CIENCIA POLÍTICA (22) (Cátedra B: Marín)
1° PARCIAL
19/04/2024
TEMA 2
Hoja 1 de 4
APELLIDO:
CALIFICACIÓN:
NOMBRE:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL:
DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.
Cada pregunta vale 0,5 puntos.
1. Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
De acuerdo con Sartori la ideología, la doctrina, la teoría y la opinión son elementos comunes entre la
filosofia y la ciencia.
F
RETROALIMENTACIÓN: Sartori marca que solo la teoría pertenece a ambos ámbitos.
2. Marque con una cruz (X) la opción correcta.
Abal Medina hace un breve desarrollo sobre las teorías que integran la corriente del individualismo metodológico.
¿Cuál de las siguientes definiciones puede ser un buen resumen de la teoría de Elección Racional (Escuela de
Chicago)?
a. Introdujo la analogía entre el mercado económico y el mercado político: los votantes eligen partidos
y candidatos de un modo similar al que utilizan para consumir productos en el mercado, en tanto se basan
en percepciones, imágenes y gustos.
b. Interpretó que las democracias estables son aquellas cuyos partidos se alinean entre izquierda-
derecha (más fácil identificar las opciones políticas) y donde la curva de distribución de los votantes tiene
la forma aproximada de una curva normal. Esto significa que la mayor parte de los electores se ubica en
el centro político, y por ende, a los partidos les conviene orientarse hacia allí, sobre todo para atraer a los
votantes menos fieles o indecisos, que normalmente definen la elección.
c. Es un enfoque que opta por el modelo deductivo formal, en el que se basa en la idea de que los
individuos son actores racionales y eligen los cursos de acción que maximizan sus preferencias. Es una
racionalidad instrumental y utilitarista.
X
d. Analiza las dinámicas de grupos desde un razonamiento utilitarista. Indica que existen incentivos
selectivos (negativos o positivos) que reciben quienes participan de la acción para obtener un bien
colectivo.
RETROALIMENTACIÓN: Abal Medina analiza dentro de la corriente del individualismo metodológico, es decir, las
estructuras macro-sociales son el resultado de la agregación de las acciones de los individuos (nivel micro). En este
sentido, es posible explicar fenómenos colectivos a partir de los comportamientos y estrategias individuales.
3. Marque con una cruz (X) la opción correcta.
Según Malamud, ¿Qué factores dificultaron el proceso de integración nacional en América Latina?
a. Factores físicos, étnicos y culturales.
X
b. Factores políticos, económicos y sociales.
c. Factores religiosos, lingüísticos y educativos.
d. Factores geográficos, climáticos y demográficos.
RETROALIMENTACIÓN: Malamud compara a Brasil, México y Perú con la integración nacional argentina, entre ellos
explica que había factores físicos, étnicos y culturales que dificultaban esto, pero, a diferencia de Argentina, los otros
tres países tenías un aparato institucional colonial previo que les permitió a sus gobernantes realizar este proceso con
mayor facilidad.
4. Marque con una cruz (X) la opción correcta.
Teniendo en cuenta lo expuesto por Bobbio ¿qué concepto introduce Marx para describir el período de transición en
el que la clase trabajadora toma el control del Estado?
a. Dictadura del proletariado.
X
b. Revolución burguesa.
c. Estado emancipador.
d. Revolución social.
RETROALIMENTACIÓN: Marx introduce el concepto de "dictadura del proletariado" para describir el período de
transición en el que la clase trabajadora toma el control del Estado. Esta expresión refleja la idea de que, durante este
período, la clase trabajadora debe ejercer un control directo y dictatorial sobre el Estado para suprimir las clases
sociales existentes, eliminar las condiciones de explotación y avanzar hacia una sociedad sin clases.
HOJA 2
CIENCIA POLÍTICA (22) (Cátedra B: Marín) 1° PARCIAL
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
TEMA 2
Hoja 2 de 4
5. Marque con una cruz (X) la opción correcta.
Lea el siguiente fragmento y de acuerdo con los tipos de dominación que propone Weber, ¿a cuál pertenece?
El monarca inglés es el comandante supremo de las fuerzas armadas, y el único facultado para disponer de ellas, (hoy
compartido junto con el primer ministro). Esta atribución del rey la conserva desde que Alfredo El Grande, rey de Wessex
(877-891) al mando de los anglosajones expulsaron a los vikingos daneses del sur de Inglaterra en el año 885”. (...)
a.
Tipo de dominación racional y legal
.
b.
Tipo de dominación tradicional.
X
c. Tipo de dominación carismático.
RETROALIMENTACIÓN: Weber sostiene que el tipo de dominación tradicional se basa en la tradición "desde tiempo
inmemorial". Acá, la "asociación de dominación" está basada en la piedad y el soberano no es un "superior", sino un
señor personal y su cuadro administrativo está constituido por "servidores".
6. Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
Según Graeber, el único que sabe cómo los individuos pueden pagar y cancelar la deuda que tienen con
la sociedad es el Estado.
F
RETROALIMENTACIÓN: Graeber entiende que el Estado es el guardián de la deuda primordial, aquella que los
individuos tienen con la sociedad, y es por eso que puede cobrar impuestos, pero la deuda no es cancelable, es infinita.
7. Marque con una cruz (X) la opción correcta.
¿En qué se basa Graeber para argumentar que la idea de que la deuda es una obligación moral, es equivocada?
a. En que la moralidad es un concepto subjetivo y variable.
b. En que la mayoría de las deudas no tienen un origen moral y no son adquiridas de forma voluntaria
.
X
c.
En que la deuda es un concepto puramente financiero
.
d. Todas son correctas.
RETROALIMENTACIÓN: Graeber, a través de todo el texto, explica que la deuda es intrínseca al ser humano, ya que
la deuda es contraída con la sociedad. Por ende, esta no tiene un origen moral ni es adquirida por cada uno de los
individuos.
8. Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
Al construir la distinción entre lo político y lo social, Sartori indica que la primera diferencia entre el animal
político griego y el animal social reside en que no existen juntos: “estas expresiones no aluden a dos
facetas de un mismo hombre, sino a dos antropologías que se sustituyen una a otra.”
V
RETROALIMENTACIÓN: Considerando las herencias que el mundo antiguo dejó a la posteridad, Sartori explica que
las representaciones del animal social y animal político no son un antecedente en la misma categoría de la distinción
entre lo social y lo político como lo entendemos hoy, sino que estas dos figuras son antropologías diferentes del
hombre, que se sustituyen entre sí; no son dos facetas de un mismo hombre.
9. Marque con una cruz (X) la opción correcta.
Malamud afirma que, pese a los desacuerdos a la hora de definir a la ciencia política, se han generado algunos
consensos (al menos en el mundo occidental) acerca de las características distintivas de la disciplina. ¿A cuál de las
siguientes características se refiere cuando afirma que su objeto es la realidad tal como es, siendo la misión del
politólogo entender la realidad y no transformarla, ya que esa última es la misión del militante?
a. Positiva.
X
b. Sistemática.
c. Profesional.
RETROALIMENTACIÓN: Estos consensos en torno a las caracterìsticas de la disciplina son referidos por Malamud
como el campo común” que fue encontrado en torno al debate generado alrededor de la redacción del manual de
ciencia política patrocinado por la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA por sus siglas en inglés) en 1996.
10. Marque con una cruz (X) la opción correcta.
Según Harari, la revolución agrícola…
a. generó como subproducto a la Biblia.
b. generó nuevas oleadas de extinciones masivas.
c. gene a los animales domesticados.
d. todas las anteriores son correctas.
X
RETROALIMENTACIÓN: Según Harari, le revolución agrícola trajo muchas consecuencias, entre ellas, se encuentran
la biblia, extinciones masivas de animales salvajes grandes y la domesticación de esas especies.
HOJA 3
TEMA 2
Hoja 3 de 4
11. Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
Según Harari, las religiones teístas transformaron las religiones animistas, incorporando nuevos actores
como los animales a la explicación de la realidad.
F
RETROALIMENTACIÓN: Según Harari, las religiones teístas empezaron a justificar la economía agricola mediante
nuevos mitos cosmologicos, donde las principales diferencias con las religiones animistas se encuentran en la falta de
aparición de algunos actores como los animales, los árboles y accidentes geográficos.
12. Marque con una cruz (X) la opción correcta.
¿Cuál es para Dahl la característica fundamental de un gobierno democrático?
a. La convocatoria a elecciones periódicas.
b. La libertad de expresión y de asociación.
c. La continua aptitud para responder a las preferencias de los ciudadanos.
X
RETROALIMENTACIÓN: Dahl delinea a lo largo de su texto varias condiciones mínimas para considerar a un régimen
o gobierno como democrático. Sin embargo, desde el principio de su texto enuncia al trato de dicho régimen con sus
ciudadanos como característica fundamental para el análisis.
13. Marque con una cruz (X) la opción correcta.
Según Sartori, la ciencia política se pregunta…
a. El “por qué” de los fenómenos.
b. El “cómo” de los fenómenos.
X
c. Por el “cómo y el “por qué”.
d. Por ninguno de estos.
RETROALIMENTACIÓN: La diferencia reside en la investigación, dado que la explicación filosófica no comprueba los
hechos mientras que la explicación científica se pregunta por las causas de los fenómenos y sus consecuencias
probables.
14. Marque con una cruz (X) la opción correcta.
Para Malamud los modelos matemáticos…
a. describen, explican y predicen la realidad. Al ser una disciplina abstracta, por sí misma no tiene
aplicación concreta, sino como herramienta de otras disciplinas.
X
b. indagan y sistematizan conocimientos sobre actividades relacionadas con el poder en
organizaciones sociales. Tiene un objeto empírico y para aprehenderlo trabaja con hechos y conceptos.
c. son un arte que usa la palabra y el lenguaje para describir, sugerir e iluminar hechos o
argumentos, aunque por sí mismos son incapaces de probarlos ni de refutarlos.
d. son la madre de la ciencia porque indaga sobre la esencia de las cosas, sus propiedades, causas
y efectos. Pero esto lo hace a través de juicios normativos o de valor y no de comprobaciones empíricas.
RETROALIMENTACIÓN: Malamud empieza a explicar qué es la ciencia política a partir de lo que no es. Y no es ni
matemática, ni literatura, ni filosofía. En las opciones se reflejan las definiciones que da al principio del capítulo leído
en la sesión 1 al respecto de cada una de estas disciplinas.
15. Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
Según Malamud, la innovación de Weber al concepto de Estado fue definir a éste por su recurso
específico, la violencia y no por su función.
V
RETROALIMENTACIÓN: El autor explica que el concepto de estado absolutista hobbesiano permea las definiciones
actuales, entre ellas la Weberiana. Pero, que a diferencia de los anteriores, Weber define al Estado por su herramienta
específica, que es la coerción, la fuerza física o violencia.
16. Marque con una cruz (X) la opción correcta.
Morlino identifica tres tipos diferentes de regímenes no democráticos. ¿En cuál de ellos no existe ningún pluralismo
político, sino más bien, una estructura jerarquizada con el objetivo de controlar la sociedad civil, hay una ideología
claramente definida y articulada, hay un continuo intento de movilización política de toda la población, existe un
pequeño grupo o un líder en el vértice del régimen y sus poderes no reconocen ningún límite ni tienen ningún tipo de
previsibilidad?
a. Autoritarismo.
b. Totalitarismo.
X
c. Régimen tradicional.
RETROALIMENTACIÓN: Todo el capítulo que se trabaja de Morlino en la sesión cinco consiste en definir estos tres
tipos diferentes de regímenes políticos no democráticos. Para definirlos, Morlino analiza sus diferencias a partir de
conceptualizar las cuatro dimensiones que identifica. La variabilidad en esas dimensiones posicionan a los distintos
regímenes realmente existentes en cada uno de estos tipos.
HOJA 4
TEMA 2
Hoja 4 de 4
17. Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
Dahl analiza siempre casos nacionales al hablar de poliarquía y democratización ya que si un país tiene
un determinado sistema a nivel nacional, tendrá el mismo sistema a nivel subnacional.
F
RETROALIMENTACIÓN: El autor indica que las unidades subnacionales en muchos casos presentan oportunidades
diferentes para la democratización (debate y participación) pero que por la delimitación de su estudio, sólo se remitirá
a las unidades nacionales ya que las subnacionales requieren un estudio por separado.
18. Marque con una cruz (X) la opción correcta.
Tras las elecciones para el Bundestag de septiembre de 2021, rápidamente quedó claro que se formaría una coalición de
tres partidos políticos: dado que el SPD se convirtió en la fuerzas fuerte en el Bundestag, mucho habló desde el principio
a favor de una coalición de los socialdemócratas con Los Verdes y el FDP
.
El hecho de que gobiernen tres socios se debe al cambio en el panorama de los partidos políticos. Mientras que en el
pasado solo hubo tres grupos parlamentarios en el Bundestag, ahora hay seis: además de los grupos parlamentarios que
conforman la coalición de Gobierno el SPD, Los Verdes y el FDP existen los grupos parlamentarios de la CDU/CSU, La
Izquierda y la AfD (populista de derecha).
” (...)
De acuerdo al modelo de democracia de consenso que presenta Lijphart, ¿cuales de los 8 elementos limitadores de mayoría
presenta el caso alemán?.
a. Bicameralismo equilibrado.
b. Representación proporcional.
c. Participación del gabinete ejecutivo.
X
d. Sistema de partidos multidimensional
RETROALIMENTACIÓN:
Lijphart afirma que este mecanismo permite la presencia de minorías en los gabinetes de
gobierno mediante coaliciones amplias de diversos partidos.
19. Marque con una cruz (X) la opción correcta.
Según Weber, ¿cuál es la diferencia principal entre la asociación "estamentalmente" estructurada y la asociación
burocrática en términos de propiedad de los medios de administración?
a. En la primera, el cuadro administrativo es independiente; en la segunda, está separado de los
medios de administración.
b. En la primera, el cuadro administrativo es propietario de los medios; en la segunda, está separado
de ellos
X
c. En la primera, el cuadro administrativo está compuesto por aristócratas; en la segunda, por
burócratas.
d. En la primera, el titular del poder es un monarca; en la segunda, es under carismático.
e. Ninguna de las anteriores es correcta.
RETROALIMENTACIÓN: Según Weber, esta diferencia destaca que en una asociación "estamentalmente"
estructurada, el cuadro administrativo (como aristócratas o similares) es propietario de los medios de administración,
mientras que en una asociación burocrática, el cuadro administrativo está separado de los medios materiales de
administración, y estos son propiedad del titular del poder o la entidad estatal.
20. Marque con una cruz (X) la opción correcta.
De acuerdo con Abal Medina, a fines de la década del ’40 se inició un nuevo período que ha sido denominado como
la Ciencia Política Académica o los Inicios de la Institucionalización en la Argentina. ¿Qué tipo de enfoque mayoritario
desarrollaba en sus publicaciones?
a. Métodos y técnicas de investigación empírica bajo el modelo teórico del estructural funcionalista,
y en particular, de la teoría de la modernización.
X
b. Métodos y técnicas de investigación juridicista bajo el modelo formalista del derecho, la historia y
la filosofía política.
c. Métodos y técnicas de investigación basado en el rol de las estructuras y de las instituciones sobre
las acciones del estado en el plano internacional.
RETROALIMENTACIÓN: Abal Medina sostiene que en los inicios de la agenda de investigación de los estudios
sociales y de ciencia política en el país, su promotor fue Gino Germani bajo un enfoque teórico estructural funcionalista.
1er Parcial T2 - Con claves.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .