Tabla 2
Correlaciones (en centésimas) entre las subescalas y totales del CDS y las escalas del EPQ-J
Escala RA PS AE PM SC DV TD AA PV TP
N 60 49 54 54 36 54 64 32 26 33
E -27 -27 -16 -15 -04 -09 -21 -48 -44 52
P 17 16 17 25 18 10 20 16 03 11
S 14 03 16 16 15 16 16 31 16 27
Nota. En el apartado 1.3 se encuentra el significado de las siglas en las escalas del CDS; en e EPQ-J son: Neuroticismo o Inestabilidad, Psicoticismo o
Dureza y sinceridad (el polo opuesto de la escala L usada en los estudios originales)
Finalmente, tomando cada elemento como una variable, se analizó su capacidad discriminativa para
diferenciar los tres grupos indicados, así como su composición factorial:
a) La mayoría de los elementos discriminaban bien entre los grupos experimental control
b) La primera dimensión general del análisis factorial (32% de la varianza total, un elevado porcentaje en
esta área de la conducta) tienen saturación en la mayoría de os elementos (en 56 de ellos supera el índice
de 0,40), y esto parece apuntar a una buena validez de elementos para medir esa dimensión o factor
general.
Además, como en la mayoría de los casos se disponía del CDS contestado por un adulto significativo para el
niño se analizaban las diferencias y similitudes y todos los resultados añaden nueva evidencia de la fiabilidad y
validez del instrumento. Igualmente se ha estudiado la incidencia de las variables edad, sexo y estatus
socioeconómico y, en general, aunque las muestras eran pequeñas, dichas variables no parecen influir
significativamente. Algunos de estos análisis han ido replicados con muestras españolas y el lector puede
consultar con muestras españolas y el lector puede consultar el apartado siguiente; en la tabla 3 pueden
compararse los estadísticos de la primera muestra de control de las autoras, otra muestra de niños australianos,
otra de niños japoneses y los de la adaptación española.
Tabla 3
Estadísticos de diferentes muestras
Escala
Original Niños australianos Niños japoneses TEA
37 V + M 88 V 102 M 195 V 194 M 843 V + M
Media D.t. Media D.t. Media D.t. Media D.t. Media D.t. Media D.t.
RA 17,4 6,0 22,10 6,44 21,19 5,81 16,50 4,12 18,15 5,63 19,05 6,11
PS 17,4 6,9 23,88 6,93 23,48 6,38 19,31 4,74 19,74 5,00 21,00 6,24
AE 21,2 7,2 24,92 7,18 25,50 6,16 23,12 5,98 24,96 5,68 22,45 6,21
PM 16,1 4,9 20,25 5,46 20,58 5,01 16,63 3,90 16,22 4,27 19,21 5,24
SC 20,4 7,0 24,92 6,20 25,30 6,11 21,63 4,13 21,94 4,30 25,97 5,98
DV - - - - - - - - - - 30,99 5,60
TD 116,9 35,3 145,77 32,20 144,16 27,91 123,14 21,42 127,60 24,77 138,51 27,79
AA 16,0 4,8 17,28 5,13 17,83 5,09 24,44 4,90 24,10 4,57 17,48 4,37
PV - - - - - - - - - - 22,51 5,26
TP 41,5 8,9 40,60 8,95 40,45 9,49 54,99 7,78 54,25 7,57 40,01 8,28
3.2 ADAPTACIÓN ESPAÑOLA
Los primeros contactos con los autores y editores originales (Australia) e iniciaron a finales de 1979 y la
adaptación se comenzó a mediados de 1980. El CDS se editó para su aplicación a los niños de forma
colectiva; es decir, se dejó para otra ocasión preparar una versión de los elementos impresos en tarjetas
separadas para cada uno; se diseñó una Hoja de respuestas que recogiera todas las contestaciones a los 66
elementos y se dispuso de forma que permitiera la utilización de una única plantilla de corrección para
todas las subescalas y que obviara al corrector la tarea de tener que invertir el sentido de la puntuación en
algunas subescalas (AA y PV). Este nuevo diseño fue entusiásticamente aceptado por la autoras y no ha
presentado problemas en el casi millar de aplicaciones realizadas en la adaptación española.