HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CÁTEDRA II
Seminario de Historia de la Psicología en Argentina.
Curso de Verano 2021
EVALUACIÓN Obligatoria.
Fecha límite de entrega: hasta el 14-2 a las 23:59 hs.
Solamente en el CAMPUS VIRTUAL
La presente evaluación consta de 2 partes, que el alumno deberá responder de manera completa
para aprobar la misma. La primera parte consta de 5 preguntas que deberán ser respondidas de
manera breve, mencionando solamente los puntos o aspectos interrogados en la pregunta.
Para la segunda parte de la consigna puede OPTAR por realizar un resumen o la construcción
de una réplica de un instrumento de psicología experimental cuyas características se indican
más abajo.
Se considerará APROBADO el trabajo que cuente con al menos 3 respuestas correctas de la
primera parte y apruebe la presentación de la segunda parte. Se calificará como
DESAPROBADO el trabajo que no cumpla con lo mencionado o aquellos no contengan
TODOS los ítems respondidos. No se pod aprobar la presente evaluación con ítems en
blanco o sin responder.
Se solicita a los estudiantes que utilicen la presente como “carátula”, consignando sus datos
personales como se indica debajo, desarrollando la evaluación a continuación. Antes de subir su
trabajo al Campus Virtual, el alumno deberá “Guardar como” formato PDF no modificable dicha
evaluación, y recién luego subirla al Campus Virtual.
Los alumnos tendrán plazo para subir el informe al Campus hasta el 14/2 a las 23:59 hs. No se
aceptarán entregas por mail o por fuera del Campus. No se aceptarán formularios que carezcan de
los datos solicitados en el mismo.
El resultado de la evaluación será comunicado a través del campus virtual.
Se considerará entrega en blanco cuando el archivo que envíen es vacío. En este caso, la
calificación será DESAPROBADO y deberán rendir recuperatorio. Por lo cual, preste mucha
atención y asegúrese que el archivo subido sea el correcto.
Tampoco se recibirán evaluaciones fuera de término (éstos serán considerados “ausente” y
deberán presentarse en la fecha de RECUPERATORIO).
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
APELLIDO Y NOMBRES: Morales, Melina Rocío
DNI: 40955662
COMISIÓN: 4
PRIMERA PARTE
Recuerde que debe contestar todas las preguntas. Las respuestas a las
siguientes preguntas deben ser breves y que resuelvan lo solicitado.
1
En qué período trabajado situamos los comienzos de la criminología en Argentina.
Mencione alguno de sus representantes y describa en no más de 100 palabras su
concepción sobre el delincuente.
Respuesta:
Los comienzos de la criminología en Argentina se sitúan en el periodo 1901-1918. Uno de sus
representantes en el país fue José Ingenieros, quien justamente crea el Instituto de Criminología en
1907.
Ingenieros sostiene que el delincuente no es originariamente malo, sino que depende de la
herencia biológica y de las influencias sociales. Postula que los delincuentes naturales comparten
la característica de la incapacidad de adaptar sus conductas a las condiciones que limitan la lucha
por la vida, y atenta contra este derecho, por lo que el delito es amoral, ya que la moral es el
exponente psicosocial de una función biológica de defensa colectiva. El delincuente más anormal
busca en el medio las condiciones que le posibiliten delinquir, las cuales deben actuar sobre un
determinado estado psicológico para que el individuo sea llevado al delito.
2
Qué nuevos conceptos se introducen en el período 1916-1930 y por qué representan
una crítica al positivismo de principios de siglo.
Respuesta:
A partir de las elecciones de 1916, los enfoques del periodo anterior empiezan a tener una
valoración social negativa, pierden impacto conceptos como conducta, y el proyecto positivista
pierde sustento, ya que al tener una concepción naturalista, propone un sujeto pasivo. Las ideas
ahora se redefinen alrededor de la noción de personalidad, que confiere sustento empírico y
psicológico al ejercicio de una libertad autónoma, introduciendo conceptos como valoración,
voluntad y libertad creadora. La nuevasqueda conceptual abandona las perspectivas positivistas
para poder abordar el problema de la subjetividad en el marco de la sociedad, la historia y la
cultura. En este nuevo periodo, las búsquedas en psicología, pasan a situarla dentro de las
ciencias del hombre y del espíritu, desenmarcándola así del naturalismo positivista, apuntan al
realce de la perspectiva humanista, y a la problemática de una subjetividad autónoma, participativa
y responsable, conceptos claves que marcan un cambio en la época, de acuerdo a los
requerimientos de la democracia de participación ampliada, además de destacar un yo proyectado
al futuro con posibilidades participativas, prospectivas y fundamentalmente libre. Así los criterios
humanistas demuestran las limitaciones del enfoque naturalista y positivista.
3
Mencione dos instituciones vinculadas al área laboral y/o educacional correspondientes
al período 1916-1930 y describa brevemente sus objetivos y el marco teórico con que
encuadraban sus prácticas.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Respuesta:
Dentro del periodo 1916-1930, en 1922, se crea el Gabinete Psicofisiológico en el Instituto
Aeronáutico Militar en el Palomar, como primer diseño institucional de psicología aplicada. Su
objetivo era la selección de personal aeronáutico civil y militar con la intención de prevenir
accidentes, para lo cual se determinaba el perfil de los individuos con criterios clínicos y
fisiológicos, realizando, por ejemplo, exámenes clínicos, interrogatorios por antecedentes, y
exámenes psíquicos, utilizando hallazgos psicotécnicos y la metodología de Alberti. Dicho gabinete
se encuentra orientado al área laboral, sin embargo, a fines del periodo, en 1929, se puede ubicar
la creación de una institución volcada al área educacional, el Instituto de Psicología del Consejo
Nacional de Educación, cuyo principal objetivo era optimizar el sistema educativo, para lo que se
sistematizaba el estudio de la población escolar. Esta institución contaba con un laboratorio de
psicología experimental y otro de antropología, biometría eugénica y biotipología para realizar
estudios psicofísicos.
4
¿Qué proponía la Liga de Higiene Mental creada por Gonzalo Bosch en 1929?
Respuesta:
La Liga de Higiene Mental fundada por Gonzalo Bosch en 1929, tomaba tendencias biotipológicas
y eugénicas y se preocupaba principalmente por prevenir enfermedades. Dicha institución proponía
medidas a favorecer la profilaxis de los trastornos mentales y buscaba mejorar las condiciones de
tratamiento de los psicópatas, a los que se les brindaba asistencia. Otro de sus propósitos era
desarrollar la higiene mental en los ámbitos individuales, profesionales, industriales y sociales,
además de la higiene social e individual en la infancia, ya que buscaba cuidar la niñez y la
adolescencia, para lo cual se divulgaban conceptos higiénicos, se buscaba implantar el carnet
mental infantil, una instrucción psiquiátrica temprana, accionar sobre las escuelas y vigilar dicha
escolaridad. Por otro lado, proponía estudia las enfermedades y su relación con los trastornos
mentales, para lo que se requería la creación de hospitales psiquiátricos en el país en donde poder
observar y analizar a los enfermos desde su iniciación.
5
¿Qué sesgos de la psicología resurgen en los años 50, por qué se ven favorecidas por
el contexto sociopolítico y cuáles son sus principales características?
Respuesta:
Antes de los años 50, bruscos cambios políticos afectaron la creación de instituciones y generaron
el cierre de otras. Luego, en los años 50, la vuelta a una democracia de participación
ampliada/masiva consta de una reorganización económica donde se le brinda gran importancia a la
problemática social, laboral, y de la salud, lo que generó a nivel académico el resurgimiento de
sesgos de la psicología. Por ejemplo, en Mendoza y Tucumán, centros universitarios se abrieron
conceptualmente a las orientaciones humanistas de posguerra, que se apoyan en el
existencialismo, la fenomenología y las perspectivas estructurales, lo que significa el retorno de la
atención al sujeto. Además, significa el regreso del relativismo subjetivo, y resurge la psicología
aplicada al área laboral y educacional, independizándose de otras ciencias. Por otro lado,
reemplazando a los laboratorios, surgen los primeros centros de orientación, que utilizan el
psicodiagnostico con cnicas psicométricas y proyectivas, desplazando así a la psicotecnia. Se
estabiliza la presencia del psicoanálisis, lo que también recupera el relativismo subjetivo y frena las
grandes explicaciones del naturalismo. Se humaniza la psiquiatría y la psicología teórica comienza
a tener una salida terapéutica.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
SEGUNDA PARTE
Consigna: Caracterice y compare las ideas sobre la psicología, el sujeto y los dispositivos utilizados
para su abordaje en un período de democracia de participación política restringida y uno de
participación política ampliada o masiva. Fundamente su argumentación utilizando los materiales a
su disposición y contextualizando el desarrollo de acuerdo a las variables socio-políticas de cada
período.
Pautas: (entre un mínimo de 250 y un máximo de 300 palabras). La respuesta de la consigna debe
abordar las ideas principales, reflejar la lectura y la elaboración del material seleccionado que se
verá reflejado en la comparación conceptual solicitada. Para su abordaje puede tomar todos los
materiales brindados (PPTs, videos, artículos, páginas, el Archivo Histórico Virtual etc.).
Respuesta:
En el periodo de 1900-1916, dentro de una democracia de participación política restringida, se da
una transformación en la población debido a la gran inmigración europea, lo que genera una
intención de orden y control social, y es por esta razón que la psicología se direcciona a un rol
asistencial, desde una perspectiva cnico-criminológica. Aquí, el sujeto es considerado como
pasivo y la psicología aparece tutelada desde la medicina con una fundamentación principalmente
biológica y naturalista. Este periodo, al ser positivista, promueve el estudio de los sujetos de forma
objetiva desde una perspectiva fisiológica y experimental. Esto se expande al ámbito educacional
cuando en 1905 se oficializa la enseñanza de Psicología Experimental, lo que también promueve la
creación de laboratorios experimentales, y para incorporar nuevos enfoques en psicología, se crea
en 1906 una segunda catedra de psicología con una perspectiva filosófico-estructural. Sin
embargo, en el periodo de 1916-1930, gracias a una participación política ampliada, se da una
mayor integración económica y social. En esta época, la concepción socialista, de carácter
opositivo y clasista, opta por la mejora de la condición de los trabajadores, mientras que la
concepción krausista, al tener una idea orgánica de la sociedad, aspira a un equilibrio armonizante.
Aunque ambos coinciden en considerar a la psicología como clave, como consecuencia de esta
pugna, las instituciones como los laboratorios, reorientan sus objetivos de investigación en
dirección a la problemática laboral y educacional. La psicología adquiere un rol fundamental y se
enmarca dentro de las ciencias del espíritu. Se considera a los sujetos con un rol social activo y
participativo, un sujeto que apuesta al desarrollo de sus aspectos productivos y de proyectos
prospectivos. Ahora se tiene en cuenta la dimensión subjetiva de los sujetos, y así, la confianza en
las potencialidades del sujeto, hace que éste cobre vuelo propio y alienta el relativismo subjetivo.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
2 informe seminario.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .