
REVISTA FASO AÑO 21 - Nº 2 - 2014 17
Está delimitado, hacia arriba y por detrás, por
un relieve denominado pabellón, torus o rodete tu-
barico, producido por la porción cartilaginosa de
la trompa auditiva, mucho más saliente en la parte
posterior. Este relieve se continúa ventralmente por
el pliegue anterior o salpingopalatino, que se pro-
longa hasta el velo del paladar, y, dorsalmente, por
el pliegue posterior o salpingofaríngeo, que se pro-
longa hasta la pared lateral. Ambos pliegues contie-
nen en su interior el músculo homónimo.
Por detrás del pliegue salpingofaríngeo, y por
arriba del torus tubarico, existe una depresión en
la cara lateral, el receso faríngeo (fosita de Rosen-
müller), cuya profundidad aumenta con la edad. Su
forma es alargada verticalmente; se prolonga hacia
delante, por encima del ostium tubárico, por la fo-
sita supratubárica y hacia abajo por el surco que
forma la pared faríngea lateral por detrás del arco
faringopalatino.
Es muy variable en su forma (surco, hendidu-
ra, bolsa profunda), en sus dimensiones (anchura
de 4 a 8 mm, altura de aproximadamente 15 mm,
profundidad de 5 a 20 mm) y en su aspecto (liso o
irregular por inltración de tejido linfoide).
Tiene dos vertientes, una posterior formada por
la pared posterior de la parte nasal de la faringe;
otra anterior, constituida por la pared posterome-
dial del torus tubárico.
Orofaringe
Funcionalmente es la subdivisión faríngea más
compleja. Es el regulador del pasaje de aire y del
alimento a través de la faringe. Tiene que tener la
capacidad de limitar el reujo faringo nasal, pro-
pulsar el bolo, facilitar el pasaje de aire y participar
de la fonación.
Su límite superior esta dado por el velo del pala-
dar, a posterior, la columna y los músculos prever-
tebrales junto con la conuencia de los constricto-
res, hacia los laterales, las fosas amigdalinas y por
debajo, está limitada por un plano imaginario que
pasa por el borde superior de la epiglotis. Por últi-
mo, hacia anterior, el istmo de las fauces delimita
la continuidad con la cavidad oral. Su anatomía es
sencilla en la supercie y compleja en la profundi-
dad. Los distintos grupos musculares funcionan
como planos que habilitan o bloquean alguna de las
vías aero-digestivas.
El paladar blando separa la rinofaringe de la
orofaringe. Es una lámina musculomembranosa
cuadrangular que describe cuatro bordes y dos ca-
ras, posterosuperior y anteroinferior o rinofaríngea
y orofaringea o bucal, respectivamente. Sus bordes
anterosuperior y laterales son sitios jos de inser-
ción. Hacia anterior al paladar óseo (hueso palati-
no) y a los laterales en las paredes laterales de la
faringe.
El borde posteroinferior es libre, posee una con-
cavidad inferior formada por la conjunción de dos
arcos faríngeos, uno anterior y otro posterior. El
arco anterior, o palatogloso, contiene al músculo
homónimo y conecta la base de la lengua con el velo
del paladar. El límite entre la cavidad oral y la oro-
faringe está dado por una línea imaginaria que pasa
por ambos arcos palatoglosos, la base de la lengua y
el velo del paladar, este límite se conoce como “ist-
mo de las fauces”.
Estructura del velo del paladar
Lámina brosa: Forma el esqueleto del velo, tie-
ne inserción en el borde posterior del paladar óseo
y en las apósis pterigoides. Constituye un tendón
conjunto de los músculos elevadores del velo.
Músculos velares: a) Músculo tensor del velo del
paladar. Es un músculo extrafaríngeo. Tiene dos ca-
pas, una supercial de acción velar y una profunda
de acción tubárica. La capa supercial tensa el velo
palatino conjuntamente con su correlativo contra-
lateral tensando lateralmente gracias a una polea
facilitada por el hamulus palatino. Ambos múscu-
los realizan un recorrido descendente, de cada lado,
para cambiar su dirección casi en 90° y conectarse
en la línea media constituyendo el espesor de la
lámina brosa; b) Músculo elevador del velo del
paladar. Es un músculo intrafaríngeo, submucoso
que se inserta parcialmente en la base del cráneo,
delante del agujero carotídeo en la cara inferior del
peñasco y continua su inserción en la cara inferior
de la trompa. De ahí sus bras se dirigen en senti-
do anteroinferior hasta que se dividen al llegar a la
luz faríngea en dos fascículos, uno de ellos prosigue
en dirección anterior en busca de su inserción en el
velo palatino, el otro fascículo realiza un recorrido
medial para entrecruzarse con las bras mediales
contralaterales de su correlativo heterolateral; c)
Músculo faringoestalino. Posee 5 fascículos, tres
de inserción superior (espesor del velo palatino, to-
rus tubario y uncus pterigoideo) y dos de inserción
inferior (borde superior y posterior del cartílago ti-
roideo y bras del musculo contralateral en la pared
faríngea posterior); d) Músculo palatogloso. Corre
por la pared lateral dándole forma al pilar anterior
faríngeo para insertarse en la base de la lengua, en
su cara lateral; d) Músculo palatoestalino o mús-
culo de la úvula. Discurre longitudinalmente en el