PAR CRANEAL IX (Glosofaríngeo)
El nervio glosofaríngeo es mixto, tiene los siguientes tipos de fibras:
sensitivas (sensibilidad general), sensoriales (gustativas),
parasimpáticas y motoras.
Este nervio termina a nivel de la lengua.
La lengua es un órgano móvil ubicado en la cavidad bucal conformado por
varios músculos que le permiten llevar a cabo funciones como la
masticación, deglución y el habla, entre otras. En su superficie, se
dispone en una serie de glándulas salivales en forma de “Vcon vértice
hacia atrás denominada “V lingual” que delimita el tercio posterior de la
lengua.
Tanto las
fibras sensitivas como las sensoriales terminan en la mucosa de
la lengua por detrás de la V lingual, es decir en el tercio posterior de la
lengua (ya que los dos tercios anteriores de la lengua pertenecen al
territorio de inervación del trigémino).
Las fibras
parasimpáticas están destinadas a la glándula parótida y
participan en la regulación de la secreción salival.
Las fibras
motoras están destinadas a músculos del cuello.
Origen real:
̻ Fibras motoras: Núcleo ambiguo
̻ Fibras parasimpáticas: Núcleo salival inferior
̻ Fibras sensitivas: Ganglio superior o de Ehrenritter.
Núcleo del
fascículo solitario (núcleo de terminación sensitivo)
̻ Fibras sensoriales: Ganglio inferior o de Andersch.
Núcleo
gustativo de Naggeot (núcleo de terminación sensorial).
Vista superior de un corte del bulbo raquídeo.
Sabemos que el origen real de las fibras sensitivas no se encuentra en
el SNC, sino en ganglios anexos a las raíces del nervio y que de estos
núcleos parten las fibras hacia el SNC donde se encuentran los
núcleos de terminación.
El noveno par craneal se hace exocraneal a través del agujero rasgado
posterior y a este nivel el nervio presenta dos engrosamientos
superpuestos: Ganglio superior o Ehrenritter (fibras sensitivas) y
ganglio inferior o Andersch (fibras sensoriales). El ganglio superior va
a terminar haciendo sinapsis en el núcleo del fascículo solitario y el
ganglio sensorial termina haciendo sinapsis con el núcleo gustativo de
Naggeot.
Origen aparente:
En la porción superior del surco
colateral posterior se encuentra la
emergencia del nervio.
El nervio se encuentra abajo del nervio estatoacústico (par VIII) y el
facial (par VII) y arriba del nervio vago (par X).
Trayecto y relaciones:
o
Porción intracraneal: desde que emerge del surco colateral
posterior, el nervio se orienta hacia adelante y afuera en
busca del agujero rasgado posterior por donde sale a
exocráneo. En esta porción se encuentra en la fosa craneal
posterior y establece relaciones con los pares craneales VIII,
X, y XI.
o
Agujero rasgado posterior (o foramen yugular):
El nervio se hace exocraneal. En su
porción posteroexterna se ubica la vena
yugular interna en su nacimiento y en su
porción antero interna encontramos al
seno petroso inferior, ambas porciones
están divididas por el ligamento yugular.
En la porción anterior apoyado sobre el
borde petroso del agujero rasgado
encontramos al nervio glosofaríngeo, por
delante del seno petroso inferior. Por
detrás y afuera y separados por el
ligamento yugular, se relaciona con los
nervios X, XI y la arteria meníngea
posterior que ingresa a endocráneo por
ahí.
Una vez pasando el agujero rasgado posterior, pasa a la
porción mas superior de la región cervical. A este nivel la
apófisis estiloides nos divide esta región en dos porciones:
una anterior o preestiloides y una posterior o retroestiloidea.
o
Espacio retroestiloideo: El glosofaríngeo se encuentra en un
principio detrás de la arteria carótida interna a la que luego
desborda pasando entre las dos carótidas apoyados en la
cara superficial del músculo
estilofaríngeo y alejándose
progresivamente de los otros
elementos que salen del mismo
foramen: el nervio vago (X) y el
espinal (XI). Tanto la vena yugular
interna y el nervio hipogloso (XII) se
encuentran en un plano más
superficial, el hipogloso en un plano
mas inferior y pasa por fuera de
ambas arterias carótidas.
o Espacio laterofaríngeo: Cuando abandona la cara superficial
del estilofaríngeo se aplica por la cara profundo del
estilogloso, su músculo satélite e invade la región amigdalina
pasando entre los constrictores superior y medio de la
faringe. A partir de este punto, atraviesa la cara externa de la
amígdala palatina por su polo inferior y alcanza la base de la
lengua donde se agota en la mucosa del dorso lingual por
detrás de la V lingual.
Colaterales:
o
N. timpánico (de Jacobson): Se desprende del borde anterior
del ganglio de Andersch y luego de un corto trayecto penetra
en la caja del tímpano. El nervio ingresa y se aloja en una serie
de canales labrados en el
promontorio
. El nervio de Jacobson
emite 6 ramos colaterales que se orientan, dos hacia
adelante, dos hacia atrás, y dos hacia arriba.
El primer ramo anterior se dirige
hacia la mucosa de la
trompa de
Eustaquio o tuba auditiva
,
conformando el
ramo tubario
.
El segundo ramo anterior es el
ramo carótico timpánico que
perfora la pared anterior del
conducto carotídeo y se
anastomosa con el
plexo simpático
pericarotídeo
. Los dos ramos
posteriores se pierden en la
mucosa que tapiza la
ventana oval
y
la ventana redonda
.
Los dos ramos superiores son los
nervios petrosos profundos. El
nervio petroso profundo mayor
, se
fusiona con el
nervio petroso
superficial mayor
(rama del N. facial) para dejar constituida una de las
raíces del
N. Vidiano
. El
nervio petroso profundo menor
se une al
nervio
petroso superficial menor
, y juntos, en previa sinapsis con el
ganglio
ótico
, pasa las fibras parasimpáticas al nervio aurículotemporal para ser
transportadas a la glándula parótida.
o
N. del músculo estilofaríngeo: Es un ramito
destinado al músculo estilofaríngeo que algunas veces
puede emitir una colateral para el vientre posterior del
digástrico, donde se anastomosa con el facial.
o
Ramos carotídeos: Descienden hasta la
bifurcación carotídea y forman, con el nervio simpático
y el neumogástrico, el
plexo intercarotídeo
que se
distribuyen en el seno y cuerpo carotídeo participando
en la regulación refleja de la tensión arterial.
o
Ramos faríngeos: Son dos o tres ramos que en la
pared lateral de la faringe se anastomosan con los
ramos del nervio vago y gran simpático para forman el
plexo faríngeo, que inerva la mucosa y los vasos de la
faringe.
o Ramos tonsilares: Están destinados a la tonsila o
amígdala palatina y a la mucosa de la región amigdalina.
Las tonsilas (verdes en el esquema) son dos
acumulaciones de tejido linfoideo situadas en el fondo
de la cavidad bucal y cumplen con la función defensiva
tanto respiratoria como digestiva. Los ramos nerviosos
destinadas a estas amígdalas forman un plexo que se
distribuye en la región.
o
N. del músculo estilogloso: Está destinada a la
contracción del estilogloso y participa en el acto de la
deglución.
Terminales:
o
Plexo lingual: Una vez emitida su última colateral, el nervio
glosofaríngeo se distribuye en la porción de la mucosa
lingual, situada por detrás de la V lingual formando el
plexo
lingual
. Estos ramos se anastomosan con el glosofaríngeo del
lado opuesto a nivel de la línea media y con algunos ramos del
trigémino.
Además de los ramos colaterales y terminales, existen una serie de ramos
anastomóticos con otros pares craneales denominados
ramos
comunicantes.
Con el neumogástrico a nivel del
plexo faríngeo
Con el trigémino a nivel de los ramos terminales en la zona de la V lingual
Con el simpático a través del ramo carotico- timpánico o a nivel del
plexo
intercarotídeo
en el cual también participa el neumogástrico.
También, debemos recordar las conexiones con el nervio facial que se
dan a través de los nervios petrosos. Hay una conexión directa entre
ambos nervios cuando los mismos se hacen exocraneales
9. PARES CRANEALES I Y II.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .