
c)
¿Qué diferencias existen entre los factores de transcripción y los coactivadores?
d)
¿Se anima a proponer alguna función que pudiese ser desempeñada por una de las
proteínas cuyo gen se encuentran bajo la regulación de este factor de transcripción?
LECTURA COMPLEMENTARIA:
NF-kB. Conceptos generales
NF-κB es un factor de transcripción descripto por David Baltimore en 1986 que interactúa con sitios
enhancers en diversos tipos celulares. Su nombre se debe a que originalmente fue identificado como el
“Factor Nuclear activador de la expresión del gen de la cadena kappa de inmunoglobulinas” en las células
B, indispensables en la producción de anticuerpos que median la respuesta inmune humoral.
NF-kB es un complejo heterodimérico compuesto por dos miembros de una amplia familia de proteínas,
lo que le permite activar diferentes respuestas celulares dependiendo de las proteínas que forman el
dímero, del estímulo recibido y de la célula en que fue activado. Es un FT de acción rápida ya que se
encuentra previamente sintetizado e inactivo en el citosol, unido a su proteína inhibitoria IkB. Una vez que
la célula recibió el estímulo derivado del estrés celular, el estrés oxidativo, las radiaciones UV, las
citoquinas o la presencia de antígenos bacterianos y virales, NF-kB es rápidamente liberado e importado
al núcleo a través del poro nuclear. En el núcleo, se une a la región enhancer del gen diana y luego de
asociarse con algún coactivador, ejerce su acción activadora de la transcripción.
Hoy se conoce que su acción no se limita a la activación del gen de la cadena ligera de inmunoglobulinas,
sino que interviene en el control de toda la respuesta inmune e inflamatoria, permitiendo tanto la
expresión de citoquinas como la de sus receptores, los mediadores de la respuesta inflamatoria y
moléculas de adhesión que lo convierten en el principal responsable de la respuesta inflamatoria y
mediador clave en el shock séptico (antiinflamatorios como los glucocorticoides y la propia aspirina
actúan inhibiendo su acción). También se ha descripto su acción activadora sobre la expresión de genes
moduladores de la apoptosis (tanto pro- como anti-apoptóticos, dependiendo del tipo celular) y de genes
involucrados en el control de la proliferación, diferenciación y migración celular.
En consecuencia, la desregulación del NF-kB está fuertemente asociada tanto con el desarrollo de
patologías derivadas de procesos inflamatorios como con la aparición de ciertos cánceres:
• cáncer (por desregulación de los procesos proliferativos y de muerte celular por apoptosis),
• trastornos neurodegenerativos (como la esclerosis sistémica en la que promueve apoptosis de
neuronas),
• enfermedades inflamatorias: intestinales, de las vías aéreas (asma), sistémica (artritis
reumatoidea), ateroesclerosis y complicaciones macrovasculares de la diabetes.
• desarrollo de una respuesta inmune inadecuada y propensión a infecciones (la infección por
Helicobacter pilory produciría gastritis por activación del proceso apoptótico de las células intestinales,
aunque es un tema de controversia actual).
Bibliografía:
-
Baeuerle PA, Baltimore D Activation of DNA-binding activity in an apparently cytoplasmic precurso
of the NFkappa B transcription factor 1988 Cell53:211-217
-
Costas MA, Micenmacher S, Rubio MF, Fernández L. PN. Mecanismos moleculares involucrados
en el control de la expresión génica y el desarrollo tumoral. 2010. Oncología Clínica -15:158-163
-
Olivares D, Gisbert JP, Pajares JM. Infección por Helicobacter pylori y apoptosis de las células
epiteliales de la mucosa gástrica. 2005. Rev. esp. enferm. dig. vol.97 no.7
-
Lopez-Bojorquez LN. La regulación del factor de transcripción NF-κB. Un mediador molecular en
el proceso inflamatorio. 2004. Rev Invest Clin 56(1):83-92
-
Escárcega, R. O El factor de transcripción nuclear kappa en las enfermedades humanas. 2010.
Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 48(1), 55-60
19. El término epigenética hace referencia al conjunto de elementos que regulan la
expresión de los genes sin modificar la secuencia del ADN, permitiendo que los
diferentes tipos de células y tejidos expresen, en el momento adecuado, determinados
genes y no otros.
Como los mecanismos epigenéticos participan en diversos procesos, como el desarrollo
y el envejecimiento, una alteración en el patrón de modificaciones epigenéticas puede