
HOJA 2
CIENCIA POLÍTICA (22) (Cátedra B: Marín) 1° PARCIAL
5. Marque con una cruz (X) la opción correcta.
Lea el siguiente fragmento y de acuerdo con los tipos de dominación que propone Weber, ¿a cuál pertenece?
“
El monarca inglés es el comandante supremo de las fuerzas armadas, y el único facultado para disponer de ellas, (hoy
compartido junto con el primer ministro). Esta atribución del rey la conserva desde que Alfredo El Grande, rey de Wessex
(877-891) al mando de los anglosajones expulsaron a los vikingos daneses del sur de Inglaterra en el año 885”. (...)
a.
Tipo de dominación racional y legal
.
b.
Tipo de dominación tradicional.
c. Tipo de dominación carismático.
RETROALIMENTACIÓN: Weber sostiene que el tipo de dominación tradicional se basa en la tradición "desde tiempo
inmemorial". Acá, la "asociación de dominación" está basada en la piedad y el soberano no es un "superior", sino un
señor personal y su cuadro administrativo está constituido por "servidores".
6. Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
Según Graeber, el único que sabe cómo los individuos pueden pagar y cancelar la deuda que tienen con
la sociedad es el Estado.
RETROALIMENTACIÓN: Graeber entiende que el Estado es el guardián de la deuda primordial, aquella que los
individuos tienen con la sociedad, y es por eso que puede cobrar impuestos, pero la deuda no es cancelable, es infinita.
7. Marque con una cruz (X) la opción correcta.
¿En qué se basa Graeber para argumentar que la idea de que la deuda es una obligación moral, es equivocada?
a. En que la moralidad es un concepto subjetivo y variable.
b. En que la mayoría de las deudas no tienen un origen moral y no son adquiridas de forma voluntaria
.
c.
En que la deuda es un concepto puramente financiero
.
RETROALIMENTACIÓN: Graeber, a través de todo el texto, explica que la deuda es intrínseca al ser humano, ya que
la deuda es contraída con la sociedad. Por ende, esta no tiene un origen moral ni es adquirida por cada uno de los
individuos.
8. Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
Al construir la distinción entre lo político y lo social, Sartori indica que la primera diferencia entre el animal
político griego y el animal social reside en que no existen juntos: “estas expresiones no aluden a dos
facetas de un mismo hombre, sino a dos antropologías que se sustituyen una a otra.”
RETROALIMENTACIÓN: Considerando las herencias que el mundo antiguo dejó a la posteridad, Sartori explica que
las representaciones del animal social y animal político no son un antecedente en la misma categoría de la distinción
entre lo social y lo político como lo entendemos hoy, sino que estas dos figuras son antropologías diferentes del
hombre, que se sustituyen entre sí; no son dos facetas de un mismo hombre.
9. Marque con una cruz (X) la opción correcta.
Malamud afirma que, pese a los desacuerdos a la hora de definir a la ciencia política, se han generado algunos
consensos (al menos en el mundo occidental) acerca de las características distintivas de la disciplina. ¿A cuál de las
siguientes características se refiere cuando afirma que su objeto es la realidad tal como es, siendo la misión del
politólogo entender la realidad y no transformarla, ya que esa última es la misión del militante?
RETROALIMENTACIÓN: Estos consensos en torno a las caracterìsticas de la disciplina son referidos por Malamud
como el “campo común” que fue encontrado en torno al debate generado alrededor de la redacción del manual de
ciencia política patrocinado por la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA por sus siglas en inglés) en 1996.
10. Marque con una cruz (X) la opción correcta.
Según Harari, la revolución agrícola…
a. generó como subproducto a la Biblia.
b. generó nuevas oleadas de extinciones masivas.
c. generó a los animales domesticados.
d. todas las anteriores son correctas.
RETROALIMENTACIÓN: Según Harari, le revolución agrícola trajo muchas consecuencias, entre ellas, se encuentran
la biblia, extinciones masivas de animales salvajes grandes y la domesticación de esas especies.