BIOLOGÍA (08) (Cátedra Szwarcberg Bracchitta, Mariela)
1° PARCIAL
Hoja 1 de 6
2/05/2024
TEMA 2
APELLIDO:
CALIFICACIÓN:
NOMBRE:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL:
DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con lapicera, letra clara, mayúscula e imprenta.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16a
16b
A
X
X
X
X
Completar
en
la
hoja
B
X
X
X
X
C
X
X
X
D
X
X
X
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
A
X
X
X
X
X
B
X
X
X
X
C
X
X
X
X
X
D
X
X
X
Marcá en la grilla con una CRUZ la opción correspondiente a la respuesta correcta de cada pregunta (Ej: si en la pregunta 1 elegiste la
opción A, deberás colocar la cruz en el recuadro A). En todos los casos, marcá una y sólo una opción EN la grilla. En caso de marcar más de
una, la respuesta será anulada. Puntaje: preguntas 1 a la 15 valen 0,2 puntos, la pregunta 16 vale 1,9 puntos y de la 17 a la 33, valen 0,3
puntos. Al finalizar la evaluación copia la grilla para controlar tu puntaje.
1. Los hongos de sombrero, las levaduras y los mohos,
son ejemplos de organismos que pertenecen al reino Fungi.
Los organismos que pueden ser clasificados dentro de este
reino se caracterizan por que son:
A - Eucariontes y autótrofos.
Incorrecto. Los organismos del
reino Fungi son heterótrofos.
B - Eucariontes y heterótrofos. Correcto. Los organismos del
reino Fungi son todos heterótrofos y con tipo celular eucarionte.
C - Procariontes y autótrofos. Incorrecto. Los organismos del
reino Fungi son eucariontes y heterótrofos.
D - Procariontes y heterótrofos. Incorrecto. Los organismos del
reino Fungi son eucariontes.
2. ¿Cuál de los siguientes ítems corresponde a tres
características de todos los seres vivos?
A - Metabolismo, homeostasis, irritabilidad.
Correcto. Todos
los seres vivos: realizan reacciones químicas que permiten el
aprovechamiento de la materia y la energía (metabolismo),
tienen la capacidad de mantener su medio interno relativamente
constante y estable a pesar de los cambios del entorno
(homeostasis) y tienen la capacidad de responder ante estímulos
(irritabilidad).
B - Crecimiento, respiración aeróbica, reproducción.
Incorrecto. La respiración aeróbica es una característica acotada
a aquellos seres vivos que tienen la capacidad de utilizar el O2
para degradar materia orgánica, no es una característica de
todos los seres vivos.
C - Mitosis, homeostasis, metabolismo. Incorrecto. La mitosis
no es una característica de todos los seres vivos sino una forma
de división celular de eucariotas.
D -
Fotosíntesis, irritabilidad, homeostasis. Incorrecto. La
fotosíntesis es una característica solamente de los autótrofos y
no de todos los seres vivos.
3. ¿En cuál de las siguientes opciones, todas las
moléculas tienen función estructural?
A - Celulosa / Glucógeno / Almidón. Incorrecto. Tanto el
glucógeno como el almidón presentan función energética.
B - Histona / Celulosa / Triglicéridos. Incorrecto. Los
triglicéridos son lípidos con función energética.
C - Celulosa / Fosfolípidos / Colesterol. Correcto. La celulosa
conforma las paredes celulares de organismos vegetales y los
fosfolípidos y el colesterol son los constituyentes de las
membranas biológicas animales.
D - Fosfolípidos / Triglicéridos / ARN. Incorrecto. Los
triglicéridos son lípidos con función energética y el ARN porta
información genética.
4. Indicá la opción que ordene en forma creciente (del
menor al mayor) los niveles de organización en los siguientes
ejemplos:
A - Nitrógeno – Aminoácido – Enzima – Célula – Hígado.
Correcto. Nitrógeno pertenece al nivel atómico, aminoácido al
molecular, enzima al macromolecular, célula al celular e hígado
al nivel de órganos.
B - Célula – Nitrógeno – Hígado – Enzima – Aminoácido.
Incorrecto. Nitrógeno pertenece al nivel atómico, aminoácido al
molecular, enzima al macromolecular, célula al celular e hígado
al nivel de órganos.
C - Enzima – Célula – Nitrógeno – Hígado – Aminoácido.
Incorrecto. Nitrógeno pertenece al nivel atómico, aminoácido al
molecular, enzima al macromolecular, célula al celular e hígado
al nivel de órganos.
D - Hígado – Enzima – Célula – Aminoácido – Nitrógeno.
Incorrecto. Nitrógeno pertenece al nivel atómico, aminoácido al
molecular, enzima al macromolecular, célula al celular e hígado
al nivel de órganos.
5. Los virus son agentes patógenos que pueden generar
infecciones. Es correcto afirmar que:
A - Algunos poseen envoltura lipídica. Correcto. Existen
algunos virus, los virus “envueltos”, que poseen una envoltura ya
que toman parte de la membrana de la célula infectada a la que
le incorporan proteínas virales.
B - Todos presentan ADN como material genético. Incorrecto.
Algunos virus presentan ARN como material genético.
C - El máximo nivel de organización que alcanzan es el
celular. Incorrecto. Los virus pertenecen al nivel subcelular.
D - Sólo afectan a las células vegetales y/o animales.
Incorrecto. Los virus pueden infectar a cualquier tipo de célula,
tanto procariota como eucariota.
BIOLOGÍA (08) (Cátedra Szwarcberg Bracchitta, Mariela)
1° PARCIAL TEMA 2
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: Hoja 2 de 6
6. ¿Qué diferencia estructuralmente el ADN del ARN?
A - El tipo de lípidos que presentan en su estructura.
Incorrecto. Los ácidos nucleicos no presentan lípidos en su
estructura
B - El tipo de hidratos de carbono que presentan en su
estructura.
Correcto. El ARN presenta como hidrato de carbono
una ribosa y el ADN una desoxirribosa.
C - El tipo de aminoácidos que presentan en su estructura.
Incorrecto. Los ácidos nucleicos no están conformados por
aminoácidos
D - El hecho que el ADN sea un polímero y el ARN, no.
Incorrecto. Ambos son moléculas poliméricas
7. Los filamentos intermedios del citoesqueleto
A - Participan de la contracción muscular.
Incorrecto. La
contracción muscular se relaciona con los microfilamentos de
actina.
B - Forman la estructura interna de cilias y flagelos. Incorrecto.
Esta función del citoesqueleto se relaciona con los microtúbulos.
C - Transportan vesículas y cromosomas. Incorrecto. Esta
función del citoesqueleto se relaciona con los microtúbulos.
D - Se relacionan con procesos de resistencia y sostén.
Correcto. Los filamentos intermedios, por ejemplo, la queratina,
son filamentos resistentes que permiten dar sostén a las células,
como las epiteliales.
8. Las células del estómago secretan activamente la
proteína pepsinógeno hacia el medio extracelular, por lo tanto,
tendrán muy desarrollados:
A - El REL y el complejo de Golgi.
Incorrecto. En el REL se
sintetizan lípidos.
B - El REG y el complejo de Golgi. Correcto. Como el
pepsinógeno se secreta, se trata de una proteína de exportación.
Por lo tanto, su síntesis será en el REG y su maduración y
posterior transporte a su destino correspondiente, se relaciona
con el Golgi.
C - Las mitocondrias y el REL. Incorrecto. En el REL se
sintetizan lípidos y en las mitocondrias se sintetizan
puntualmente proteínas mitocondriales. Si bien al requerir ATP
para la síntesis de proteínas, la cantidad de mitocondrias
necesarias sería elevada
D - El REG y los lisosomas. Incorrecto. Los lisosomas
participan de la digestión celular.
9. ¿Cuál de los siguientes compuestos presenta un
mecanismo de transporte que puede llegar a saturarse?
A - Dióxido de carbono. Incorrecto. El dióxido de carbono se
transporta por difusión simple. La difusión simple no es un
transporte saturable porque no depende de proteínas
transportadoras.
B - Oxígeno. Incorrecto. El oxígeno se transporta por difusión
simple. La difusión simple no es un transporte saturable porque
no depende de proteínas transportadoras.
C - Glucosa. Correcto. La difusión facilitada es un transporte
saturable porque depende de un número limitado de proteínas
transportadoras
D - Esteroides. Incorrecto. Los esteroides son lípidos que
difunden a través de las membranas sin ayuda de proteínas
transportadoras.
10. En el proceso de comunicación celular, los receptores
de señales:
A - Son específicos de ligando. Correcto. Los receptores de
señales se unen específicamente al ligando, y esa unión
desencadena la respuesta.
B - Se ubican siempre en la membrana. Incorrecto. Los
receptores pueden estar ubicados en la membrana plasmática
tanto como libres en el citosol, dependiendo de la naturaleza
química del ligando.
C - Se ubica siempre en el citosol. Incorrecto. Los receptores
pueden estar ubicados en la membrana plasmática tanto como
libres en el citosol, dependiendo de la naturaleza química del
ligando.
D - Pueden unirse a cualquier ligando. Incorrecto. Los
receptores de señales se unen específicamente al ligando, y esa
unión desencadena la respuesta.
11. El ejercicio intenso lleva a degradar triglicéridos. Esta
vía metabólica puede clasificarse como:
A - Anabólica y exergónica.
Incorrecto. Las reacciones de tipo
anabólicas implican la síntesis de nuevas sustancias a partir de
moléculas más simples.
B - Anabólica y endergónica. Incorrecto. Las reacciones de
tipo anabólicas implican la síntesis de nuevas sustancias a partir
de moléculas más simples. Este tipo de reacciones requieren
aporte de energía por lo tanto son endergónicas. La degradación
es exergónica.
C - Catabólica y endergónica. Incorrecto. Si bien es
catabólica, al liberar la energía contenida en los enlaces
covalentes, es exergónica.
D -
Catabólica y exergónica. Correcto. La oxidación y
degradación de triglicéridos implica la liberación de energía que
permite realizar trabajo físico intenso.
12. Las enzimas son catalizadores biológicos que:
A - Pueden saturarse con altos niveles de producto.
Incorrecto. La saturación de las enzimas puede ocurrir cuando
hay altas concentraciones de sustrato.
B - Suelen ser degradadas al finalizar la reacción. Incorrecto.
Su presencia permite la transformación del sustrato en productos
pero una vez finalizada la reacción las enzimas se recuperan en
forma completamente inalterada pudiendo catalizar nuevamente
la misma reacción.
C - Presentan una temperatura óptima a la cual la actividad
enzimática es mínima.
Incorrecto. A la temperatura óptima la
actividad enzimática (o sea la cantidad de producto formado por
unidad de tiempo) es máxima. A temperaturas inferiores o
superiores a la óptima, la actividad es menor.
D - Se recuperan inalteradas al finalizar la reacción. Correcto.
Las enzimas no sufren ningún tipo de modificación al finalizar la
reacción de manera que se las recupera completamente
inalteradas pudiendo catalizar nuevamente la misma reacción.
13. Uno de los procesos más importantes de la
respiración celular es:
A - La síntesis de glucosa, que aporta la energía para
procesos endergónicos.
Incorrecto. La respiración celular
consiste en la degradación de materia orgánica (como por
ejemplo glucosa) para obtener energía.
B - La síntesis de ATP, que aporta la energía útil para
procesos catabólicos.
Incorrecto. En la respiración celular se
sintetiza ATP que proveerá la energía necesaria para todo
proceso metabólico anabólico y endergónico. Los procesos
catabólicos son exergónicos.
C - Producción del oxígeno necesario para distintos procesos
celulares.
Incorrecto. La respiración celular permite la
degradación de materia orgánica para obtener energía en forma
de ATP. En una de sus etapas el O2 se reduce y se forma agua.
D - La síntesis de ATP, que aporta la energía útil para
procesos endergónicos.
Correcto. La respiración celular permite,
a partir de la degradación de materia orgánica, obtener energía
en forma de ATP para procesos que requieran energía.
14. ¿Cuál de los siguientes enunciados es aplicable a
todas las enzimas?
A - Su especificidad está determinada por el sitio alostérico.
Incorrecto. La especificidad de las enzimas está determinada por
el sitio activo. El sitio alostérico (exclusivo de enzimas
alostéricas) está relacionado con la regulación.
B - Si se altera su estructura terciaria pierden su actividad.
Correcto. Las enzimas son proteínas, por lo tanto, si pierden la
estructura terciaria, es decir su conformación tridimensional,
pierden su función.
C - Pierden su actividad después de haber catalizado la
reacción.
Incorrecto. Al finalizar la reacción las enzimas se
recuperan completamente inalteradas.
D - Actúan acelerando las reacciones catabólicas
exclusivamente.
Incorrecto. Todas las reacciones están
catalizadas por enzimas.
15. Los procesos que ocurren en el ciclo de Calvin son:
A - Generación de ATP y formación del NADH. Incorrecto. El
ATP se genera en la etapa fotoquímica y también en esa fase se
sintetiza NADPH (no NADH).
BIOLOGÍA (08) (Cátedra Szwarcberg Bracchitta, Mariela)
1° PARCIAL TEMA 2
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: Hoja 3 de 6
B - Producción de glucosa y de O2. Incorrecto. Se sintetiza
glucosa pero no se produce O2, esto ocurre en la etapa
fotoquímica.
C - Reducción del CO2 y formación de glucosa. Correcto. El
CO2 proveniente de la atmósfera se reduce y consecuentemente
se formará glucosa.
D - Consumo de H2O y de ATP. Incorrecto. Esto ocurre en la
etapa fotoquímica.
16. A partir del esquema, completá los espacios con líneas de puntos exclusivamente con los términos sugeridos en la tabla
de “pistas”. Aclaraciones importantes:
-cada casilla de la tabla de pistas consiste en una pista.
-Hay pistas que sobran.
-En cada espacio con líneas de puntos va solamente una pista, transcribirla completa.
-Cada pista se usa una sola vez.
El ítem a) completo y correcto vale 0,9 puntos, el ítem b) completo y correcto vale 1 punto. Cada término utilizado correctamente en ambos ítems
vale 0,2 puntos.
El esquema que se observa a continuación
representa un proceso de comunicación
entre dos células: una perteneciente a la
adenohipófisis (1) y la célula blanco o diana)
(2). La célula de la adenohipófisis sintetizará la
hormona de crecimiento que luego de
liberarse y ponerse en contacto con la célula
blanco inducirá en ella distintos procesos,
como por ejemplo la división celular o la
síntesis de proteínas
a) La hormona de crecimiento es una proteína sintetizada por las células de la adenohipófisis (1). Por ser un polipéptido, la hormona de
crecimiento se conforma por monómeros llamados ……………………..
aminoácidos. Como todas las proteínas de exportación, su síntesis
se lleva a cabo en los ……………….
ribosomas del REG. Posteriormente, se secreta a la matriz extracelular y, al ser una hormona, se
transportará hasta las células blanco (célula indicada con 2) por una vía denominada ……………………………. endocrina, por sangre.
Como esta proteína es de naturaleza hidrofílica, en la célula diana se unirá a receptores ubicados en ……………………………. membrana
plasmática.
b) La síntesis de proteínas es un proceso metabólico de tipo anabólico y endergónico. Esta síntesis está acoplada con la……………ruptura
de ATP. El ATP es un intermediario energético que se forma durante la ……………………………… ………… …………respiración celular
aerobia
en organelas especializadas . Dos de los sustratos requeridos para la síntesis de ATP durante este proceso son
…………………………… ………… …… … …oxígeno y glucosa.
Pistas:
monosacáridos
respiración celular aerobia
lisosomas
oxígeno y glucosa
endócrina, por sangre
citosol
síntesis de ATP
anabólico y exergónico
oxígeno y agua
catabólico y endergónico
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
17. ¿Cuál de las siguientes características permiten
diferenciar una célula procarionte autótrofa de una eucarionte
autótrofa?
A - La presencia de mitocondrias.
Correcto. Las células
procariontes no contienen organelas, por lo tanto la presencia de
mitocondrias permite diferenciar una célula eucarionte de una
procarionte.
B - La presencia de ribosomas. Incorrecto. Ambos tipos de
células contienen ribosomas que permiten la síntesis de
proteínas.
C - La presencia de permeabilidad selectiva. Incorrecto. Todas
las células presentan una membrana con permeabilidad
selectiva.
D - La presencia de pared celular. Incorrecto. Todas las células
procariotas y las células eucariotas vegetales presentan pared
celular.
18. ¿Cuál de las siguientes características corresponde
exclusivamente a un organismo procarionte?
A - La presencia de una molécula de ADN circular no asociada
a histonas.
Correcto. Los organismos procariontes tienen un
BIOLOGÍA (08) (Cátedra Szwarcberg Bracchitta, Mariela)
1° PARCIAL TEMA 2
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: Hoja 4 de 6
genoma constituido por una molécula de ADN circular y no
asociada a histonas, que se encuentra en el citoplasma.
B - Corresponder a organismos formados por una sola célula.
Incorrecto. Existen organismos eucariontes que también están
formados por una sóla célula.
C - La posibilidad de reproducirse asexualmente. Incorrecto.
Los procariotas se reproducen por fisión binaria que es un
mecanismo de reproducción asexual. Los organismos eucariotas
(como por ejemplo, los unicelulares) también se reproducen
asexualmente por mitosis.
D - La presencia de una pared celular de quitina. Incorrecto.
Los procariotas tienen pared de peptidoglucano. En eucariotas
del reino Fungi las células tienen pared de quitina.
19. La homeostasis es una característica de los seres
vivos. Analizá en cuál de las siguientes situaciones se
manifiesta dicha característica.
A - Al aumentar la cantidad de nutrientes en un cultivo de
manera constante, las células se reproducen ilimitadamente.
Incorrecto. Este enunciado pone de manifiesto la
autoperpetuación de la que son capaces los seres vivos.
B - En una laguna con baja disponibilidad de oxígeno los
organismos aeróbicos mueren por no poder llevar a cabo la
respiración celular.
Incorrecto. Este enunciado se relaciona con
una interrupción del metabolismo, en este caso la incapacidad de
oxidar la molécula de glucosa para guardar energía en moléculas
de ATP, es decir, de frenar una parte del catabolismo de los
organismos.
C - Al consumir una golosina, aumenta la liberación de la
insulina retornando los niveles de azúcar en sangre a la
normalidad. Correcto. La liberación de insulina responde a la
necesidad de mantener los valores de glucosa en sangre en
determinado rango, por lo tanto puede vincularse con la
homeostasis en tanto es la capacidad de los organismos de
regular su medio interno.
D - En ausencia prolongada de luz, una población de girasoles
se marchita debido a la interrupción del ciclo de Calvin.
Incorrecto. Este enunciado se relaciona con una interrupción del
metabolismo, en este caso la incapacidad de incorporar CO2 y,
junto con electrones provenientes del H2O y energía lumínica,
sintetizar glucosa, es decir, de frenar una parte del anabolismo
de los girasoles.
20. Indica la opción donde ambas estructuras pertenezcan
al nivel subcelular y que puedan encontrarse en todas las
células eucariotas:
A - REG y mitocondrias.
Correcto. El REG y las mitocondrias
son organelas, por lo tanto pertenecen al nivel subcelular. Ambas
estructuras se encuentran presentes en todas las células
eucariontes.
B - Ribosomas y pared celular. Incorrecto. La pared celular no
está presente en células animales.
C - Cloroplastos y mitocondrias. Incorrecto. Los cloroplastos se
encuentran solamente en las células de tipo eucariota vegetal.
D - Citoesqueleto y flagelos. Incorrecto. Los flagelos no están
presentes en todas las células eucariotas, sólo en algunos tipos.
21. Indicá cuál de las siguientes afirmaciones respecto de
los virus es correcta:
A - En los ciclos líticos el ADN viral se integra al material
genético celular.
Incorrecto. Esto ocurre en los ciclos lisogénicos.
En los ciclos líticos el ADN viral no se integra al ADN celular sino
que se multiplica en forma independiente de éste.
B - Todos los virus presentan ácidos nucleicos, proteínas y
lípidos.
Incorrecto. Todos los virus tienen un ácido nucleico y una
cápside proteica. Algunos pueden tener además una cubierta
lipídica.
C - Solamente algunos virus poseen cápside proteica.
Incorrecto. Todos los virus tienen una cápside proteica que rodea
al material genético viral.
D - En los ciclos lisogénicos el ADN viral se integra al material
genético celular.
Correcto. Los ciclos lisogénicos se caracterizan
porque el ADN viral se integra al ADN celular.
22. Si sumergimos una célula en un medio acuoso y al
cabo de un tiempo disminuye su volumen, el medio en el que
se colocó la célula es:
A - Hipotónico, por lo que el agua entra a la célula por
ósmosis.
Incorrecto. Un medio hipotónico es un medio que tiene
una concentración menor al medio intracelular. Por lo tanto el
agua entraría a la célula provocando un aumento y no una
disminución del volumen, como en este caso.
B - Hipotónico, por lo que el agua sale de la célula por
ósmosis.
Incorrecto. Un medio hipotónico es un medio que tiene
una concentración menor al medio intracelular, por lo tanto el
agua entraría a la célula provocando un aumento de volumen.
C - Hipertónico, por lo que el agua sale de la célula por
ósmosis.
Correcto. Un medio hipertónico es un medio que tiene
una concentración mayor a la del medio intracelular, por lo tanto
produce la salida de agua desde la célula hacia el medio
extracelular y da como resultado una disminución de su volumen.
D - Hipertónico, por lo que el agua entra a la célula por
ósmosis.
Incorrecto. Un medio hipertónico es un medio que tiene
una concentración mayor a la del medio intracelular, por lo tanto
produce la salida de agua desde la célula hacia el medio
extracelular y da como resultado la disminución del volumen.
23. Indicá cuál de los siguientes pares de sustancias
requieren proteínas transportadoras de membrana para
ingresar o salir de las células:
A - Oxígeno / glucosa.
Incorrecto. El oxígeno se transporta
libremente a través de la bicapa. No depende de proteínas de
membrana para ser transportado.
B - Macromoléculas / ión sodio. Incorrecto. Las
macromoléculas son transportadas por endocitosis que es un
mecanismo de transporte que involucra a todos los componentes
de la membrana y no se transportan por transportadores como
los carriers o las bombas.
C - Dióxido de carbono / aminoácido. Incorrecto. El dióxido de
carbono se transporta libremente a través de la bicapa. No
depende de proteínas de membrana para ser transportado.
D - Ión cloro / aminoácido. Correcto. Los aminoácidos se
transportan a través de la membrana por medio de proteínas
carrier (difusión facilitada) y un ión puede ser transportado
mediante canales o bien por bombas, según se transporte a favor
o en contra de gradiente.
24. Indicá la opción correcta relacionada con el proceso de
comunicación intercelular:
A - En una vía parácrina el ligando recorre largas distancias
por sangre hasta llegar a destino.
Incorrecto. Durante una
inducción parácrina el ligando se desplaza localmente
alcanzando células ubicadas en la vecindad.
B -
En una inducción endócrina el ligando sólo llegará a un
número reducido de células.
Incorrecto. En la inducción
endócrina los ligandos viajan por sangre y alcanzan a un gran
número de células que tengan receptores para estos ligandos.
C - Las hormonas esteroideas como la testosterona se unen a
receptores ubicados en el citosol.
Correcto. Las hormonas
esteroideas son lípidos y por ello ingresan a las células por
difusión simple. Sus receptores serán intracelulares.
D - Las señales hidrofóbicos se unen a receptores de
membrana y generan mensajeros intracelulares.
Incorrecto. Los
ligandos hidrofóbicos ingresan a la célula atravesando la
membrana plasmática. No generan mensajeros intracelulares.
25. Una solución que contiene almidón y proteínas del
citoesqueleto es tratada con enzimas que hidrolizan enlaces
entre monómeros. ¿Qué esperás encontrar luego del
tratamiento?
A - Monosacáridos y aminoácidos.
Correcto. Los
monosacáridos se obtienen de la hidrólisis del almidón y los
aminoácidos de las proteínas del citoesqueleto.
B - Nucleótidos y monosacáridos. Incorrecto. Los nucleótidos
son producto de la hidrólisis de ácidos nuecleótidos.
C - Nucleótidos y aminoácidos. Incorrecto. Los nucleótidos son
producto de la hidrólisis de ácidos nuecleótidos.
D - Polisacáridos y aminoácidos. Incorrecto. El almidón es un
polisacárido y luego de su ruptura se obtienen monosacáridos.
La ruptura de proteínas genera aminoácidos.
BIOLOGÍA (08) (Cátedra Szwarcberg Bracchitta, Mariela)
1° PARCIAL TEMA 2
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: Hoja 5 de 6
26. La insulina es una proteína con función hormonal.
¿Qué consecuencia podría tener su desnaturalización?
A - La pérdida solamente de la estructura primaria. Incorrecto.
La estructura primaria se conservaría.
B - La pérdida de la función biológica. Correcto. En la
desnaturalización, se pierde la conformación de la proteína
debido a la pérdida de la estructura secundaria y/o terciaria y/o
cuaternaria, y como consecuencia se pierde la función.
C - La pérdida de todos los niveles estructurales. Incorrecto.
La estructura primaria se conservaría. Se pierden las estructuras
secundaria y/o terciaria y /o, si la tienen, cuaternaria. La pérdida
de estructuras implica la pérdida de la función biológica.
D - La ruptura de las uniones peptídicas. Incorrecto. Como la
estructura primaria está conservada, las uniones peptídicas (que
son aquellas que estabilizan la estructura primaria) no se
rompen.
27. Si el ión sodio es transportado hacia el medio
extracelular en contra de su gradiente, podemos decir que se
trata de un proceso:
A - Catabólico y endergónico. Incorrecto. El transporte del ión
contra gradiente por bombas es un proceso endergónico, porque
requiere energía, pero no implica un proceso catabólico, es decir
una ruptura de estructuras.
B - Endergónico pero no anabólico. Correcto. El transporte
contra gradiente del ión mediante una bomba requiere un gasto
de energía. Se trata de un proceso endergónico. Dicho aporte de
energía, sólo se utiliza para transportar moléculas del ión y no
ocurre síntesis de nuevas sustancias, por lo tanto no es
anabólico.
C - Anabólico y endergónico. Incorrecto. El transporte del ión
contra el gradiente por medio de bombas es un proceso
endergónico, porque requiere energía, pero no se trata de un
proceso de síntesis.
D - Exergónico pero no anabólico. Incorrecto. El transporte
contra gradiente del ión mediante una bomba requiere un gasto
de energía. Se trata de un proceso o mecanismo endergónico.
28. Dada la siguiente imagen que representa una
transformación de un reactivo en un producto indicá la
afirmación correcta:
A - La curva B corresponde a una reacción catalizada por
enzimas dado que la energía que hay que aportar inicialmente al
sistema es menor que con la curva A. Correcto. Las enzimas
disminuyen el aporte inicial de energía que hay que suministrarle
a un sistema, es decir que disminuyen la energía de activación.
B - La curva A corresponde a una reacción catalizada por
enzimas dado que la energía de activación es mayor que con la
curva B. Incorrecto. Las enzimas disminuyen la energía
necesaria para activar las reacciones bioquímicas. Por lo tanto la
curva que tenga menor energía de activación será la que
corresponde a la reacción en presencia de enzimas (curva B)
C - La velocidad de la reacción de la curva B es menor porque
la energía que hay que aportar al proceso es mayor que en el
caso de la curva A.
Incorrecto. La velocidad de reacción de la
curva B es mayor dado que necesita menor aporte de energía de
activación que en el caso de la curva A.
D - La curva A corresponde a una reacción catalizada por
enzimas dado que la energía de los reactivos/sustratos es mayor
que la de los productos. Incorrecto. En la curva A se observa que
los productos tienen menor energía que los sustratos.
29. El Retículo Endoplasmático Liso (REL) y el complejo
de Golgi intervienen respectivamente en:
A - La síntesis de proteínas de membrana y la formación de
lisosomas.
Incorrecto, la síntesis de proteínas de membrana
ocurre en el REG, la formación de lisosomas en el Complejo de
Golgi.
B - La síntesis de fosfolípidos de membrana y formación de
lisosomas.
Correcto, la síntesis de lípidos ocurre en el REL y a
partir del complejo de Golgi se forman los lisosomas con las
enzimas hidrolíticas.
C - La síntesis de triglicéridos y la síntesis de colesterol.
Incorrecto, en el Golgi no se sintetiza el colesterol.
D - La síntesis de proteínas de secreción y la formación de
lisosomas.
Incorrecto. La síntesis de proteínas de secreción
ocurre en el REG.
30. ¿Cuál de los siguientes compuestos presenta mayor
cantidad de energía química por molécula?
A - Ácido graso.
Incorrecto. Un monómero de glucosa o un
ácido graso (que no es un polímero) presentan menor cantidad
de energía interna por molécula que el almidón, que es un
polímero de glucosas.
B - Glucosa. Incorrecto. Cuantos más enlaces covalentes
tenga una molécula, más energía interna podrá liberar. La
glucosa es un monómero y a partir de ella se pueden sintetizar
en la respiración aeróbica 38 ATP. Pero el almidón, al ser un
polímero de glucosas, presentará una mayor cantidad de energía
interna por molécula que un simple monómero de glucosa
.
C - Almidón. Correcto. El almidón es un polímero de glucosas
y por ende presentará una mayor cantidad de energía interna por
molécula que un simple monómero de glucosa. Cuantos más
enlaces covalentes tiene una molécula, más energía interna
podrá liberar.
D - ATP. Incorrecto. Por cada molécula de glucosa se
sintetizan 38 ATP en la respiración aeróbica. En consecuencia,
una molécula de ATP presentará mucho menor cantidad de
energía química interna que una molécula de glucosa y que el
almidón.
31. ¿En cuál de los siguientes casos se obtiene el mayor
rendimiento energético por molécula de glucosa?
A - Una levadura realizando fermentación alcohólica.
Incorrecto. El rendimiento energético es de los 2 ATP
provenientes de la glucólisis.
B - Una célula muscular sintetizando ácido láctico. Incorrecto.
El rendimiento energético consiste en los 2 ATP generados en la
glucólisis ya que la degradación de la glucosa será parcial
porque la formación de ácido láctico es producto de la
fermentación.
C - Una bacteria respirando aeróbicamente. Correcto. El
rendimiento energético por molécula de glucosa será de 36 ATP
+ 2 GTP.
D - Una célula aerobia estricta en presencia de un bloqueante
de la cadena respiratoria.
Incorrecto. Una célula aerobia estricta
depende de todas las etapas de la respiración celular para
obtener energía. Si se bloquea la cadena respiratoria, se
interrumpe el flujo de electrones con lo cual no habrá fosforilación
oxidativa y consecuentemente no se sintetizará ATP.
32. La fotosíntesis es un proceso que se desarrolla en
varias etapas. Señalá cuál de las siguientes opciones contiene
la secuencia cronológicamente ordenada de eventos de dicho
proceso:
A - Captación de energía solar / Síntesis de glucosa / Ruptura
del agua. Incorrecto. Primero sucede la fase fotoquímica donde
gracias a la energía solar captada, se rompe la molécula de agua
y se libera oxígeno al medio. También se sintetiza el ATP y el
NADPH que se utilizarán, luego de la fijación de CO2 en la etapa
bioquímica, para la síntesis de glucosa.
B - Liberación de oxígeno / Síntesis de glucosa / Síntesis de
ATP.
Incorrecto. Primero sucede la fase fotoquímica donde
gracias a la captación de energía solar, se rompe la molécula de
agua y se libera oxígeno al medio. También se sintetiza el ATP y
el NADPH que se utilizarán,luego de la fijación de CO2 en la
etapa bioquímica, para la síntesis de glucosa.
C - Fijación de CO2 / Captación de energía solar / Síntesis de
glucosa. Incorrecto. En primer lugar es necesaria la captación de
la energía solar, dado que se trata de un proceso endergónico.
Luego en la fase bioquímica se fija el dióxido de carbono y se
sintetiza la glucosa.
BIOLOGÍA (08) (Cátedra Szwarcberg Bracchitta, Mariela)
1° PARCIAL TEMA 2
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: Hoja 6 de 6
D - Liberación de oxígeno / incorporación de CO2 a una
biomolécula / síntesis de hidratos de carbono.
Correcto. Primero
sucede la fase fotoquímica donde gracias a la energía solar
captada, se rompe la molécula de agua y se libera oxígeno al
medio. A continuación se sintetiza el ATP y el NADPH que se
utilizarán,luego de la fijación de CO2, para la síntesis de glucosa.
33. Observá la figura referida a un cloroplasto y elegí la
opción correcta:
A - En B se produce la absorción de luz por parte de la
clorofila
. Incorrecto. La absorción de la energía de la luz y
posterior oxidación de los pigmentos ocurre en los tilacoides, o
sea en A.
B - En A ocurre la cadena de transporte de electrones.
Correcto. Se produce un transporte de electrones desde el
fotosistema II hacia el fotosistema I que posibilitará la síntesis de
ATP.
C - La fijación del CO2 se produce en A. Incorrecto. La fijación
del CO2 que posibilitará la síntesis de glucosa se produce en el
estroma, es en B.
D - La fotólisis del agua se produce en B. Incorrecto. La
fotólisis del agua y la consecuente liberación de O2 a la
atmósfera ocurre en los tilacoides, es decir en A.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Podés consignar aquí tus respuestas, recortar esta grilla para llevarte y comparar con las claves de corrección
T2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16a
16b
A
Completar
en
la
hoja
B
C
D
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
A
B
C
D
1P1C_2024_T2_claves(1).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .