Ambas forman las paredes de la incisura troclear, donde se articulará la tróclea del húmero (formando la
articulación húmeroulnar, de tipo gínglimo). La articulación entre la ulna y el húmero en general sólo permite
movimientos de flexión y extensión del codo, aunque en la pronación y la supinación del antebrazo tiene lugar un cierto
grado de abducción-aducción. Inferior al proceso (o apófisis) coronoides se encuentra la tuberosidad de la ulna, en la
cual se inserta el tendón del músculo braquial
(Lámina 429 del Netter).
En la cara lateral del proceso coronoides se halla una concavidad redondeada y lisa, la incisura radial, que contacta
con la periferia ensanchada de la cabeza del radio (para formar la articulación húmerorradial, de tipo escafoidea).
Inferiormente, en la cara lateral del cuerpo de la ulna, se encuentra una cresta prominente: la cresta del músculo
supinador, y entre esta y la parte distal del proceso coronoides la fosa del supinador. La parte más profunda del músculo
supinador se inserta en la cresta y la fosa del supinador.
El cuerpo de la ulna es grueso y cilíndrico proximalmente, pero su diámetro disminuye de manera progresiva a
medida que avanza en dirección distal. En la cabeza de la ulna, un pequeño pero abrupto abultamiento con forma de
disco con el pequeño y cónico proceso estiloides de la ulna, que se articulará con la incisura ulnar del radio (formando la
articulación radioulnar distal, de tipo trocoide). La ulna no alcanza la articulación radiocarpiana, por lo que no
interviene en ella.
Radio
El radio es el más corto y lateral de los dos huesos del antebrazo. Es un hueso largo por su forma, y de palanca
por su función. Su extremo proximal consta de una cabeza corta, un cuello y una tuberosidad que se dirige medialmente.
Proximalmente, la lisa cara superior de la cabeza del radio es cóncava para articularse con el capítulo (cóndilo) del húmero
(formando la articulación húmerorradial, de tipo escafoidea), durante la flexión y extensión de la articulación del
miembro (Lámina 426 del Netter). A su vez, la cabeza también se articula periféricamente con la incisura radial de la ulna
(para formar la articulación radioulnar proximal, de tipo
trocoide), y por ello se encuentra recubierta de cartílago
articular.
En su extremo distal, la tuberosidad del radio, de
forma ovalada, es distal a la parte medial del cuello y marca
el límite entre el extremo proximal (cabeza y cuello) y el
cuerpo del radio. El cuerpo del radio se ensancha de forma
progresiva a medida que avanza en dirección distal. Su cara
medial forma una concavidad, la incisura ulnar (formando
la articulación radioulnar distal, de tipo trocoide), la cual,
articula con la cabeza de la ulna. Su cara lateral adopta una
forma de cresta cada vez más acusada para terminar
distalmente en el proceso (o apófisis) estiloides del radio
(Lámina 429 del Netter). Y finalmente, el radio se articula
con los huesos del carpo (para formar la articulación
radiocarpiana, de tipo condílea) en la cual se articula el
radio con la primera hilera de huesos del carpo, con
excepción del hueso pisiforme.
El tubérculo dorsal (de Lister) del radio se proyecta
dorsalmente y se sitúa entre dos de los surcos poco
profundos por los que pasan los tendones de los músculos
posteriores del antebrazo. El proceso estiloides del radio es
mayor y más distal que el de la ulna.
La sección transversal de los cuerpos del radio y la
ulna es esencialmente triangular en la mayor parte de su
longitud, estos vértices corresponden a la vista en sección
del afilado borde interóseo del radio o de la ulna, que se
conectan con la delgada y fibrosa membrana interósea del
antebrazo. La mayoría de las fibras de la membrana
interósea son oblicuas. Esta disposición les permite
transmitir a la ulna y luego al húmero las fuerzas
procedentes de las manos que recibe el radio.
Mano
El carpo, o muñeca, está compuesto por ocho huesos carpianos dispuestos en dos filas de cuatro, una proximal y
una distal, los cuales brindan flexibilidad al carpo. El carpo es marcadamente convexo de lado a lado en su cara posterior
y cóncavo en la anterior. Las dos filas de huesos carpianos se deslizan una sobre otra, y así aumenta la amplitud de
movimientos de la articulación radiocarpiana. De lateral a medial, los cuatro huesos de la fila proximal del carpo (en color
morado) son
(Lámina 442 del Netter):
1. Escafoides: Tiene forma de barca, se articula proximalmente con el radio y está dotado del prominente tubérculo
del escafoides. Es el más grande de la fila proximal de huesos carpianos.
2. Semilunar: Con forma de media luna y situado entre el escafoides y el piramidal. Se articula proximalmente con
el radio y es más ancho en su cara anterior que en la posterior.
3. Piramidal: Con forma de pirámide y situado en la cara medial del carpo. Se articula proximalmente con el disco
articular de la articulación radicular distal.
4. Pisiforme: Pequeño y con forma de guisante. Se localiza en la cara palmar del piramidal.
De lateral a medial, los cuatro huesos de la fila distal del carpo (en color verde) son:
1. Trapecio: Situado en la parte lateral del carpo. Se articula con los dos primeros metacarpianos, el escafoides y el
trapezoide.
2. Trapezoide: Con forma de cuña y similar al trapecio. Se articula con el 2.º metacarpiano, el trapecio, el hueso
grande y el escafoides.
3. Capitado o grande: con forma de cabeza y un extremo redondeado. Es el hueso más grande del carpo. Se articula
con el 3° metacarpiano distalmente y con el trapezoide, el escafoides, el semilunar y el ganchoso.
4. Ganchoso: con forma de cuña y situado en la parte medial de la mano. Se articula con el 4° y el metacarpianos,
el hueso grande y el piramidal. Se caracteriza por su proceso ganchoso, el gancho del ganchoso, que se extiende
anteriormente.
El metacarpo forma el esqueleto de la palma de la mano entre el carpo y las falanges. Está constituido por los
cinco huesos metacarpianos. Las articulaciones entre los huesos del carpo son sinoviales planas. Cada metacarpiano
consta de una base, un cuerpo y una cabeza. Las bases de los metacarpianos, proximales, se articulan con los huesos del
carpo, y las cabezas de los metacarpianos, distales, lo hacen con las falanges proximales formando los nudillos. Las
articulaciones carpometacarpianas e intermetacarpianas son todas sinoviales planas excepto la carpometacarpiana del
pulgar, que es en silla de montar o sellar
Cada dedo consta de tres falanges, excepto el primero (el pulgar) que sólo tiene dos (aunque son más gruesas
que las del resto de los dedos). Cada dedo consta de tres falanges, excepto el primero (el pulgar) que sólo tiene dos
(aunque son más gruesas que las del resto de los dedos). Finalmente, las articulaciones interfalángicas son de tipo
gínglimo y solo permiten movimientos de flexo-extensión.
Articulaciones del Miembro Superior
Articulación Esternoclavicular
(Pág. 523 del Moore)
Es una articulación sinovial en silla de montar, dividida en dos compartimentos por un disco articular. Este disco
se une firmemente a los ligamentos esternoclaviculares anterior y posterior, y al ligamento interclavicular. El disco
articular sirve para absorber las fuerzas de choque transmitidas a la clavícula desde el miembro superior.
Superficies Articulares
La extremidad esternal de la clavícula se articula con el manubrio del esternón y el 1° cartílago costal. Recubiertas
de fibrocartílago.
Cápsula Articular
Rodea la articulación esternoclavicular englobando la epífisis de la clavícula en su extremidad esternal. Se inserta
en los márgenes de las superficies articulares. Una membrana sinovial recubre la superficie interna de la membrana
fibrosa de la cápsula articular.
Ligamentos
(Lámina 408 del Netter)
Los ligamentos esterno claviculares anterior y posterior refuerzan la cápsula anterior y posteriormente.
El ligamento interclavicular refuerza la cápsula superiormente; se extiende desde la extremidad esternal de
una clavícula hasta la de la contralateral. El ligamento costoclavicular ancla la superficie inferior de la
extremidad esternal de la clavícula a la 1° costilla y a su cartílago costal.
Movimientos
En la elevación completa del miembro, la clavícula se levanta hasta un ángulo de aproximadamente 60°. La
articulación esternoclavicular también puede moverse anterior o posteriormente en un ángulo de hasta 25° a 30° (aunque
no se hace con frecuencia).
Irrigación
(Lámina 419 del Netter)
La articulación esternoclavicular está irrigada por las arterias torácica interna y supraescapular.
Inervación
La articulación esternoclavicular está inervada por ramos del nervio supraclavicular medial y por el nervio del
subclavio
Articulación Acromioclavicular
(Pág. 523 del Moore)
Es una articulación sinovial plana.
Superficies Articulares
La extremidad acromial de la clavícula se articula con el acromion de la escápula; separadas por un disco articular
incompleto en forma de cuña.
Ligamentos
El ligamento acromioclavicular es una banda fibrosa que se extiende desde el acromion hasta la clavícula
(superiormente). El ligamento coracoclavicular se divide en dos ligamentos: el conoideo y el trapezoideo. El ligamento
conoideo, vertical, es un triángulo invertido (cono), con un vértice (inferior) que se inserta en la raíz del proceso
coracoides, y una base más amplia (superior) que se inserta en el tubérculo conoideo de la cara inferior de la clavícula. El
ligamento trapezoideo se inserta en la cara superior del proceso coracoides y se extiende hasta la línea trapezoidea de la
cara inferior de la clavícula.
Movimientos
El acromion de la escápula rota sobre la extremidad acromial de la clavícula. No existe ningún músculo que
conecte directamente a los huesos que participan en la articulación y la mueva, sino que son los músculos
axioapendiculares que se insertan en la escápula general del movimiento y desplazan el acromion sobre la clavícula.
Irrigación (Lámina 419 del Netter)
La articulación acromioclavicular está irrigada por las arterias supraescapular y toracoacromial.
Inervación (Lámina 417, 422 y 468 del Netter)
En concordancia con la ley de Hilton la articulación acromioclavicular está inervada por los nervios pectoral lateral
y axilar. Dada su localización, también le aporta inervación el nervio supraclavicular lateral subcutáneo.
Articulación Glenohumeral (Lámina 412 del Netter)
Es sinovial y de tipo esferoidea. Permite una amplia variedad de movimientos.
Superficies Articulares
La cabeza del húmero, grande y redondeada se articula con la cavidad glenoidea de la escápula (acoge alrededor
de 1/3 de la cabeza del húmero), que aunque es relativamente poco profunda se amplía de manera ligera pero eficaz
gracias al anillo formado por el rodete glenoideo fibrocartilaginoso. Ambas supf. recubiertas de cartílago hialino.
Cápsula Articular
Rodea la articulación del hombro y se inserta, medialmente en el borde de la cavidad glenoidea, y lateralmente
en el cuello anatómico del húmero. La cápsula articular tiene dos aberturas, una entre los tubérculos del húmero para
que pueda pasar el tendón de la cabeza larga del bíceps braquial; y otra situada anteriormente, inferior al proceso
coracoides, que permite que la bolsa subescapular y la cavidad sinovial de la articulación se comuniquen. La parte inferior
de la cápsula articular (la única que no está reforzada por los músculos del manguito de los rotadores) es su región más
débil, dado a que allí es parcialmente laxa y presenta pliegues cuando el brazo se encuentra en abducción.
La membrana sinovial recubre la superficie interna de la membrana fibrosa de la cápsula y se refleja desde ella en
el rodete glenoideo y el húmero, hasta el límite articular de la cabeza
(Lámina 412 del Netter). La membrana a su vez,
forma una vaina tubular para el tendón de la cabeza larga del bíceps braquial, situado en el surco intertubercular del
húmero con dirección hacia la cavidad articular.
Ligamentos (Lámina 412 del Netter)
Los ligamentos glenohumerales (refuerzan la cara anterior de la cápsula articular) y el ligamento coracohumeral
(refuerza superiormente) son de tipo intrínseco.
Los ligamentos glenohumerales son tres bandas fibrosas que refuerzan la parte anterior de la cápsula articular.
Estos ligamentos se extienden de forma radial lateral e inferiormente desde el rodete hasta la altura del tubérculo
supraglenoideo de la escápula y se fusionan distalmente con la membrana fibrosa de la cápsula cuando esta se inserta en
el cuello anatómico del húmero.
El ligamento coracohumeral es una banda resistente y amplia que discurre desde la base del proceso coracoides
hasta la cara anterior del tubérculo mayor del húmero.
El ligamento transverso del húmero discurre más o menos oblicuamente entre los tubérculos mayor y menor del
húmero, pasando por encima del surco intertubercular. Convierte el surco en conducto y mantiene al tendón del bíceps
braquial y su vaina sinovial durante los movimientos del hombro.
El arco coracoacromial formado por la cara inferior lisa del acromion y el proceso coracoides de la escápula, donde
se extiende el ligamento coracoacromial, quien forma un arco protector que se encuentra sobre la cabeza del húmero y
evita su desplazamiento superior en la cavidad glenoidea.
La bolsa subacromial facilita el movimiento del tendón del supraespinoso cuando este pasa por debajo del arco
para dirigirse hacia el tubérculo mayor del húmero.
Movimientos
La articulación del hombro permite movimientos en los tres ejes del espacio: flexión-extensión, abducción- aducción,
rotación medial y lateral del húmero, y circunducción (secuencia ordenada de flexión, abducción, extensión y aducción o,
al contrario). En estos movimientos no sólo está implicada la articulación del hombro aisladamente, sino que también la
cintura escapular (esternoclavicular y acromioclavicular).
Músculos que Mueven la Articulación del Hombro
(Lámina 413 del Netter)
Los músculos que actúan sobre la articulación del hombro son los escapulohumerales, que actúan directamente,
y los axioapendiculares, que actúan indirectamente porque afectan a la cintura escapular.
Irrigación (Lámina 417, 418 y 419 del Netter)
La articulación del hombro está irrigada por las arterias circunflejas humerales anterior y posterior, y por ramas
de la arteria supraescapular.
Inervación
(Lámina 414, 419, 420, 424, 463, 464 y 468 del Netter)
La articulación del hombro está inervada por los nervios supraescapular, axilar y pectoral lateral.
Bolsa en Torno a la Articulación del Hombro
(Lamina 412 del Netter)
Las bolsas, que contienen películas capilares de líquido sinovial) se localizan allí donde los tendones rozan contra
el hueso, ligamentos u otros tendones, y donde la piel se desplaza sobre un relieve óseo.
Bolsa Subescapular
Bolsa subtendinosa del músculo subescapular que se localiza entre el tendón del subescapular y el cuello de la
escápula. Protege al tendón cuando pasa inferior a la raíz del proceso coracoides y por encima del cuello de la escápula.
Dado a que se comunica con la cavidad articular del hombro, se la considera una extensión de esta.
Bolsa Subacromial o Subdeltoidea
La bolsa subacromial se localiza entre el acromion, el ligamento coracoacromial y el deltoides superiormente; e
inferior, el tendón del supraespinoso y la cápsula de la articulación del hombro. Facilita el movimiento del tendón del
supraespinoso por debajo del arco coracoacromial y del deltoides por encima de la cápsula articular.
Articulación del Codo
Es una articulación sinovial de tipo gínglimo.
Superficies Articulares
La tróclea y el capítulo del húmero se articulan con la incisura troclear de la ulna y la cara superior ligeramente
cóncava de la cabeza del radio, en consecuencia, existe una articulación humeroulnar y una humerorradial. Recubiertas
de cartílago hialino.
Cápsula Articular
Rodea el codo y se inserta en los bordes de los extremos lateral y medial de las superficies articulares del capítulo
y la tróclea. La membrana sinovial recubre la superficie interna de la membrana fibrosa de la cápsula y las partes
intracapsulares no articulares del húmero.
Inferiormente también se continúa con la membrana sinovial de la articulación radioulnar proximal. La cápsula
articular es débil anterior y posteriormente, pero está reforzada en cada lado por ligamentos colaterales.
Ligamentos
(Lámina 428 del Netter)
Son potentes bandas triangulares formadas por engrosamientos laterales y mediales de la membrana fibrosa de
la cápsula articular. El ligamento colateral radial se extiende desde el epicóndilo lateral del húmero para fusionarse
distalmente con el ligamento anular del radio que rodea y sujeta la cabeza del radio en la incisura radial de la ulna
permitiendo la pronación y supinación del antebrazo.
El ligamento colateral ulnar, medial y triangular, se extiende desde el epicóndilo medial del húmero hasta el
proceso coronoides y el olécranon de la ulna; y consta de 3 facículos:
- Fascículo anterior, similar a un cordón.
- Fascículo posterior, en forma de abanico.
- Fascículo oblicuo que hace más profunda la cavidad para la tróclea del húmero.
Movimientos
La articulación del codo permite movimientos de flexión y extensión. El ángulo de transporte es entre 10-15° en
el hombre y mayor a los 15° en la mujer, permitiendo que los miembros superiores esquiven la amplia pelvis femenina al
caminar.
Músculos que Mueven la Articulación del Codo
(Lámina 421 y 422 del Netter)
En total, son 17 los músculos que cruzan el codo y se extienden hacia el antebrazo y la mano, y la mayoría al
menos influye ligeramente en esta articulación. Los flexores principales de la articulación del codo son el braquial y el
bíceps braquial. En presencia de resistencia, el braquiorradial y el pronador redondo ayudan a los flexores principales. El
extensor principal de la articulación del codo es el tríceps braquial, y es débilmente ayudado por el ancóneo.
Irrigación
(Lámina 423 y 424 del Netter)
Las arterias que irrigan la articulación del codo proceden de las anastomosis situadas alrededor de ella.
Inervación
(Lámina 405, 421, 422, 463, 465 y 466 del Netter)
La articulación del codo está inervada por los nervios musculocutáneo, radial y ulnar.
Bolsas en Torno a la Articulación del Codo
Las tres bolsas del olécranon son:
1. La bolsa intratendinosa del olécranon, suele
encontrarse el tendón del tríceps braquial.
2. La bolsa subtendinosa (del músculo tríceps
braquial del olécranon), que se localiza entre
el olécranon y el tendón del tríceps.
3. La bolsa subcutánea del olécranon, que se
localiza en el tejido conectivo subcutáneo
situado por encima del olécranon.
La bolsa bicipitorradial (bolsa del bíceps
braquial) separa el tendón del bíceps de la parte
anterior de la tuberosidad del radio, y reduce la
fricción entre ambos.
Articulación Radioulnar Proximal
Es una articulación sinovial de tipo
trocoide.
Superficies Articulares
(Lámina 426 del Netter)
La cabeza del radio se articula con la
incisura radial de la ulna, y se mantiene en
posición gracias al ligamento anular del radio.
Cápsula Articular
Engloba la articulación y se continúa
con la de la articulación del codo. La membrana
sinovial recubre la superficie profunda de la
membrana fibrosa y partes no articulares de los
huesos.
Ligamentos
El ligamento anular del radio, que se inserta en la ulna anterior y posteriormente a su incisura radial, rodea las
superficies óseas articulares y forma un semicírculo que, junto con la incisura radial, constituye un anillo que rodea
completamente la cabeza del radio.
Movimientos
Durante la pronación y la supinación es el radio el que rota: su cabeza rota dentro del anillo en forma de copa
formado por el ligamento anular y la incisura radial de la ulna. El eje de movimiento de la pronación y la supinación esta
proximalmente en la cabeza del radio y distalmente en el proceso (o apófisis) estiloides de la ulna.
Músculos que Mueven la Articulación Radioulnar Proximal
(Lámina 430, 431 y 432 del Netter)
La supinación tiene lugar gracias a la acción del supinador y, cuando existe resistencia, del bíceps braquial, con
una cierta ayuda por parte del extensor largo del pulgar y el extensor radial largo del carpo. La pronación tiene lugar
principalmente a la acción del pronador cuadrado y el pronador redondo (secundariamente), con una cierta ayuda por
parte del flexor radial del carpo, el palmar largo y el braquiorradial
Irrigación
(Lámina 424 del Netter)
La articulación radioulnar proximal está irrigada por la porción radial de la red arterial del codo: Las arterias
colaterales radial y media que se anastomosan con las arterias recurrente radial e interósea.
Inervación
(Lámina 437, 438 y 463 del Netter)
La articulación radioulnar proximal está inervada principalmente por los nervios musculocutáneo, mediano y
radial. La pronación es esencialmente una función del nervio mediano, y la supinación de los nervios musculocutáneo y
radial.
Articulación Radioulnar Distal
Es una articulación sinovial de tipo trocoide.
Superficies Articulares
La cabeza redondeada de la ulna se articula con la incisura ulnar de la cara medial del extremo distal del radio. Un
disco articular de la articulación radioulnar distal, une los extremos de la ulna y el radio y es la principal estructura
estabilizadora de la articulación. La base del disco articular se inserta en el borde medial de la incisura ulnar del radio, y
su vértice lo hace en la cara lateral de la base del proceso estiloides de la ulna. El disco articular separa la cavidad de la
articulación radioulnar distal de la cavidad de la articulación radiocarpiana.
Cápsula Articular
Engloba la articulación radioulnar distal, pero es deficiente superiormente. La membrana sinovial se extiende
superiormente entre el radio y la ulna para formar el receso sacciforme de la articulación radioulnar distal.
Ligamentos
La cápsula articular está reforzada por un ligamento anterior y uno posterior. Estas bandas transversas
relativamente débiles se extienden desde el radio hasta la ulna a través de las superficies anterior y posterior de la
articulación.
Movimientos
Durante la pronación el extremo distal del radio se desplaza (rota) anterior y medialmente (cruza por delante de
la ulna). Durante la supinación el extremo distal del radio se desplaza (rota) lateral y posteriormente, y los huesos se
vuelven paralelos.
Músculos que Mueven la Articulación Radioulnar Distal
Ya se han descripto en el apartado “Articulación Radioulnar Proximal”.
Inervación (Lámina 456 y 462 del Netter)
Los nervios interóseos anterior y posterior.
Articulación Radiocarpiana
Es una articulación sinovial de tipo elipsoidea. La posición de esta articulación está indicada aproximadamente
por una línea que une el proceso estiloides del radio con el de la ulna, o por el surco proximal del carpo.
Superficies Articulares
(Lámina 442 del Netter)
Son el extremo distal del radio y el disco de la articulación radioulnar distal los que se articulan con la hilera
proximal de huesos del carpo, excepto el pisiforme. Este último actúa principalmente como hueso sesamoideo,
aumentando la acción de palanca del flexor ulnar del carpo. Se encuentra en un plana anterior y articula únicamente con
el piramidal.
Cápsula Articular
Rodea la articulación radiocarpiana y se inserta en los extremos distales del radio y la ulna, y en la fila proximal de
huesos carpianos (escafoides, semilunar y piramidal). La membrana sinovial recubre la superficie interna de la membrana
fibrosa de la cápsula articular y se inserta en los márgenes de las superficies articulares.
Ligamentos
(Lámina 444, 445, 451 y 454 del Netter)
Los ligamentos radiocarpianos palmares van desde el radio hasta las dos filas de huesos carpianos. Son
resistentes y se orientan para que la mano siga al radio durante la supinación del antebrazo. Los ligamentos
radiocarpianos dorsales tienen la misma orientación para que la mano siga al radio durante la pronación del antebrazo.
La cápsula articular también está reforzada medialmente por el ligamento colateral ulnar, que se inserta en el
proceso estiloides de la ulna y en el piramidal. A su vez, también está reforzada lateralmente por el ligamento colateral
radial, que se inserta en el proceso estiloides del radio y en el escafoides.
Movimientos
(Lámina 443 del Netter)
Sus movimientos son de flexión-extensión, abducción-aducción (desviación radial-desviación ulnar) y
circunducción. El grado de flexión sobre el antebrazo es mayor que el de extensión, lo mismo ocurre con el grado de
aducción, el cual es mayor al de abducción. Aumentar la amplitud de sus movimientos mediante las articulaciones
intercarpianas y mediocarpiana. La mayor parte de la aducción tiene lugar en la articulación radiocarpiana. En la
abducción desde la posición neutra está implicada la articulación mediocarpiana. La circunducción de la mano consiste en
una serie sucesiva de movimientos de flexión, aducción, extensión y abducción.
Músculos que Mueven la Articulación Radiocarpiana
(Lámina 445 del Netter)
Los movimientos de la articulación radiocarpiana se deben principalmente a la acción de los músculos «carpianos»
del antebrazo, los cuales se producen de la sig. forma:
La flexión de la articulación radiocarpiana está producida por los flexores radial y ulnar del carpo, con la ayuda de
los flexores de los dedos y del pulgar, el palmar largo y el abductor largo del pulgar.
La extensión de la articulación radiocarpiana está producida por los extensores radiales corto y largo del carpo, y
el extensor ulnar del carpo, con la ayuda de los extensores de los dedos y del pulgar.
La abducción de la articulación radiocarpiana está producida por el abductor largo del pulgar, el flexor radial del
carpo y los extensores radiales corto y largo del carpo. Está limitada unos 15° debido a la interposición del proceso
estiloides del radio.
La aducción de la articulación radiocarpiana está producida por la contracción simultánea del extensor ulnar del
carpo y el flexor ulnar del carpo.
Irrigación
(Lámina 456 del Netter)
Las arterias que irrigan la articulación radiocarpiana son ramas de los arcos dorsal y palmar del carpo.
Inervación (Lámina 456 y 462 del Netter)
Los nervios que inervan la articulación radiocarpiana proceden del ramo interóseo anterior del nervio mediano,
el ramo interóseo posterior del nervio radial, y los ramos dorsal y profundo del nervio ulnar.
Articulaciones Intercarpianas
Son sinoviales planas y se resumen de
la siguiente manera:
Articulaciones entre los huesos
carpianos de la hilera proximal.
Articulaciones entre los huesos
carpianos de la hilera distal.
Articulación mediocarpiana, que es
una articulación compleja entre las
hileras proximal y distal de huesos
carpianos.
Articulación del pisiforme, entre el
pisiforme y la superficie palmar del
piramidal.
Cápsula Articular
Las articulaciones intercarpianas y
carpometacarpianas forman una cavidad
articular común continua (la articulación
carpometacarpiana del pulgar es
independiente, al igual de la articulación
radiocarpiana). La membrana fibrosa de la
cápsula articular rodea las articulaciones
intercarpianas y ayuda a mantener unidos los
huesos carpianos. La membrana sinovial
recubre la membrana fibrosa y se inserta en los
márgenes de las superficies articulares de los
huesos carpianos.
Ligamentos
(Imagen Adjunta + Lámina 444,
445 del Netter)
Los huesos carpianos están unidos por
ligamentos anteriores, posteriores e
interóseos.
Movimientos
Se acompañan de movimientos en la articulación radiocarpiana, la cual extiende y aumentan la amplitud global
de movimiento. De hecho, la flexión y la extensión de la mano se inician en la articulación mediocarpiana. La mayor parte
de la flexión y de la aducción se produce principalmente en la articulación radiocarpiana, mientras que la extensión y la
abducción implican principalmente a la mediocarpiana. Los movimientos en las otras articulaciones intercarpianas son
pequeños, aunque la hilera proximal es más móvil que la distal.
Irrigación
(Lámina 456 del Netter)
Las arterias que irrigan las articulaciones intercarpianas proceden de los arcos dorsal y palmar del carpo.
Inervación
(Lámina 456 y 462 del Netter)
Las articulaciones intercarpianas están inervadas por el ramo interóseo anterior del nervio mediano y por los
ramos dorsal y profundo del nervio ulnar.
Articulaciones Carpometacarpianas e Intermetacarpianas
(Lámina 446 del Netter)
Son sinoviales planas, con la excepción de la articulación carpometacarpiana del pulgar, que es en silla de montar.
Superficies Articulares
Las superficies distales de los huesos carpianos de la hilera distal se articulan con las superficies carpianas de las
bases de los metacarpianos en las articulaciones carpometacarpianas. Las articulaciones intermetacarpianas tienen lugar
entre las caras radial y ulnar de las bases de los metacarpianos.
La importante articulación carpometacarpiana del pulgar se establece entre el trapecio y la base del 1°
metacarpiano, y está dotada de una cavidad articular separada.
Cápsula
Las cuatro articulaciones carpometacarpianas mediales y las tres articulaciones intermetacarpianas están
englobadas por una cápsula articular común en las caras palmar y dorsal. Una membrana sinovial común recubre la cara
interna de la membrana fibrosa de la cápsula articular.
La membrana fibrosa de la articulación carpometacarpiana del pulgar rodea la articulación y se inserta en los
márgenes de las superficies articulares. Dentro de esta membrana fibrosa se encuentra una membrana sinovial.
Ligamentos
(Lámina 445 y 448 del Netter)
Los huesos están unidos por ligamentos carpometacarpianos e intermetacarpianos palmares y dorsales, y por
ligamentos intermetacarpianos interóseos. Además, los ligamentos metacarpianos transversos superficial y profundo
limitan el movimiento de las articulaciones carpometacarpianas e intermetacarpianas porque se oponen a la separación
de las cabezas de los metacarpianos.
Movimientos
La articulación carpometacarpiana del pulgar permite movimientos angulares en todos los planos y un cierto
grado de rotación axial.
Las articulaciones carpometacarpianas de los dedos y 3° casi no tienen movimiento, la del 4° es ligeramente
móvil y la del es moderadamente móvil. Cuando la palma de la mano adopta forma de “copa
2
3
del movimiento tienen
lugar en la articulación carpometacarpiana del pulgar y
1
3
en las articulaciones carpometacarpiana e intermetacarpianas
de los dedos 4° y 5°.
Irrigación (Lámina 456 del Netter)
Las articulaciones carpometacarpianas e intermetacarpianas están irrigadas por anastomosis arteriales
periarticulares del carpo y la mano (arcos dorsal y palmar del carpo, arco palmar profundo y arterias metacarpianas).
Inervación
(Lámina 456 y 462 del Netter)
Las articulaciones carpometacarpianas e intermetacarpianas están inervadas por el ramo interóseo anterior del
nervio mediano, el ramo interóseo posterior del nervio radial y los ramos dorsales y profundo del nervio ulnar.
Articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas
Las articulaciones metacarpofalángicas son sinoviales de tipo elipsoideo, y permiten movimientos en dos planos:
flexión-extensión y aducción-abducción. Las articulaciones interfalángicas son sinoviales de tipo gínglimo, y sólo permiten
movimientos de flexión-extensión.
Superficies Articulares
Las cabezas de los metacarpianos se articulan con las bases de las falanges proximales en las articulaciones
metacarpofalángicas, y las cabezas de las falanges se articulan con las bases de las falanges más distales en las
articulaciones interfalángicas.
Cápsulas Articulares
Cada articulación metacarpofalángica e interfalángica está englobada por una cápsula articular dotada de una
membrana sinovial que tapiza una membrana fibrosa que se inserta en los márgenes de cada articulación.
Ligamentos
(Lámina 448 del Netter)
Las articulaciones están reforzadas por 2 ligamentos colaterales, los cuales a su vez constan de dos porciones:
Porciones similares a cordones (más densas) que discurren distalmente desde las cabezas de los metacarpianos y
las falanges hasta las bases de las falanges.
Porciones en forma de abanico (más delgadas) que discurren anteriormente para insertarse en láminas gruesas,
densamente fibrosas, o fibrocartilaginosas (Ligamentos Palmares), que forman la cara palmar de la cápsula
articular.
Las porciones similares a cordones de los ligamentos colaterales de las articulaciones metacarpofalángicas se
insertan excéntricamente en las cabezas de los metacarpianos. Se relajan durante la extensión y se tensan durante la
flexión. Las articulaciones interfalángicas están dotadas de los mismos ligamentos, pero como los extremos distales de las
falanges proximales y medias están aplanados anteroposteriormente y poseen dos pequeños cóndilos, no permiten
movimientos de abducción ni de aducción.
Los ligamentos palmares se fusionan con las vainas fibrosas digitales para formar un túnel longitudinal liso que
permite que los tendones de los flexores largos se deslicen y se mantengan centrados cuando cruzan las convexidades de
las articulaciones. Los ligamentos palmares de las articulaciones metacarpofalángicas 2° a 5° están unidos por ligamentos
metacarpianos transversos profundos que mantienen juntas las cabezas de los metacarpianos.
Movimientos
En las articulaciones metacarpofalángicas 2° a 5° hay movimientos de flexión-extensión, abducción-aducción y
circunducción de los dedos. El movimiento de la articulación metacarpofalángica del pulgar está limitado a la flexión-
extensión.
En las articulaciones interfalángicas sólo se dan movimientos de flexión y extensión.
Irrigación
(Lámina 456 del Netter)
Las arterias digitales profundas que se originan en el arco palmar superficial irrigan las articulaciones
metacarpofalángicas e interfalángicas.
Inervación (Lámina 456 y 462 del Netter)
Las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas están inervadas por nervios digitales que proceden de
los nervios ulnar y mediano.
Fascia del Miembro Superior
En profundidad respecto a la piel se encuentran:
1) El tejido subcutáneo (fascia superficial), que contiene grasa.
2) La fascia profunda, que compartimenta y reviste los músculos.
La fascia de la región pectoral se inserta en la clavícula y el esternón. La fascia pectoral recubre el pectoral mayor.
Cuando la fascia pectoral supera el borde lateral del pectoral mayor se convierte en la fascia axilar, que forma el suelo de
la axila. Debajo del pectoral mayor se encuentra la Fascia clavipectoral
(Lámina 416 del Netter) que desciende desde la
clavícula, envuelve al subclavio y al pectoral menor, y continúa inferiormente con la fascia axilar.
La fascia deltoidea desciende por encima de la cara superficial del deltoides desde la clavícula, el acromion y la
espina de la escápula. Inferiormente, la fascia deltoidea continúa como fascia a pectoral anteriormente, y como fascia
infraespinosa posteriormente. Los músculos que recubren la escápula están envueltos superficialmente por la fascia
profunda.
Las fascias supraespinosa e infraespinosa recubren los músculos supraespinoso e infraespinoso,
respectivamente, y son muy densas y opacas.
La fascia del brazo rodea al mismo como si fuera una manga ajustada situada en la profundidad de la piel y el
tejido subcutáneo. Inferiormente la fascia del brazo se inserta en los epicóndilos del húmero y olécranon de la ulna,
continuando con la fascia del antebrazo, que es la fascia profunda de este segmento del miembro superior. Los tabiques
intermusculares medial y lateral dividen el brazo en un compartimento fascial anterior (flexor) y uno posterior
(extensor)
(Lámina 425 del Netter).
En el antebrazo, unos compartimentos fasciales similares están rodeados por la fascia del antebrazo y separados
por la membrana interósea. La fascia del antebrazo se engruesa posteriormente por encima de los extremos distales del
radio, y de la ulna para formar una banda transversa denominada retináculo de los músculos extensores (retináculo
extensor), que mantiene a los tendones de los extensores en posición. Inmediatamente distal, pero en un nivel más
profundo, la fascia del antebrazo también se continúa como el retináculo de los músculos flexores (retináculo flexor o
ligamento transverso del carpo). Esta banda fibrosa se extiende entre las prominencias anteriores de los huesos del carpo
más externos y convierte a la concavidad anterior del carpo en un conducto carpiano (túnel carpiano), a través del cual
pasan los tendones de los flexores y el nervio mediano.
Resúmen - Músculos del Miembro Superior.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .