284
NOTAS de CLASE 2020
«PULVERIZADORAS»
CAPITULO 7 - MAQUINAS PARA APLICACION DE AGROQUIMICOS
1) Máquinas para tratamientos con pesticidas. Tipos. Operación de pulverización. 2) Sistemas
pulverizadores: Constitución general. 3) Picos: constitución y tipos. Pastillas. Distribución de la aspersión.
Caudales y presiones de trabajo. Velocidades y dosis de aplicación. 4) Tamaño, número y distribución de las
gotas. 5) Accesorios para fertilización líquida. 6) Higiene.
MAQUINAS ASPERJADORAS TERRESTRES (PULVERIZADORAS)
INTRODUCCIÓN:
La protección de los cultivos es un proceso de trabajo, complejo y exige una constante actualización
de las técnicas de aplicación y una puesta a punto de los equipos a fin de mejorar la eficacia de los
agroquímicos, preservar la seguridad del operador y el medio ambiente, por lo que debe ser efectuado por
personal idóneo, que esté capacitado y supervisado por un ingeniero agrónomo.
Cuando se realiza un tratamiento siempre es necesario actuar de manera que se resuelva un problema
particular. No todos son idénticos, ni deben efectuarse del mismo modo. Cada tipo de aplicación tiene sus
propias exigencias según el cultivo considerado, los fitosanitarios que se utilicen, las plagas que se van a
combatir, el estado del suelo, el clima, etc.
Los tratamientos tienen como principal objetivo combatir plagas, malezas y enfermedades de
diferente orígenes por lo cual las estrategias deben ser específicas para cada tipo de operación. Antes de
iniciar el mismo conviene leer atentamente el marbete del producto a aplicar.
La aplicación de productos fitosanitarios exige la utilización de un equipo de pulverización de buena
calidad y en buen estado, para conseguir la máxima eficiencia en la aplicación, y evitar daños sobre el
cultivo que se quiere proteger.
En la mayoría de los casos se da mucha importancia al producto que se emplea y poca a la máquina
que realiza la aplicación. Esto trae como consecuencia un incremento de los costos de producción, al tener
que utilizar cantidades mayores de producto que la aplicación exige; aumentando los riesgos de
sobredosificaciones y subdosificaciones causales de daños al medio ambiente o mermas en la producción.
En las actuales circunstancias, los niveles de pérdidas en las cosechas alcanzados en los cultivos por
competencia de plagas, malezas y enfermedades son inadmisibles y esto se debe principalmente a las
aplicaciones ineficientes de agroquímicos debidas en su gran mayoría a problemas de los equipos de
pulverización como ser, pastillas pulverizadoras dañadas o desgastadas, manómetros fuera de servicio,
filtros tapados, velocidades excesivas de trabajo, etc.
285
NOTAS de CLASE 2020
«PULVERIZADORAS»
Este último punto en particular, genera desuniformidad en la distribución del producto por la falta
de estabilidad del botalón. Se suma a esto, los problemas de posicionamiento del equipo dentro del lote y
bajo nivel de capacitación en el medio rural que potencia los errores.
FACTORES A TENER EN CUENTA PARA UNA BUENA APLICACIÓN.
La eficacia de un tratamiento depende de varios factores, los más importantes son los siguientes:
Calidad del agua.
Efectividad del producto empleado.
Momento oportuno de aplicación. Regulación y mantenimiento de la pulverizadora.
Calidad de agua: es de extrema importancia y de ella dependen varios aspectos atinentes al éxito
de la aplicación, la durabilidad de las pastillas y del estado general del equipo.
La dureza y el pH del agua (alcalina o ácida) provocan en algunos herbicidas totales
(glifosato/sulfosato) modificaciones en su principio activo, por lo que el producto pierde efectividad. Están
disponibles en el mercado numerosas sustancias correctoras para adecuar el pH a los requerimientos de los
agro químicos. Otro de los aspectos importantes son las suspensiones inorgánicas que puedan contener, por
ejemplo limos y arcillas. Estos elementos son extremadamente abrasivos y generan un desgaste acelerado
de los mecanismos de precisión (caudalímetros, manómetros, reguladoras de presión) y de los orificios de
las pastillas. Por último las suspensiones orgánicas del tipo algas/líquenes, restos de hojas, etc. presentes
en los estanques, deben eliminarse al momento de la carga del tanque de la máquina, ya que provocarían
taponamiento en bombas, filtros y pastillas.
Efectividad del producto empleado: tiene relación con la elección acertada del producto para el
control de plagas, malezas y enfermedades. Los plaguicidas aplicados correctamente no deben fallar, ya
que existe una inversión millonaria por parte de los laboratorios y muchos años de investigación antes de
enviados al mercado agrícola. Puede contribuir a mejorar la efectividad del producto el uso de coadyuvantes
o aceites minerales que mejoren la adherencia del mismo al objetivo que se pretende controlar. Con relación
al producto en hay que tener la certeza de su origen y desconfiar de las ofertas muy llamativas ya que
pueden ser adulterados. Además los envases comercializados deben ser herméticos y con los precintos
sanos. Es de suma importancia que el fabricante del producto especifique en el marbete las exigencias de
la técnica de aplicación caudal, presión, dosis, número de impactos mínimos, condiciones ambientales, etc.
Momento oportuno de aplicación: es de vital importancia, el éxito o fracaso del tratamiento
dependerá del momento de la aplicación, este tiene que ver con el estado del crecimiento o desarrollo de
las malezas, plagas o insectos y de acuerdo a la sensibilidad. Se debe tener claro la ubicación exacta del
blanco, porque esto nos permite orientar la aplicación para lograr el mayor número de impactos en el
objetivo a controlar.
Regulación y mantenimiento de la pulverizadora: la homogeneidad de la aplicación se logra
mediante una buena regulación de la pulverizadora, pero esto no es suficiente, pues también es
indispensable un buen mantenimiento del equipo y sobre todo un manejo correcto del mismo, para ello el
operario debe estar capacitado para resolver alternativas de aplicaciones que pueden condicionar el éxito
de la aplicación.
MAQUINAS PULVERIZADORAS. CONSTITUCION
Los componentes que integran una máquina pulverizadora, cumplen funciones parciales que en
conjunto, proporcionan a los picos el caudal de líquido, de forma limpia, homogénea con la presión
necesaria para la condición de pulverización que el operador propone. Así podemos mencionar y describir
algunos de sus principales componentes:
286
NOTAS de CLASE 2020
«PULVERIZADORAS»
ESQUEMA DE UNA PULVERIZADORA A BOTALON
8
1. Tanque
2. Filtro
3. Bomba
4. Reguladora de presión
5. Manómetro
6. Llave de comando
7. Picos y pastillas
8. Botalón
287
NOTAS de CLASE 2020
«PULVERIZADORAS»
1. TANQUE
1. Tanque
1. Tanque: El material del tanque debe ser inoxidable si es metálico o estable a los productos químicos si
es de plástico o sintético. Es recomendable que la superficie interna tenga buen acabado superficial y que
los bordes, o aristas, sean redondeados, para mejorar la agitación y mantener la homogeneidad del líquido
a pulverizar, especialmente en emulsiones y suspensiones.
2. Filtro: El filtro de llenado del tanque es el primero del circuito de pulverización. Normalmente se lo
denomina filtro canasta y su malla es de una trama relativamente grande.
3. Tapa: La ubicación de la misma no debe exceder de una altura con respecto al suelo de 1500 mm. Es
conveniente que el tamaño de la tapa no sea inferior a 240 mm de diámetro, debe ser hermética y tener
respiradero. La boca del tanque debe llevar un filtro con malla de trama grande.
4. Boquilla de enjuague: La boquilla de enjuague de tanques es un accesorio que mejora sustancialmente
la seguridad relacionada con la contaminación ambiental y el peligro a que los usuarios de las maquinas
pulverizadoras están expuestos. La misma posee una cabeza rotativa accionada por la propia energía
hidráulica del circuito y por las toberas, sale el agua que realiza el enjuague en toda la superficie interna
del tanque
5. Válvula de descarga: Consiste en una válvula de descarga rápida, accionada manualmente.
6. Avisador electrónico: Indica el nivel de líquido en el tanque, en un panel luminoso que se coloca en una
posición de fácil y cómoda lectura para el operador, puede tener como complemento un avisador acústico
de reserva.
7. Agitador mecánico: Una hélice o paletas originan una remoción enérgica del líquido. Las mismas están
accionadas a través de una toma a la toma de potencia del tractor, para máquinas montadas o de arrastre. El
sistema debe evitar variaciones de concentración superior al 15%.
8.Agitador hidráulico: Con una pequeña derivación del caudal que genera la bomba, se hace pasar por el
interior del agitador que se encuentra en el interior del tanque, que permite arrastrar grandes volúmenes de
líquido creando una agitación que mantiene homogénea la concentración.
Sistemas de carga del tanque: Cumplen una función muy importante desde el punto de vista de la
eficiencia del trabajo (hectáreas trabajadas/día). Esto tiene relación directa con el tiempo destinado a este
proceso y que puede conducir a muchas horas a lo largo del día con el equipo "parado". Es por ello que se
debe buscar un sistema de carga rápido, es admisible pensar de 7 a 10 minutos para el llenado de un tanque
de 3.000 litros, para que este proceso no implique demoras innecesarias.
288
NOTAS de CLASE 2020
«PULVERIZADORAS»
2. FILTROS
Los filtros son elementos que evitan el
paso de impurezas que puedan dañar la
bomba, que ocasionaría la reducción de la
presión de trabajo por taponamientos en el
circuito y de las pastillas. Existen en las
maquinas pulverizadoras varios tipos de
filtros con mallas de diferentes reticulado de
acuerdo a su ubicación en el circuito. La
unidad para identificar a los filtros es el mesh.
En una máquina pulverizadora es necesaria la colocación de varios filtros a lo largo el circuito:
Filtros de carga: ubicados en el
extremo de la manguera de donde se
succiona el agua para el llenado del
depósito. Son de malla grande 50 hilos
por pulgada lineal, para retener las
partículas más grandes.
Filtro canasta: ubicado en la boca de carga del depósito de la maquina. Es de malla grande, 50
hilos por pulgada lineal, para retener las partículas de mayor grosor.
Filtro principal: ubicado antes de la bomba, dimensionado de acuerdo al caudal de la misma.
Pueden poseer desde 50 a 80 hilos por pulgada lineal, deben retener las partículas que pueden
afectar en normal funcionamiento de la misma.
Filtros de línea: Los equipos modernos están provistos de filtros de línea, que son los ubicados
entre la bomba y los picos y montados sobre los caños de alimentación del botalón. Pueden tener desde
80 a 100 hilos por pulgada lineal.
Filtros de pastillas: ubicados en el portapico y están destinados a retener cualquier tipo de
partículas que podrían tapar el orificio de las pastillas, pueden tener desde 80 a 100 hilos por pulgada
Filtro principal
Corte del filtro
principal
289
NOTAS de CLASE 2020
«PULVERIZADORAS»
lineal. Estos valores dependen del caudal de la pastilla. Además existen filtros de pastillas con sistema
antigoteo, en cuyo interior se ubica un resorte que presiona una munición metálica. Cuando la presión
de trabajo se encuentra por debajo de 1/2 bar, la munición obtura el orificio de salida del agua. Si la
presión es superior, vence la resistencia del resorte, enviándola hacia atrás y permitiendo el paso de
agua.
3. BOMBAS
La bomba hidráulica de las pulverizadoras, es uno de los elementos fundamentales del equipo
pulverizador, permiten transformar la potencia mecánica en potencia hidráulica. La potencia mecánica es
obtenida de la toma de potencia del tractor en máquinas montadas o de arrastre, y a través del propio motor
de una unidad autopropulsada. La potencia hidráulica es función del caudal (energía cinética) y la presión
(energía potencial).
El caudal está determinado por el desplazamiento positivo del pistón de la bomba,
(cm
3
/desplazamiento), el régimen de rotación (desplazamiento positivo / minuto) y la presión se origina en
la resistencia al pasaje del fluido que le opone el circuito.
La tendencia actual es utilizar presiones cada vez más bajas de aplicación.
Las bombas se pueden clasificar en:
1. ALTERNATIVAS: 1.1. De Pistón 2. ROTATIVAS: 2.1. Centrífugas
1.2. De diafragma 2.2. De rodillos
2.3. A paletas
En las bombas del tipo alternativas, debido a que el caudal es pulsante, debe incorporarse un
acumulador o también llamado pulmón de aire, cuya finalidad es absorber picos de presión, haciendo más
constante el flujo líquido.
1. ALTERNATIVAS: estas bombas producen presiones elevadas y son de bajo caudal.
1.1. De pistón
Funcionamiento
La fase de aspiración ocurre durante el descenso del
pistón, y el interior del cilindro se llena con líquido.
Durante el ascenso el líquido es presionado y
expulsado hacia el circuito. A diferencia de las
bombas de rodillos, las de pistón necesitan de
válvulas de admisión y salida.
290
NOTAS de CLASE 2020
«PULVERIZADORAS»
1.2. De diafragma
2. ROTATIVAS: estas bombas generan grandes caudales, pero baja presión.
2.1. Centrífugas
2.2. De rodillos
Funcionamiento
Al girar el rotor excéntrico, los rodillos adquieren fuerzas
centrifugas, que las desplazan hasta hacer contacto con la carcaza, que
permanece estática, la excentricidad posibilita que aumente el volumen
de la cavidad, provocando el ingreso del fluido e impulsarlo hacia la
salida. El caudal entregado es prácticamente continuo, siendo el mismo
proporcional a la velocidad de giro la longitud de los rodillos y al grado
de excentricidad del rotor.
2.3. A paletas
Similar a la de rodillos solo que en vez de tener rodillos poseen paletas.
Funcionamiento
El principio de funcionamiento es similar a la
bomba de pistón, el aumento y disminución
del volumen, en las fases de admisión y
compresión respectivamente se logra
mediante el desplazamiento de un diafragma,
También es necesario el empleo de válvulas.
1. Rotor que acciona los émbolos, en cuyos
extremos se encuentran los diafragmas.
2. Émbolos con los diafragmas.
Pulmón de aire
Funcionamiento
Estas bombas provocan la impulsión de líquido
debido a un elevado régimen de giro del rotor. Es
por este motivo que en las bombas accionadas por
la toma de potencia del tractor es necesario
disponer de una multiplicación a la entrada de la
bomba. El caudal cae en forma abrupta al aumentar
la presión del sistema.
291
NOTAS de CLASE 2020
«PULVERIZADORAS»
4. MANÓMETRO
El manómetro mide la presión del quido en el punto del circuito donde
está conectado. Esto significa que a lo largo del circuito existen diferentes
presiones, aunque para uso práctico se tome sólo una como referencia. Es
aconsejable que el manómetro para máquinas pulverizadoras que posean bombas
de pistón o de diafragma, sea en baño de glicerina, con el objeto de amortiguar las
oscilaciones de la aguja. El rango de la escala del manómetro, debe ser lo
suficientemente amplio para superar en un 50% la máxima presión de trabajo de
la máquina.
Los cuadrantes pueden estar expresados en libras por pulgada cuadrada, kilogramos por centímetro
cuadrado o bar.
Se encuentran disponibles también en el mercado nacional manómetros digitales donde se puede
observar sobre un display, la presión de trabajo.
Las equivalencias son: 1 kg/cm
2
= 14,22 libras/ pulg
2
, 1 bar = 1,019 kg/cm
2
, 1 bar = 14,5
libras/pulg.
2
.
5. VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN
En un circuito hidráulico cualquiera sea la bomba genera caudal y la resistencia a fluir que le opone
el circuito origina la presión del sistema. En un circuito hidráulico de una máquina pulverizadora, todo el
caudal entregado por la bomba no fluye a través de las pastillas, una fracción del total del líquido impulsado
va nuevamente al depósito. Controlando este retorno al tanque se puede regular la presión del sistema.
Funcionamiento
La válvula reguladora controla la presión de la siguiente manera. Si se cierra tiende a subir la
presión, ya que el quido debe hacer más presión para vencer a la válvula B, por ello la presión aumenta.
El manómetro mide la presión del líquido en el punto del circuito donde está conectado.
Esto significa que el circuito tiene diferentes presiones a lo largo del mismo, aunque para el uso práctico se
tome solo una como referencia.
COMANDOS Y SISTEMAS DE REGULACIÓN: mencionamos dentro de estos al sistema
regulador de presión, que permite regular la presión de trabajo; la llave o comando de distribución de caudal
cuya finalidad es habilitar o cerrar todo el botalón o distintos tramos del mismo.
Otras versiones de comandos y reguladores de presión pueden ser los electrónicos con algunas funciones
orientativas, como presión de trabajo, caudal pulverizado por hectárea, hectáreas trabajadas y tiempo
empleado para la pulverización. Los más complejos, denominados computadoras, permiten además de las
funciones detalladas precedentemente, regular el caudal por hectárea en función de la velocidad de avance
del equipo en forma automática. Este proceso se realiza mediante un sistema de válvulas volumétricos que
compensan variaciones, entre un más ó menos 15%, el régimen de la bomba manteniendo el caudal
constante.
292
NOTAS de CLASE 2020
«PULVERIZADORAS»
Esquema del regulador de presión
6. COMANDO, LLAVE O VÁLVULA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDAL
Estas válvulas controlan la circulación y distribución del líquido por el circuito de la máquina. El
principio de funcionamiento de los comandos que se emplean en las máquinas pulverizadoras son simples
y se reducen a abrir o cerrar el paso del fluido o combinando el cierre y apertura en el mismo movimiento
para cambiar la dirección del fluido.
Válvula de vástago
Descripción
El extremo del vástago se ensancha formando la
cabeza de la válvula que cuando se apoya sobre el
asiento, impide el pasaje del líquido. La fuerza de
cierre la realiza el resorte que trabaja concéntrico
con el vástago.
Funcionamiento
La apertura de la válvula, una palanca operada en
forma manual, empuja el vástago comprimiendo
el resorte y permite el pasaje del fluido.
E
H
F
C
B
A
G
D
A.
Líquido de la bomba
B.
Válvula de cierre
C.
Resorte regulador de presión
D.
Tornillo regulador de la tensión
del resorte
E.
Retorno al tanque
F.
Manómetro
G.
Al manómetro y/o a la cámara de aire
H.
Líquido a los picos
293
NOTAS de CLASE 2020
«PULVERIZADORAS»
Válvula esférica
Válvula esférica de 3 vías
Con un conducto acodado sobre la esfera y un
cuerpo en forma de Te, es posible dirigir el fluido
sobre dos ramales girando la llave 90º.
Comando general de tipo manual: con control de caudal constante (Control Flow), de 3 vías, llaves de
corte general o de corte parcial de tramos del botalón, retornos proporcionales, manómetro y válvula sobre
presión.
1. Válvula reguladora volumétrica
2. Válvula de seguridad
3. Llave de corte parcial
4. Retornos proporcionales
5. Llave o comando de corte general.
Comando general de tipo electrónico: con control de caudal constante (Control Flow), de 3 vías,
electroválvulas de corte general o de corte parcial de tramos del botalón, retornos proporcionales,
manómetro y válvula sobre presión.
1. Electroválvula reguladora
volumétrica
2. Válvula de seguridad
3. Electroválvulas de corte parcial
4. Retornos proporcionales
5.Electroválvula de corte general.
Estos comandos de pulverización (manuales o electrónicos) también conocidos como comando
control-flow tienen las siguientes prestaciones más salientes
Retornos proporcionales
Permiten trabajar a una presión constante a lo largo de toda la barra independiente de las secciones
que se encuentren abiertas o cerradas. Esto es de suma importancia y utilidad ya que al trabajar lo con
una sección del botalón se tiene la certeza que las boquillas permanecerán a la misma presión que fueron
calibradas.
4
2
3
1
5
1
5
2
4
3
294
NOTAS de CLASE 2020
«PULVERIZADORAS»
Válvula reguladora volumétrica (Amarilla)
Las características de esta válvula permiten mantener el volumen constante de aplicación los litros
por hectárea asperjado aun cambiando el régimen de vueltas del motor y por lo tanto de las variaciones de
velocidad, dentro de cierto rango, 15% en más ó en menos.
Válvula de seguridad (verde)
Este es un componente clave en sistemas con bombas a pistón-membrana. Se regulan por encima
de la presión de trabajo, ante cualquier causa que produzca un exceso de presión, como: un
estrangulamiento, filtros tapados, etc. La válvula abre y libera la presión y caudal de todo el sistema al
retorno, evitando rotura de manómetros, abrazaderas, etc. .
CONDUCCIÓN: La alimentación constante y pareja de las pastillas es imprescindible para lograr una
correcta uniformidad de distribución.
En el tramo desde la válvula reguladora hasta el botalón las conducciones pueden ser de mangueras
y cañerías de diferentes materiales. Ambos sistemas deben ser reforzados, resistentes a presiones elevadas
y a la corrosión de los plaguicidas.
Estos conductos deben dimensionarse adecuadamente para evitar pérdidas de presión que provoca
variaciones en el caudal pulverizado por pastillas.
7. BOTALÓN O BARRA
Es la estructura metálica sobre la cual están montadas las conducciones (caños, portapicos), con sus
respectivas pastillas.
La misma debe ser paralela al terreno y perpendicular al sentido de avance del equipo. Los botalones
pueden tener distintas longitudes; desde pocos metros en los equipos montados, hasta 30 metros en
máquinas autopropulsadas. Debido a su extensión deben tener la posibilidad de plegarse para permitir el
transporte en rutas o el paso por tranqueras, además los extremos deben tener resortes fusibles o zafes que
permitan su plegado en el caso de colisionar contra algún objeto. Para mantener los picos a una distancia
constante del suelo es necesario que el botalón este equipado con sistemas de compensación de movimiento
o estabilidad, que aíslen al mismo de las vibraciones en el plano horizontal y antero-posterior (conocido
como efecto latigazo), provocadas durante el trabajo por las irregularidades del terreno.
Deben estar provistos además de un dispositivo práctico de accionamiento rápido para la regulación
de la altura de trabajo.
Horizontales, producen disturbios por cambio
de velocidad en su trayectoria de avance, si la
sacudida impulsa al botalón hacia adelante, la
velocidad de ese movimiento se sumará al
propio de la máquina, cuando es hacia atrás se
restara. De esta manera existe una aceleración
y desaceleración, que es mayor sobre los picos
del extremo, que alteran la correcta aplicación
de la pulverización.
295
NOTAS de CLASE 2020
«PULVERIZADORAS»
8. PICOS Y PASTILLAS
Los picos de una máquina pulverizadora son el conjunto de piezas que tienen como función la de
alojar y posicionar las pastillas pulverizadoras sobre el barral.
Están fabricados en latón o plásticos con acople para pastillas a rosca o de tipo de acople rápido en
las maquinas fabricadas a partir del último lustro.
Cuando el operador corta la pulverización desde un comando cerca de su puesto de conducción y
lejos de los picos pulverizadores, se produce un descenso de la presión del fluido en el tramo “llave de corte
pico pulverizador”, esta caída hace que en sus valores más bajo siga saliendo el líquido a través de las
pastillas sin formar un chorro, lo hace en forma de goteo. Para evitar este efecto, se incorpora una válvula
en el propio pico, que al reducirse la presión a valores de 0,6 0,7 bares corta totalmente la salida de
líquido, evitando el efecto negativo del goteo. Dicha válvula se denomina “antigoteo”, es un sistema
conformado por un resorte y un diafragma que actúa a la apertura o cierre según la presión de trabajo.
Se encuentran en el mercado picos pulverizadores para una sola pastilla o de cabezales múltiples de
hasta cinco pastillas, ambos con la válvula antigoteo.
El dispositivo de cabezal múltiple permite cambiar rápidamente el tipo de pastilla para adaptarse a
diferentes tipos de tratamiento.
Portapicos simples: pico pulverizador para una
sola pastilla con antigoteo de membrana y protegido
contra impactos
Portapicos múltiples: con diafragma
antigoteo y protegido contra impactos
Esquema de un porta pico simple
Verticales, el barral se inclina hacia unos
de los lados, haciendo que sobre un
extremo la altura se reduzca y en el otro
aumente, modificando el solapado de los
chorros, produciendo alteraciones en la
uniformidad de distribución.
296
NOTAS de CLASE 2020
«PULVERIZADORAS»
Esquema de un portapico múltiple
Esquema de un pico de cono
1.Exterior del pico
2.Partes del cuerpo
3.Filtro
4.Núcleo o torbellino
5.Cámara de turbulencia
6.Tamaño del orificio
Cuerpo
del pico
Traba de cierre
rápido
Cápsula con
resorte para el
sistema antigoteo
Alojamiento
para el filtro
Abrazadera
Válvula antigoteo
Tapa de fijación
del resorte
Sello (O-ring)
Orificio de salida
Resorte
2
1
3
2
5
4
6
297
NOTAS de CLASE 2020
«PULVERIZADORAS»
PASTILLAS PULVERIZADORAS
Las pastillas pulverizadoras, también llamada punta de pulverización, tienen la función de
producir la pulverización del líquido y determina la forma y ángulo del chorro, el tamaño de las gotas y el
caudal de aspersión.
Nomenclatura de los picos
Están impresos en la parte
externa de las pastillas, letras y
números que indican: tipo de
pastillas, ángulos de
pulverización, caudal de las
pastillas, material y marca.
Caudales - Código de colores
El empleo de insertos tanto de cerámica como de acero inoxidable y acero inoxidable endurecido
que se integra con el cuerpo de material plástico que da la forma exterior con medidas normalizadas. Esta
configuración, permite dar color al cuerpo con el objeto de identificar el caudal de la pastilla. De esta
manera se origina el código de colores. ISO (international Standard Organiazation) establece la siguiente
tabla para pastillas de abanico plano y el caudal de la misma esta medido con una presión (nominal) de 3
bar.
Naranja
0,4 L/min
Rojo
1,6 L/min
Verde
0,6 L/min
Marrón
2,0 L/min
Amarillo
0,8 L/min
Gris
2,4 L/min
Azul
1,2 L/min
Blanco
3,2 L/min
Ej. Sobre la cara superior de la pastilla de abanico plano posee grabado el número 110 04 el cuál significa:
110 son los grados del ángulo del abanico y 0,4 galón / minuto, (40 % de un galón USA que igual a
1.6 L/min, luego ISO adoptó que el código numérico 0,4 corresponde a 1,6 Litros / minuto).
Materiales
El material más común desde los orígenes de la fabricación de pastillas pulverizadoras y hasta hace
algunos año fue el latón (aunque se identificó como bronce), en la actualidad su uso es minoritario. La
siguiente tabla muestra a distintas pastillas con la nomenclatura según el material y características del
mismo.
298
NOTAS de CLASE 2020
«PULVERIZADORAS»
Cerámica
Muy alta resistencia al
desgaste; muy
resistente a los
productos químicos
abrasivos y
corrosivos.
Acero inoxidable
endurecido
Alta resistencia al
desgaste; buena
durabilidad y
resistencia a los
productos químicos.
Acero inoxidable
Buena resistencia al
desgaste; excelente
resistencia a los
productos químicos;
orificio duradero.
Polímero
Buena resistencia al
desgaste; buena
resistencia a los
productos químicos;
el orificio se daña
fácilmente al
limpiarlo.
Latón
Baja resistencia al
desgaste; susceptible a
la corrosión,
especialmente con
fertilizantes.
Tabla de especificaciones de pastillas.
Todos los fabricantes de pastillas pulverizadoras expresan las principales características funcionales
a través de tablas, que entregan con sus folletos.
Tomamos del catálogo de la marca Teejet una página como ejemplo.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
2020 Implementos Anexos.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .