26. La insulina es una proteína con función hormonal.
¿Qué consecuencia podría tener su desnaturalización?
A - La pérdida solamente de la estructura primaria. Incorrecto.
La estructura primaria se conservaría.
B - La pérdida de la función biológica. Correcto. En la
desnaturalización, se pierde la conformación de la proteína
debido a la pérdida de la estructura secundaria y/o terciaria y/o
cuaternaria, y como consecuencia se pierde la función.
C - La pérdida de todos los niveles estructurales. Incorrecto.
La estructura primaria se conservaría. Se pierden las estructuras
secundaria y/o terciaria y /o, si la tienen, cuaternaria. La pérdida
de estructuras implica la pérdida de la función biológica.
D - La ruptura de las uniones peptídicas. Incorrecto. Como la
estructura primaria está conservada, las uniones peptídicas (que
son aquellas que estabilizan la estructura primaria) no se
rompen.
27. Si el ión sodio es transportado hacia el medio
extracelular en contra de su gradiente, podemos decir que se
trata de un proceso:
A - Catabólico y endergónico. Incorrecto. El transporte del ión
contra gradiente por bombas es un proceso endergónico, porque
requiere energía, pero no implica un proceso catabólico, es decir
una ruptura de estructuras.
B - Endergónico pero no anabólico. Correcto. El transporte
contra gradiente del ión mediante una bomba requiere un gasto
de energía. Se trata de un proceso endergónico. Dicho aporte de
energía, sólo se utiliza para transportar moléculas del ión y no
ocurre síntesis de nuevas sustancias, por lo tanto no es
anabólico.
C - Anabólico y endergónico. Incorrecto. El transporte del ión
contra el gradiente por medio de bombas es un proceso
endergónico, porque requiere energía, pero no se trata de un
proceso de síntesis.
D - Exergónico pero no anabólico. Incorrecto. El transporte
contra gradiente del ión mediante una bomba requiere un gasto
de energía. Se trata de un proceso o mecanismo endergónico.
28. Dada la siguiente imagen que representa una
transformación de un reactivo en un producto indicá la
afirmación correcta:
A - La curva B corresponde a una reacción catalizada por
enzimas dado que la energía que hay que aportar inicialmente al
sistema es menor que con la curva A. Correcto. Las enzimas
disminuyen el aporte inicial de energía que hay que suministrarle
a un sistema, es decir que disminuyen la energía de activación.
B - La curva A corresponde a una reacción catalizada por
enzimas dado que la energía de activación es mayor que con la
curva B. Incorrecto. Las enzimas disminuyen la energía
necesaria para activar las reacciones bioquímicas. Por lo tanto la
curva que tenga menor energía de activación será la que
corresponde a la reacción en presencia de enzimas (curva B)
C - La velocidad de la reacción de la curva B es menor porque
la energía que hay que aportar al proceso es mayor que en el
caso de la curva A.
Incorrecto. La velocidad de reacción de la
curva B es mayor dado que necesita menor aporte de energía de
activación que en el caso de la curva A.
D - La curva A corresponde a una reacción catalizada por
enzimas dado que la energía de los reactivos/sustratos es mayor
que la de los productos. Incorrecto. En la curva A se observa que
los productos tienen menor energía que los sustratos.
29. El Retículo Endoplasmático Liso (REL) y el complejo
de Golgi intervienen respectivamente en:
A - La síntesis de proteínas de membrana y la formación de
lisosomas.
Incorrecto, la síntesis de proteínas de membrana
ocurre en el REG, la formación de lisosomas en el Complejo de
Golgi.
B - La síntesis de fosfolípidos de membrana y formación de
lisosomas.
Correcto, la síntesis de lípidos ocurre en el REL y a
partir del complejo de Golgi se forman los lisosomas con las
enzimas hidrolíticas.
C - La síntesis de triglicéridos y la síntesis de colesterol.
Incorrecto, en el Golgi no se sintetiza el colesterol.
D - La síntesis de proteínas de secreción y la formación de
lisosomas.
Incorrecto. La síntesis de proteínas de secreción
ocurre en el REG.
30. ¿Cuál de los siguientes compuestos presenta mayor
cantidad de energía química por molécula?
A - Ácido graso.
Incorrecto. Un monómero de glucosa o un
ácido graso (que no es un polímero) presentan menor cantidad
de energía interna por molécula que el almidón, que es un
polímero de glucosas.
B - Glucosa. Incorrecto. Cuantos más enlaces covalentes
tenga una molécula, más energía interna podrá liberar. La
glucosa es un monómero y a partir de ella se pueden sintetizar
en la respiración aeróbica 38 ATP. Pero el almidón, al ser un
polímero de glucosas, presentará una mayor cantidad de energía
interna por molécula que un simple monómero de glucosa
.
C - Almidón. Correcto. El almidón es un polímero de glucosas
y por ende presentará una mayor cantidad de energía interna por
molécula que un simple monómero de glucosa. Cuantos más
enlaces covalentes tiene una molécula, más energía interna
podrá liberar.
D - ATP. Incorrecto. Por cada molécula de glucosa se
sintetizan 38 ATP en la respiración aeróbica. En consecuencia,
una molécula de ATP presentará mucho menor cantidad de
energía química interna que una molécula de glucosa y que el
almidón.
31. ¿En cuál de los siguientes casos se obtiene el mayor
rendimiento energético por molécula de glucosa?
A - Una levadura realizando fermentación alcohólica.
Incorrecto. El rendimiento energético es de los 2 ATP
provenientes de la glucólisis.
B - Una célula muscular sintetizando ácido láctico. Incorrecto.
El rendimiento energético consiste en los 2 ATP generados en la
glucólisis ya que la degradación de la glucosa será parcial
porque la formación de ácido láctico es producto de la
fermentación.
C - Una bacteria respirando aeróbicamente. Correcto. El
rendimiento energético por molécula de glucosa será de 36 ATP
+ 2 GTP.
D - Una célula aerobia estricta en presencia de un bloqueante
de la cadena respiratoria.
Incorrecto. Una célula aerobia estricta
depende de todas las etapas de la respiración celular para
obtener energía. Si se bloquea la cadena respiratoria, se
interrumpe el flujo de electrones con lo cual no habrá fosforilación
oxidativa y consecuentemente no se sintetizará ATP.
32. La fotosíntesis es un proceso que se desarrolla en
varias etapas. Señalá cuál de las siguientes opciones contiene
la secuencia cronológicamente ordenada de eventos de dicho
proceso:
A - Captación de energía solar / Síntesis de glucosa / Ruptura
del agua. Incorrecto. Primero sucede la fase fotoquímica donde
gracias a la energía solar captada, se rompe la molécula de agua
y se libera oxígeno al medio. También se sintetiza el ATP y el
NADPH que se utilizarán, luego de la fijación de CO2 en la etapa
bioquímica, para la síntesis de glucosa.
B - Liberación de oxígeno / Síntesis de glucosa / Síntesis de
ATP.
Incorrecto. Primero sucede la fase fotoquímica donde
gracias a la captación de energía solar, se rompe la molécula de
agua y se libera oxígeno al medio. También se sintetiza el ATP y
el NADPH que se utilizarán,luego de la fijación de CO2 en la
etapa bioquímica, para la síntesis de glucosa.
C - Fijación de CO2 / Captación de energía solar / Síntesis de
glucosa. Incorrecto. En primer lugar es necesaria la captación de
la energía solar, dado que se trata de un proceso endergónico.
Luego en la fase bioquímica se fija el dióxido de carbono y se
sintetiza la glucosa.