo de Infección
Infección por combinación de invasividad y toxicidad.
Lugar de Acción
Epitelios del tracto urinario y respiratorio.
Reservorio
Flora normal de tracto gastrointestinal en ser humano.
Huésped susceptible
Pacientes inmunocomprometidos, hospitalizados.
Neonatos, pacientes con VIH y pacientes de avanzada
edad.
3
Klebsiella
Muestra y
Diagnóstico
MUESTRA
Urocultivo
ANÁLISIS
Cultivo en MacCONKEY agar
Tratamiento
Cepas multirresistentes, presentación igual que K.
pneumoniae
Prevención
Desinfección de ambientes
Lavado de manos frecuente, principalmente en
instalaciones hospitalarias en sectores donde hay
pacientes con enfermedades relacionadas con Klebsiella.
Profilaxis
No hay vacunas y no se recomienda la administración de
antimicrobianos a contactos estrechos de pacientes
infectados sin diagnóstico previo.
klebsiella granulomatis
Familia
Enterobacteriaceae
Orden
Enterobacterales
Género
Klebsiella
Morfología y
Características
Bacilo gram negativo.
Inmóvil y no esporulada.
Anaerobio facultativo, pero crece mejor en ambientes
aerobios.
Ureasa y catalasa positiva, oxidasa negativa.
Fermentador de glucosa y lactosa
Patógeno oportunista
Enfermedades -
Cuadros Clínicos
ITS poco frecuente, donovanosis con formación de
granuloma inguinal.
Factores de
virulencia
Cápsula polisacárida: aspecto mucoide de colonias,
acción antifagocitica. Ags de superficie capsular K
Adhesinas: pili. Ags de superficie flagelar H
Endotoxina: LPS (inhibe formación del complejo de
ataque de membrana y previene daño de membrana).
Productos proteicos: sideróforos que compiten por el
hierro con células del huésped.
Vía de transmisión
Transmisión sexual y transmisión por contacto directo con
traumatismo no sexual.
Puerta de entrada
Mucosa del tracto genital
4
Klebsiella
Mecanismo de
Patogenia
Aparición de nódulos subcutáneos que posteriormente se
rompen, mostrando una varias lesiones granulomatosas
indoloras que pueden extenderse y coalescer.
Modelo de Infección
Infección por combinación de invasividad y toxicidad.
Lugar de Acción
Epitelios del tracto genital
Reservorio
Ser humano, epitelio del tracto genital.
Huésped susceptible
Pacientes inmunocomprometidos como diabéticos,
pacientes con catéteres venosos centrales, con tubos
endotraqueales (en UTI) o con catéteres urinarios.
Neonatos, pacientes con VIH y pacientes de avanzada
edad.
Muestra y
Diagnóstico
MUESTRA
Flujo vaginal
Uretritis
ANÁLISIS
Cultivo de monocitos a partir de raspado de lesión
granulomatosa, para observación de cuerpos de
Donovan por tinción de Wright y Giemsa.
Tratamiento
Tetraciclinas, eritromicina y trimetoprim- sulfametoxazol.
Prevención
Uso de métodos de barrera en encuentros sexuales.
5
31 - Actinomyces.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .