SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
8
de la salud. Cada uno de esos encuentros dieron lugar a la
incorporación cada vez mayor de actores sociales, de profesio-
nales provenientes de distintas disciplinas y experiencias, algu-
nos de los cuales participan en esta oportunidad.
Hoy, al camino transcurrido, de afirmación conceptual de la
Seguridad y la Soberanía Alimentaria, se suma este sencillo
aporte. Como su antecedente –y en función militante–, fueron
tomando forma la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Uni-
versidad de La Plata –que interactúa con otras facultades–, la
constitución de la Comisión de Soberanía Alimentaria del Con-
sejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argenti-
na (CCSC), la coordinación con entidades y asociaciones civi-
les de la región en las distintas Cumbres Sociales, la creación
del Grupo de Estudio de Soberanía Alimentaria de la Asocia-
ción Argentina de Nutricionistas y Nutricionistas Dietistas (AA-
DYND), la Cátedra de Derecho a la Alimentación de la Facul-
tad de Derecho de la UBA, a cargo del Dr Filardi; la Cátedra
de Soberanía Alimentaría de la Facultad de Agronomía de la
UBA, a cargo del Ing. Carballo; y la Cátedra de Soberanía
Alimentaria (actualmente en preparación) en ese ámbito aca-
démico, a cargo de los estudiantes de la Escuela de Nutrición
de la Facultad de Medicina.
Por otra parte, es dable señalar, que a partir de 1996 con el
apogeo del neoliberalismo en nuestro país, se dio lugar a la
apertura de la agriculturización, al desarrollo de la patria “so-
jera”, a la introducción de las semillas transgénicas, a la ex-
tranjerización y concentración de lo mejor de nuestras tierras
cultivables, al desarrollo inusitado de los agronegocios y de la
agroexportación, a la transnacionalización del comercio y de
la industria, a la privatización de los servicios públicos, de los
puertos y los sistemas de comunicación, a la liquidación de los
ferrocarriles y la flota de transporte aéreo y marítimo. Como
consecuencia de ello se produjo la crisis económica padecida