
Respuesta:
Dentro del periodo 1916-1930, en 1922, se crea el Gabinete Psicofisiológico en el Instituto
Aeronáutico Militar en el Palomar, como primer diseño institucional de psicología aplicada. Su
objetivo era la selección de personal aeronáutico civil y militar con la intención de prevenir
accidentes, para lo cual se determinaba el perfil de los individuos con criterios clínicos y
fisiológicos, realizando, por ejemplo, exámenes clínicos, interrogatorios por antecedentes, y
exámenes psíquicos, utilizando hallazgos psicotécnicos y la metodología de Alberti. Dicho gabinete
se encuentra orientado al área laboral, sin embargo, a fines del periodo, en 1929, se puede ubicar
la creación de una institución volcada al área educacional, el Instituto de Psicología del Consejo
Nacional de Educación, cuyo principal objetivo era optimizar el sistema educativo, para lo que se
sistematizaba el estudio de la población escolar. Esta institución contaba con un laboratorio de
psicología experimental y otro de antropología, biometría eugénica y biotipología para realizar
estudios psicofísicos.
4
¿Qué proponía la Liga de Higiene Mental creada por Gonzalo Bosch en 1929?
Respuesta:
La Liga de Higiene Mental fundada por Gonzalo Bosch en 1929, tomaba tendencias biotipológicas
y eugénicas y se preocupaba principalmente por prevenir enfermedades. Dicha institución proponía
medidas a favorecer la profilaxis de los trastornos mentales y buscaba mejorar las condiciones de
tratamiento de los psicópatas, a los que se les brindaba asistencia. Otro de sus propósitos era
desarrollar la higiene mental en los ámbitos individuales, profesionales, industriales y sociales,
además de la higiene social e individual en la infancia, ya que buscaba cuidar la niñez y la
adolescencia, para lo cual se divulgaban conceptos higiénicos, se buscaba implantar el carnet
mental infantil, una instrucción psiquiátrica temprana, accionar sobre las escuelas y vigilar dicha
escolaridad. Por otro lado, proponía estudia las enfermedades y su relación con los trastornos
mentales, para lo que se requería la creación de hospitales psiquiátricos en el país en donde poder
observar y analizar a los enfermos desde su iniciación.
5
¿Qué sesgos de la psicología resurgen en los años 50, por qué se ven favorecidas por
el contexto sociopolítico y cuáles son sus principales características?
Respuesta:
Antes de los años 50, bruscos cambios políticos afectaron la creación de instituciones y generaron
el cierre de otras. Luego, en los años 50, la vuelta a una democracia de participación
ampliada/masiva consta de una reorganización económica donde se le brinda gran importancia a la
problemática social, laboral, y de la salud, lo que generó a nivel académico el resurgimiento de
sesgos de la psicología. Por ejemplo, en Mendoza y Tucumán, centros universitarios se abrieron
conceptualmente a las orientaciones humanistas de posguerra, que se apoyan en el
existencialismo, la fenomenología y las perspectivas estructurales, lo que significa el retorno de la
atención al sujeto. Además, significa el regreso del relativismo subjetivo, y resurge la psicología
aplicada al área laboral y educacional, independizándose de otras ciencias. Por otro lado,
reemplazando a los laboratorios, surgen los primeros centros de orientación, que utilizan el
psicodiagnostico con técnicas psicométricas y proyectivas, desplazando así a la psicotecnia. Se
estabiliza la presencia del psicoanálisis, lo que también recupera el relativismo subjetivo y frena las
grandes explicaciones del naturalismo. Se humaniza la psiquiatría y la psicología teórica comienza
a tener una salida terapéutica.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com