REVISTA FASO AÑO 21 - Nº 2 - 2014 15
Abstract
It is an odd and symmetric body, with an average
length of 14 cm in men and 13 cm in women.
It is located in front of the spine, behind the nostrils,
mouth and larynx, just below the occipital’s basilar
apophysis and in carotid and zygomatic regions.
It is a long, infundibuliform conduit, irregularly
suspended above the boom face of the cranium
and continues down to the esophagus.
Topographically it is divided into three regions: the
nasopharynx, oropharynx and hypopharynx.
Key words: Anatomym, Pharynx, Nasopharynx,
Oropharynx, Laryngopharynx.
Resumen
Es un órgano impar y simétrico, con una longitud
promedio es de 14 cm en el hombre y 13 cm en la
mujer.
Está situada por delante de la columna vertebral,
detrás de las fosas nasales, de la boca y de la laringe,
inmediatamente por debajo de la apósis basilar del
occipital y por dentro de las regiones carotideas y
cigomáticas.
Es un largo conducto irregularmente infundibuli-
forme, suspendido por arriba de la cara inferior del
cráneo y continuándose hacia abajo con el esófago.
Topográcamente se divide en 3 regiones: la naso-
faringe, la orofaringe y la laringofaringe.
Palabras claves: Anatomía, Faringe, Rinofaringe,
Orofaringe, Laringofaringe.
Rinofaringe
Es la única porción puramente aérea de la farin-
ge.
Situada por delante del raquis cervical y por de-
bajo de la base del cráneo, tiene una forma aproxi-
madamente hexagonal en el adulto; en el niño se
reduce a una simple hendidura cuyo diámetro an-
terosuperior es netamente mayor que el diámetro
vertical.
La supercie de la nasofaringe es en promedio
de 249,6 a 289,9 mm
2
.
Presenta seis paredes: Las paredes superior y
posterior forman un plano óseo continuo. La pared
superior, también denominada bóveda o fórnix, se
encuentra por debajo del esfenoides y está inclinada
abajo y atrás, formando una curva armoniosa con
la pared posterior que se vuelve vertical. Su unión
está representada por una línea horizontal que pasa
por el tubérculo faríngeo del occipital.
El fórnix faríngeo (bóveda faríngea) tiene una
curvatura que varía según los sujetos, pudiendo
ser arqueada, rebajada u ojival. Su esqueleto óseo
está representado por la parte posterior de la cara
inferior del cuerpo del esfenoides y la parte basilar
del occipital.
Se prolonga hacia delante a ambos lados del ta-
bique nasal con la bóveda de las fosas nasales.
Entre la pared superior y el tabique nasal se en-
cuentra el pliegue salpingonasal de Zuckerkandl,
pliegue mucoso falciforme que se extiende a ambos
lados del tabique nasal en el borde lateral de las
coanas hasta el oricio tubárico.
Está ocupado por una masa de tejido linfoide: la
amígdala faríngea, que ocupa el espacio compren-
dido entre las coanas y el tubérculo faríngeo, y mide
25 mm de longitud, 4 a 6 mm de espesor y 20 mm de
ancho. Sus criptas están dispuestas en surcos rectilí-
neos o sinuosos. Generalmente existe uno mas pro-
fundo a nivel de la linea media que es el recessus
mediano que lleva el nombre de bolsa faríngea.
La pared posterior o vertebro basilar está forma-
da sobre la línea media por la parte basilar del oc-
cipital y por la membrana atlantooccipital anterior,
la cual se fusiona con las fascias faríngea y faringo-
basilar.
Anatomía de la faringe
Pharynx anatomy
Dres. Juan Agustín Rodríguez D`Aquila (1), Matías Etcheverry (2), Guillermo Stipech
(2)
(1) Médico Otorrinolaringólogo. (2) Residente 4 año ISO.
16 REVISTA FASO AÑO 21 - Nº 2 - 2014
Lateralmente, está formada por los músculos
largos de la cabeza que forman dos relieves parieta-
les y participan en la formación de los recesos farín-
geos (fosita de Rosenmüller).
En la parte posterior, presenta un repliegue
transversal poco marcado que une ambos oricios
faríngeos de la trompa auditiva, el reborde o rodete
de Passavant, y que corresponde a bras del mús-
culo constrictor superior de la faringe. Está sembra-
da por numerosos foliculos adenoideos.
La pared anterior o nasal está ocupada por la
apertura posterior de las fosas nasales o coanas, que
ponen en comunicación amplia la faringe con las
fosas nasales.
Las coanas son oricios situados en un plano
oblicuo por abajo y por delante, de sección ovalada
de eje mayor vertical cuyo tamaño es de 25 a 30 mm
de altura, 13 a 15 mm de anchura y 15 mm en su
longitud máxima en la parte superior.
Sus límites son por fuera el borde dorsal de la lá-
mina medial de la apósis pterigoides, por dentro el
borde posterior del vómer, arriba la cara inferior del
cuerpo del esfenoides y el borde dorsal de las alas
del vómer y abajo el borde posterior de la lámina
horizontal del palatino con la espina nasal posterior
en su parte media.
Cranealmente se relacionan con el suelo del seno
esfenoidal.
La pared inferior (velopalatina) corresponde a la
cara dorsal del velo del paladar oblicua por abajo,
casi vertical en reposo, que prolonga el piso de las
cavidades nasales.
Por detrás del velo del paladar, el ostium intra-
faríngeo comunica nasofaringe y orofaringe. Está
limitado por delante por el velo y la úvula palatina,
lateralmente por los arcos palatofaríngeos y por de-
trás, por la pared posterior de la faringe.
Desde la línea media del velo se observan replie-
gues producidos por los músculos elevadores del
velo del paladar (periestalinos internos) que se
dirigen hacia el oricio faríngeo de la trompa au-
ditivo.
La estructura del velo del paladar será explicada
más en detalle cuando se describa la orofaringe.
Las paredes laterales son musculoaponeuróti-
cas, salvo su parte anterior, que está formada por la
lámina medial de la apósis pterigoides.
Su parte inferior está formada por el músculo
constrictor superior de la faringe cuyas bras late-
rales se insertan en la parte inferior del borde poste-
rior y el gancho (o hamulus) de la lámina medial de
la apósis pterigoides.
Está tapizado por dentro por la fascia faringoba-
silar y por fuera por la fascia bucofaríngea, las cua-
les se fusionan a este nivel.
Por encima del constrictor superior de la faringe,
la estructura musculoaponeurótica está reforzada
por una banda muscular constituida por el músculo
elevador del velo del paladar y por el músculo ten-
sor del velo del paladar.
En su parte central se sitúa el oricio faríngeo
de la trompa auditiva, con forma triangular de base
inferior (8 mm de alto y 5 mm de ancho). Mira ha-
cia abajo, adentro y adelante hacia las coanas. Está
delimitado, hacia arriba y por detrás, por un relie-
ve denominado pabellón, torus o rodete tubarico,
producido por la porción cartilaginosa de la trompa
auditiva, mucho más saliente en la parte posterior.
Este relieve se continúa ventralmente por el pliegue
anterior o salpingopalatino, que se prolonga hasta
el velo del paladar, y, dorsalmente, por el pliegue
posterior o salpingofaringeo, que se prolonga has-
ta la pared lateral. Ambos pliegues contienen en su
interior el músculo homónimo. Está situado a 7 a
10 mm por detrás del cornete inferior sobre su línea
de inserción, 15 a 20 mm por delante de la pared
posterior de la rinofaringe, 8 a 10 mm por encima
del velo del paladar y 8 a 10 mm por debajo de la
bóveda de la nasofaringe.
APÓFISIS ESTILOIDES
TABIQUE NASAL
RODETE TUBÁRICO
ORIFICIO FARÍNGEO DE LA TROMPA
AUDITIVA (FARINGOTIMPÁNICA
DE EUSTAQUIO)
RECESO LARÍNGEO
GLÁNDULA PARÓTIDA
RODETE DEL ELEVADOR (PLIEGUE
CAUSADO POR EL MÚSCULO
ELEVADOR DEL VELO PALADAR)
PLIEGUE SALPINGORAFÍNGEO
PALADAR BLANDO
ÁNGULO DE LA MANDÍBULA
GLÁNDULA SUBMANDIBULAR
ÚVULA
AMÍGDALA PALATINA
RAÍZ DE LA LENGUA
ARCO PALATOFARÍNGEO
RELIEVE CAUSADO POR EL ASTA MAYOR
DEL HUESO HIOIDES
EPIGLOTIS
ENTRADA A LA LARINGE
RELIEVE CAUSADO POR EL ASTA
DEL CARTÍLAGO TIROIDES
PLIEGE ANTERNOESPIGLÓTICO
FOSA (RECESO) PERIFORME
TUBERCULO CUNEIFORME
PLIEGUE POR ENCIMA DEL RAMO INTERNO
DEL NERVIO LARÍNGEO SUPERIOR
TUBÉRCULO CORNICULADO
ESCOTADURA INTERARITENOIDEA
RELIEVE SOBRE LA LÁMINA
DEL CARTÍLAGO CRICOIDES
COANAS BASE DEL CRÁNEO (PORCIÓN BASILAR DEL HUESO OCCIPITAL)
AMÍGDALA FARÍNGEA
Naso-
faringe
Oro-
faringe
Laringo-
faringe
Esófago
Tráquea
REVISTA FASO AÑO 21 - Nº 2 - 2014 17
Está delimitado, hacia arriba y por detrás, por
un relieve denominado pabellón, torus o rodete tu-
barico, producido por la porción cartilaginosa de
la trompa auditiva, mucho más saliente en la parte
posterior. Este relieve se continúa ventralmente por
el pliegue anterior o salpingopalatino, que se pro-
longa hasta el velo del paladar, y, dorsalmente, por
el pliegue posterior o salpingofaríngeo, que se pro-
longa hasta la pared lateral. Ambos pliegues contie-
nen en su interior el músculo homónimo.
Por detrás del pliegue salpingofaríngeo, y por
arriba del torus tubarico, existe una depresión en
la cara lateral, el receso faríngeo (fosita de Rosen-
müller), cuya profundidad aumenta con la edad. Su
forma es alargada verticalmente; se prolonga hacia
delante, por encima del ostium tubárico, por la fo-
sita supratubárica y hacia abajo por el surco que
forma la pared faríngea lateral por detrás del arco
faringopalatino.
Es muy variable en su forma (surco, hendidu-
ra, bolsa profunda), en sus dimensiones (anchura
de 4 a 8 mm, altura de aproximadamente 15 mm,
profundidad de 5 a 20 mm) y en su aspecto (liso o
irregular por inltración de tejido linfoide).
Tiene dos vertientes, una posterior formada por
la pared posterior de la parte nasal de la faringe;
otra anterior, constituida por la pared posterome-
dial del torus tubárico.
Orofaringe
Funcionalmente es la subdivisión faríngea más
compleja. Es el regulador del pasaje de aire y del
alimento a través de la faringe. Tiene que tener la
capacidad de limitar el reujo faringo nasal, pro-
pulsar el bolo, facilitar el pasaje de aire y participar
de la fonación.
Su límite superior esta dado por el velo del pala-
dar, a posterior, la columna y los músculos prever-
tebrales junto con la conuencia de los constricto-
res, hacia los laterales, las fosas amigdalinas y por
debajo, está limitada por un plano imaginario que
pasa por el borde superior de la epiglotis. Por últi-
mo, hacia anterior, el istmo de las fauces delimita
la continuidad con la cavidad oral. Su anatomía es
sencilla en la supercie y compleja en la profundi-
dad. Los distintos grupos musculares funcionan
como planos que habilitan o bloquean alguna de las
vías aero-digestivas.
El paladar blando separa la rinofaringe de la
orofaringe. Es una lámina musculomembranosa
cuadrangular que describe cuatro bordes y dos ca-
ras, posterosuperior y anteroinferior o rinofaríngea
y orofaringea o bucal, respectivamente. Sus bordes
anterosuperior y laterales son sitios jos de inser-
ción. Hacia anterior al paladar óseo (hueso palati-
no) y a los laterales en las paredes laterales de la
faringe.
El borde posteroinferior es libre, posee una con-
cavidad inferior formada por la conjunción de dos
arcos faríngeos, uno anterior y otro posterior. El
arco anterior, o palatogloso, contiene al músculo
homónimo y conecta la base de la lengua con el velo
del paladar. El límite entre la cavidad oral y la oro-
faringe está dado por una línea imaginaria que pasa
por ambos arcos palatoglosos, la base de la lengua y
el velo del paladar, este límite se conoce como “ist-
mo de las fauces”.
Estructura del velo del paladar
Lámina brosa: Forma el esqueleto del velo, tie-
ne inserción en el borde posterior del paladar óseo
y en las apósis pterigoides. Constituye un tendón
conjunto de los músculos elevadores del velo.
Músculos velares: a) Músculo tensor del velo del
paladar. Es un músculo extrafaríngeo. Tiene dos ca-
pas, una supercial de acción velar y una profunda
de acción tubárica. La capa supercial tensa el velo
palatino conjuntamente con su correlativo contra-
lateral tensando lateralmente gracias a una polea
facilitada por el hamulus palatino. Ambos múscu-
los realizan un recorrido descendente, de cada lado,
para cambiar su dirección casi en 90° y conectarse
en la línea media constituyendo el espesor de la
lámina brosa; b) Músculo elevador del velo del
paladar. Es un músculo intrafaríngeo, submucoso
que se inserta parcialmente en la base del cráneo,
delante del agujero carotídeo en la cara inferior del
peñasco y continua su inserción en la cara inferior
de la trompa. De ahí sus bras se dirigen en senti-
do anteroinferior hasta que se dividen al llegar a la
luz faríngea en dos fascículos, uno de ellos prosigue
en dirección anterior en busca de su inserción en el
velo palatino, el otro fascículo realiza un recorrido
medial para entrecruzarse con las bras mediales
contralaterales de su correlativo heterolateral; c)
Músculo faringoestalino. Posee 5 fascículos, tres
de inserción superior (espesor del velo palatino, to-
rus tubario y uncus pterigoideo) y dos de inserción
inferior (borde superior y posterior del cartílago ti-
roideo y bras del musculo contralateral en la pared
faríngea posterior); d) Músculo palatogloso. Corre
por la pared lateral dándole forma al pilar anterior
faríngeo para insertarse en la base de la lengua, en
su cara lateral; d) Músculo palatoestalino o mús-
culo de la úvula. Discurre longitudinalmente en el
18 REVISTA FASO AÑO 21 - Nº 2 - 2014
espesor del velo palatino y le da forma a la úvula. Es
un músculo par cuyo punto jo anterior se ubica en
la espina nasal posterior del hueso palatino.
SENO ESFENOIDAL
AMÍGDALA FARÍNGEA
RODETE TUBÁRICO
TUBÉRCULO FARÍNGEO
RAFE FARÍNGEO
ABERTURA FARÍNGEA DE LA
TROMPA (AUDITIVA)
PALADAR DURO
RECESO FARÍNGEO
PLIEGUE SALPINGOFARÍNGEO
PALADAR BLANDO
GLÁNDULAS PALATINAS
ÚVULA
PLIEGUE SEMILUNAR
FOSA SUPRATONSILAR
AMÍGDALA PALATINA
ARCO PALATOFARÍNGEO
ARCO PALATOGLOSO
OROFARÍNGE
PLIEGUE TRIANGULAR
LENGUA
AMÍGDALA LINGUAL
EPIGLOTIS
VALÉCULA
PORCION
CARTILAGINOSA
DE LA
TROMPA DE
EUSTAQUIO
FASCIA FARINGO-
BASILAR
MUSC. ELEVADOR DEL
VELO DEL PALADAR
COANA
HAMULUS
MUSC. CONSTRICTOR
SUP.
MUSC. PALATO-
FARINGEO
ELEVADOR DEL
VELO DEL PALADAR
TENSOR DEL VELO DEL
PALADAR
MUSC. PTERIGOIDEO
MEDIAL
APOFISIS PTERIGOIDES
TENDON DEL MUSC.
TENSOR DEL VELO
DEL PALADAR
HAMULUS
ELEVADOR DEL VELO DEL PALADAR
MUSC. PALATOFARÍNGEO
MUSC. UVULA
HUESO OCCIPITAL
VENTRAL RAMI:
C5
C6
C7
C8
RIGHT SUBCLAVIAN ARTERY
INFERIOR CERVICAL
(CERVICOTHORACIC)
GANGLION
ANSA SUBCLAVIA
VAGUS NERVE
(CN X. CUT)
A. DISSECTION
GLOSSOPHARYNGEAL NERVE (CN IX)
VAGUS NERVE (CN X)
ACCESORY NERVE (CN XI)
RECTUS CAPITIS LATERALIS
MUSCLE
DIGASTRIC MUSCLE, POSTERIOR
BELLY (CUT)
INTERNAL CAROTID NERVE
LONGUS CAPITIS MUSCLE
VENTRAL RAMUS C2
SUPERIOR CERVICAL GANGLION
VENTRAL RAMUS C3
VENTRAL RAMUS C4
SYMPATHETIC TRUNK
SUPERIOR CERVICAL CARDIAC
NERVE
PHRENIC NERVE
ANTERIOR SCALENE MUSCLE
MIDDLE CERVICAL GANGLON
INTERNAL CAROTID ANTERIOR TUBERCLE
ARTERY AND PLEXUS (CUT) OF ATLAS
BRACHIOCEPHAIC LEFT RECURRENT LEFT SUBCLAVIAN
TRUNK LARYNGEAL NERVE ARTERY
RIGHT RECURRENT LEFT COMMON
LARYNGEAL NERVE CAROTID ARTHERY (CUT)
INTERNAL JUGULAR
VEITH (CUT)
MASTOID PROCESS
FACIAL NERVE (CN VII)
RECTUS CAPITIS
LATERALIS MUSCLE
RECTUS CAPITIS
ANTERIOR MUSCLE
TRANSVERSE PROCESS
OF ATLAS
LEVATOR SCAPULAE
MUSCLE
LONGUS CAPITIS MUSCLE
(CUT)
LONGUS COLLI MUSCLE
ANTERIOR SCALONE
MUSCLE (CUT)
ASCENDING CERVICAL
ARTERY
VERTEBRAL ARTERY
THYROCERVICAL TRUNK:
INFERIOR THYROID
ARTERY
TRANSVERSE
CERVICAL ARTERY
SUPRASCAPULAR
ARTERY
DORSAL SCAPULAR
ARTERY
ANTERIOR SCALENDE
MUSCLE (CUT)
CORTOCERVICAL
TRUNK
1ST. RIB
INTERNAL THORACIC
ARTERY
En la pared lateral, nos encontramos con las
amígdalas palatinas, de gran interés en la otorri-
nolaringología. No discutiremos su función ni su
histoarquitectura, ya que son temas ampliamente
conocidos por el especialista. En lo estrictamente
anatómico cabe mencionar que la amígdala pre-
senta una capsula que la separa de la pared farín-
gea lateral. En esta pared nos encontramos con dos
músculos que limitan la fosa amigdalina, los tres
cuartos superiores de la pared están reforzados
por el músculo constrictor superior de la faringe, el
cuarto inferior restante está cubierto por el estilo-
gloso. Esta pared separa a la amígdala palatina de
los espacios parafaringeos pre y retro estiloideos. El
espacio pre estiloideo esta subdividido en dos com-
partimentos, uno anteromedial o pariamigdalino y
otro posterolateral o parotídeo. El espacio retro es-
tiloideo contiene a los elementos vasculonerviosos
cervicales. Existen también dos fascias, una interna
y otra externa, que facilitan el ascenso y descenso
de este órgano en sus movimientos de deglución, la
interna es la fascia perifaringea, la externa es la fa-
ringobasilar que se inserta fuera de los constrictores
en el tubérculo faríngeo de la base del cráneo.
Laringofaringe
La porción más baja de la faringe corresponde a
hipofaringe o laringofaringe que se extiende desde
el borde superior de la epiglotis hasta el borde infe-
rior del cartílago cricoides. Groseramente descrip-
ta, esta región presenta dos recesos laterales y una
apertura medial. El hiato laríngeo o aditus laríngeo
es el oricio de entrada a la vía respiratoria. A los
laterales se extienden los senos piriformes, como
depresiones en la mucosa que alojan entre ambos la
eminencia laríngea, su eje mayor es vertical oblicuo
y adquieren el aspecto de una semiluna de conca-
vidad medial. Hacia superior naliza con el replie-
gue faringoepiglótico, un desdoblamiento mucoso
que se extiende desde el borde lateral de la epiglotis
hasta la pared lateral y separa el seno piriforme a
posterior de la valécula hacia anterior.
Inervación faríngea
La musculatura voluntaria de la faringe está
controlada por la acción de los pares IX y X.
La sensibilidad de la nasofaringe y la orofaringe
ingresa por las ramas sensitivas del glosofaríngeo.
La laringofaringe y la cara lingual de la epiglotis
es territorio del neumogástrico. Por último la rama
maxilar superior del trigémino se encarga de iner-
var la mucosa de la bóveda faríngea y el velo pala-
tino.
REVISTA FASO AÑO 21 - Nº 2 - 2014 19
Nervios
Aparte del nervio faríngeo de Bock, que el gan-
glio esfenopalatino envía a la mucosa cercana al
oricio de la trompa, y de algunos nos ramitos
que el laríngeo externo y el recurrente envían a la
parte inferior de la faringe, los nervios destinados
a este órgano proceden todos del plexo faríngeo en
cuya constitución toman parte el glosofaríngeo, el
neumoespinal y el gran simpático. Fisiológicamen-
te, los ramitos nerviosos destinados a la faringe se
dividen en ramos sensitivos y ramos motores:
Ramos sensitivos: la sensibilidad de la faringe
depende principalmente del neumogástrico, acce-
soriamente del glosofaríngeo, que inerva la mucosa
en las cercanías del pilar posterior, y del trigémi-
no, que envía algunos letes (por el nervio faríngeo
de Bock a los alrededores del oricio interno de la
trompa. Son conocidos los reejos (nauseas, vómi-
tos) que provoca el tacto del velo del paladar y de
la faringe. Estos reejos, que tanto molestan para la
exploración de la cavidad faríngea, desaparecen en
ciertos casos; se dice entonces que existe anestesia
de faringe. Esta anestesia puede encontrarse aso-
ciada a trastornos paralíticos (cuando la parálisis es
consecutiva a una polineuritis periférica, en la difte-
ria, por ejemplo); se observa a veces aisladamente,
en el histerismo sobre todo, uno de cuyos estigmas
constituye.
Es sabido que el neumoespinal recibe, de una
manera inconstante, una anastomosis de la segun-
da raíz cervical posterior, de la cual el nervio occi-
pital de Arnold (que tiene bajo su dependencia la
sensibilidad de la región occipital) no es más que
la prolongación. Según H VINCENT (1904), estos
letes anastomóticos, cuando existen acompañan al
nervio faríngeo y se distribuyen por la faringe. Así
se explicarían los violentos dolores que ciertos suje-
tos afectos de angina acusan espontáneamente y a
la presión, al nivel de la parte superior de la nuca.
Ramos motores: la motricidad de la faringe está
bajo la dependencia del glosofaríngeo, que inerva
el faringoestalino, y sobre todo del neumoespi-
nal, que inerva todos los constrictores. Recordemos
que el neumoespinal da igualmente letes al velo
del paladar y a los músculos de la laringe, y que su
lesión, cuando radica por encima del punto donde
nacen los nervios faríngeos, se traduce por una he-
miparalisis de la laringe asociada a una hemiparali-
sis del velo del paladar y de la faringe (síndrome de
Avellis). Añadamos que las parálisis de la faringe
pueden también reconocer por causa, no solamente
una lesión de los nervios mismos, sino también una
lesión que interese sus núcleos bulbares o sus cen-
tros corticales.
Irrigación
La faringe está irrigada por la arteria faríngea
ascendente, palatina ascendente y la arteria dorsal
de la lengua.
La arteria faríngea ascendente es una arteria que
se origina como rama colateral de la arteria carótida
externa. Es su rama más pequeña, un largo y delga-
do vaso situado en la profundidad del cuello, por
debajo de las demás ramas de la carótida externa y
bajo el músculo estilofaríngeo. Nace justo por enci-
ma de la bifurcación de la arteria carótida común.
Se inicia de la parte posterior de la arteria carótida
externa, cerca del comienzo de dicho vaso, y ascien-
SUPERIOR
PHARYNGEAL
CONSTRICTOR MUSCLE
STYLOGLOSSUS MUSCLA
STYLOPHARYNGEUS MUSCLE
MIDDLE PHARYNGEAL
CONSTRICTOR MUSCLE
EXTERNAL CAROTID
ARTERY
SUPERIOR THYROID ARTERY
SUPERIOR LARYNGEAL
ARTERY AND INTERNAL
BRANCH OF SUPERIOR
LARYNGEAL NERVE
INFERIOR PHARYNGEAL
CONSTRICTOR MUSCLE
PHRENIC NERVE
SUBCLAVIAN
ARTERY (CUT)
PHARYNGOBASILAR
FASCIA
BUCCINATOR MUSCLE
PTERYGOMANDIBU-
LAR RAPHE
GLOSSOPHERYNGEAL
NERVE (CN IX)
HYPOGLOSSAL NERVE
(CN XII)
HYOGLOSSUS
MUSCLE
HYOID BONE
THYROHYOID MEMBRANE
THYROID CARTILAGE
EXTERNAL BRANCH OF SUPERIOR
LARYNGEAL NERVE
CRICOTHYROID MUSCLE AND ME-
DIAN CRICOTHYROID LIGAMENT
CRICOID CARTILLAGE
FIRST TRACHEAL RING
RIGHT RECURRENT LARYNGEAL
NERVE
THYROCERVICAL TRUNK (CUT)
COMMON CAROTID ARTERY (CUT)
A. IN SITU SUPERIOR LARYNGEAL NERVE:
INTERNAL BRANCH
EXTERNAL BRANCH
HYOID BONE
THYROID CARTILAGE:
LAYNGEAL PROMINENCE
OBLIQUE LINE
CRICOTHYROID MUSCLE
CRICOID CARTILAGE
TRACHEA
LEFT VAGUS NERVE (CN X)
ISTHMUS AND LEFT LOBE LEFT RECURRENT LARYNGEAL
OF THYROID GLAND (GHOSTED) NERVE
EXTERNAL CAROTID ARTERY
SUPERIOR LARYNGEAL
ARTERY AND VEIN
SUPERIOR THYROID
ARTERY AND VEIN
COMMON CAROTID
ARTERY
INTERNAL JUGULAR
VEIN
20 REVISTA FASO AÑO 21 - Nº 2 - 2014
Bibliografía
Latarjet. Ruiz Liard. Anatomía Humana Volumen 2. Editorial
Panamericana 2005. 104-Faringe 1276 – 1292.
Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
Enfermedades no oncológicas de la cavidad oral, glándulas
salivales, faringe y laringe. Cirugía plástica y reconstruc-
de verticalmente entre laarteria carótida interna y
el lateral de la faringe hacia la supercie inferior de
la base craneal, por encima del músculo largo de la
cabeza.
Las ramas faríngeas de la arteria faríngea as-
cendente se encuentran en un número de tres o
cuatro e irrigan la porción superior de la faringe.
Dos de ellas descienden para irrigar los músculos
constrictor medio de la faringe y constrictor inferior
de la faringe, ramicándose en su sustancia y en la
membrana mucosa que los recubre. Existen ramas
prevertebrales que irrigan a los músculos preverte-
brales y la Arteria meníngea posterior.
La arteria palatina ascendente es una arteria que
se origina como rama cervical de la arteria facial.
Presenta ramas para los músculos de la lengua. Se
distribuye por la amígdala y los músculos constric-
tor superior de la faringe y estilofaríngeo. Se anas-
tomosa con las arteriaspalatina superior y faríngea
superior.
La arteria dorsal de la lengua es una arteria cola-
teral de la arteria lingual naciendo a nivel del vien-
tre posterior del digástrico. Asciende por la base de
la lengua y se distribuye por el pilar anterior del
velo del paladar, la epiglotis y la base de la lengua.
Las venas forman un plexo el cual drena a en el
plexo pterigoides. El plexo pterigoideo se desarrolla
sobre las dos caras del pterigoideo externo. No es
constante.
Linfáticos
La linfa de la rinofaringe drena en los ganglios
retrofaringeos y en la cadena yugular alta (II). Los
vasos linfáticos de la orofaringe, en la cadena yugu-
lar media y en los ganglios subdigástricos (IIB y III).
La hipofaringe drena en la cadena yugular media e
inferior (III y IV).
ción facial. Traumatología facial. Suárez Nieto, Gil-Carcedo
García, Marco Algarra, Medina, Ortega del Álamo, Trini-
dad Pinedo. 2008. Anatomia de faringe 2349 – 2368.
Encyclopédie Médico-Chirurgicale D Dehesdin O Choussy
2000 E 20-491-A-10.
Anatomía topográca Testut Jacob. 312 334.
2.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .