Hacia un mundo sin adultos.
Infancias híper y desrealizadas
en la era de los derechos del niño
*
Mariano Narodowski
Universidad Torcuato Di Tella
Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 62. julio-diciembre del 2013, pp. 15-36
15
Resumen: hablar sobre la infancia en el marco de un Foro Pedagógico sobre
Infancia y Docencia implica comprender qué suponen los conceptos infancia
y adolescencia y revisar el contexto mundial donde se mueven, sobre todo en
la actualidad, cuando las tecnologías son protagonistas. De este proceso surge
el conicto de las viejas formas de concebir tanto infancia como adolescencia
desde su limitada participación en la vida de la sociedad, donde no se asumen
como actores legítimos de la vida social, por cuanto no adquieren estatus ni en
la escuela, ni en la familia. Sin embargo, la tecnología les permite ese lugar de
reconocimiento: en la interacción con los aparatos y las herramientas tecnoló-
gicas niños y los adolescentes adquieren un lugar de privilegiada participación.
Palabras clave: infancia, adolescencia, tecnologías, derechos de los niños.
Recibido: 17 de junio de 2013
Aceptado: 25 septiembre de 2013
Cómo citar este artículo: Narodowski, M. (2013). Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealiza-
das en la era de los derechos del niño. Actualidades Pedagógicas (62), 15-36.
*
Este artículo se vio beneficiado por la colaboración de la profesora María Eugenia Gaozza (Universidad
Torcuato Di Tella).
Sección temática: Infancia y Docencia
Mariano Narodowski
16
Towards a World without Adults.
Hyper and Derealized Childhoods
in the Era of Childrens Rights
Abstract:
Talking about childhood in the
context of a Pedagogical Forum on Chil-
dren and Teaching involves understand-
ing what the concepts of childhood and
adolescense mean and reviewing the global
context where they move, particularly now,
when technologies are the protagonists.
This process results in the conflict of the
old ways of conceiving both childhood and
adolescence from their limited participa-
tion in society, where they are not treated
as legitimate actors of social life, as they
do not acquire status at school or in their
family. However, technology grants them
that place for recognition: in the interaction
with the equipment and technological tools,
children and adolescents gain a place of pri-
vileged participation.
Keywords: Childhood, adolescence, tech-
nologies, children’s rights.
Com rumo a um mundo sem adultos.
Infâncias hiper e “desrealizadas”
na era dos direitos da criança
Resumo:
falar sobre a infância no marco
de um Foro Pedagógico sobre Infância e Do-
cência implica compreender o que supõem os
conceitos infância e adolescência e revisar o
contexto mundial no qual se desenvolvem;
principalmente na atualidade, quando as
tecnologias são protagonistas. Deste pro-
cesso surge o conflito das velhas formas de
conceber tanto infância como adolescência
desde sua limitada participação na vida
da sociedade, onde não se assumem como
atores legítimos da vida social, porque não
adquirem status nem na escola, nem na fa-
mília. Porém, a tecnologia lhes permite esse
lugar de reconhecimento: na interação com
os aparelhos e as ferramentas tecnológicas,
as crianças e os adolescentes adquirem um
lugar de privilegiada participação.
Palavras chave: infância, adolescên-
cia, tecnologias, direitos das crianças.
Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 62. julio-diciembre del 2013, pp. 15-36
Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas en la era de los derechos del niño
17
Nombrar la infancia
Hablar de infancia a principios del siglo XXI parece una supina
obviedad. Para el sentido común más avezado, nuestras sociedades están
compuestas por niños, adolescentes y adultos. Sin embargo, desde hace
casi medio siglo la evidencia historiográca ha mostrado que esta consti-
tución y reconocimiento de determinadas etapas de la vida, tal y como las
conocemos en la actualidad, son un producto de la modernidad occidental,
propias del desarrollo sociocultural posterior al siglo XVI o al siglo XVII.
Entonces: ¿qué es esa cosa a la que llamamos infancia? A lo largo de este
trabajo intentaremos contestar ese interrogante, planteándonos cómo se
dene, cuáles son sus característica centrales, pero sobre todo, cuál es el rol
que desempeña en el contexto actual y, especialmente, cuál es su futuro. En
este primer apartado realizaremos una breve reseña de autores que reali-
zan un análisis histórico de la construcción de este concepto desde diversas
perspectivas. Estos aportes por parte de la historia de la educación y de
la demografía histórica —especialmente de su corriente francesa— nos
permitirán consolidar la hipótesis de que la infancia es un producto de una
construcción histórica enraizada en el occidente moderno.
Ahora bien, no siempre hubo infancia. A partir del clásico estudio de
Philippe Ariès, L’Enfant et la vie familiale sous l’ancien régime y del trabajo
historiográco de Adrián Wilson (1980) es posible describir dos momen-
tos esenciales en los cuales el concepto de infancia empieza a surgir. En
un primer momento, anterior al siglo XIII o siglo XIV, en el que los senti-
mientos que priman hoy en día hacia la infancia en la cultura occidental no
existían, es decir, los niños en este periodo no son especialmente queridos
ni odiados, comparten junto con los adultos las actividades lúdicas, educa-
cionales y productivas y, por lo tanto, no pueden ser diferenciados.
Sección temática: Infancia y Docencia
Mariano Narodowski
18
En un segundo momento, correspondiente a la transición de la anti-
gua a la nueva concepción de infancia en Occidente, podemos destacar dos
sentimientos concurrentes respecto de la infancia: el mignotage y el interés
propio por la infancia. El primer sentimiento reconoce la especicidad del
niño en nuevas actitudes femeninas, como la de las madres y las nurses,
especialmente a partir del siglo XVII. Este sentimiento expresa la depen-
dencia personal del niño al adulto y la necesidad de protección por parte
de este. Por lo tanto, empieza a mirarse al niño como un ser moralmente
heterónomo y es así como se planteó el surgimiento del sentimiento mo-
derno de amor maternal.
El otro sentimiento, destacable en el momento en el que comienza a
surgir el interés por la infancia, se reere al fenómeno consistente en mirar
a los niños como objeto de estudio y normalización, siendo los pedagogos
los sujetos destacados en este proceso y la escuela o, mejor dicho, el pro-
ceso de escolarización, el escenario observable de este interés. Pediatras y
psicólogos infantiles también aparecen en escena para contribuir al exa-
men de lo infantil.
En los últimos cuarenta años, la obra de Ariès fue puesta bajo la lupa;
al respecto, se pudieron encontrar fuertes críticas y revisiones desde varios
campos académicos como la demografía histórica (ver Flandrin, 1984), des-
de la pedagogía (ver Birnkmann y Willheim, 1986) y desde la psicología
histórica (De Mause, 1980), solo por mencionar a algunos de los críticos
de dicha obra. Sin embargo, desde todos los campos parece existir acuerdo
respecto de algunas evidencias insoslayables: la infancia es un fenómeno
histórico y no meramente “natural”. Sus características en el occidente
moderno pueden ser esquemáticamente delineadas a partir de la hetero-
nomía, la dependencia y la troca de obediencia con el adulto a cambio de
protección. En este proceso, a la par en que se reconoce al infante como tal,
este comienza a ser objeto de dos operaciones fundamentales “constituyen
un campo de estudio y de análisis y, a la vez, son empujados a emigrar del
seno de la familia a unas instituciones producidas a efectos de contenerlos”
(Narodowski, 2008, p. 4): una de las instituciones que los contendrán es la
institución escolar.
Varios discursos comienzan a dar forma a lo infantil. En 1550 se pu-
blicó el libro First Presbyterian Book of Discipline en el que se clamaba por
un sistema nacional de educación. Un año más tarde, la Orden de Igna-
cio de Loyola fue la primera que pensó en una institución especíca para
Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 62. julio-diciembre del 2013, pp. 15-36
Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas en la era de los derechos del niño
19
reunir a los niños y enseñarles diversas disciplinas unicando un método
de enseñanza para todos sus centros. En la Ratio atque Institutio Studiorum
Societatis Iesu (Loyola, 1551) se regulaba el accionar de cada uno de los
miembros de la institución escolar según su función y jerarquía, con lo
cual se bosqueja lo que sería tiempo después el sistema educativo moderno.
Pocas décadas después, el teólogo y pedagogo checo J. A.Comenius instau-
ró la necesidad de contar con un método determinado para enseñar y una
forma particular de organizar el aula. Fue así como estableció tres disposi-
tivos fundacionales: simultaneidad sistémica, gradualidad y universalidad
(Narodowski, 1994; 2000)
Sesenta años más tarde se publicó una obra epistemológicamente muy
importante: Some Thoughts Concerning Education, de John Locke. Este libro
desarrolló tres ejes fundamentales para tener en cuenta en una correcta
formación de la infancia: una buena alimentación, un carácter virtuoso y
una buena enseñanza. La importancia de atender correctamente a la infan-
cia radicaba en que a partir de esta se llega a ser un adulto virtuoso:
That the Dierence to be found in the Manners and Abilities of Men is owing
more to their Education to any Thing else, we have reason to conclude, that
grate Care is to be had of the forming Children´s Minds and giving them that
Seasoning early, which shall inuence their Lives always after… (Locke, 1693)
1
En resumen, las ideas jesuitas, las ideas comenianas y las de Locke
sentarán las bases para conceptualizar la infancia y ubicarla dentro de una
institución escolar necesaria para moldearla hacia una adultez virtuosa.
Este proceso continua con las voces de La Salle, Rousseau y Kant,
quienes terminarán por ubicar a esos cuerpos sumisos dentro de la escuela
moderna. Hicieron falta varios siglos para que en 1802 Herbart hiciera vi-
sible el discurso pedagógico circulante ocupando la cátedra que Kant había
dejado en Königsberg y comenzando a impartir un seminario de pedago-
gía desde ese espacio. La pedagogía, entendida como disciplina humana,
encontró su justicación en el concepto mismo de infancia, pero también
constituyó el campo de lo real que al discurso pedagógico le pertenece y
en el que debe actuar educando, disciplinando, instruyendo, desarrollando.
La infancia generó un campo de conocimientos que la pedagogía construyó
1
“Que la diferencia se encuentra en los modales y habilidades de los hombres es debido más a su educación que a
cualquier otra cosa, tenemos razones para concluir que la puerta de atención se tendrán en cuenta en las mentes de
los formadores de los niños para darles ese condimento tempranamente, lo que siempre deberá influir en sus vidas
posteriores”.
Sección temática: Infancia y Docencia
Mariano Narodowski
20
pero, a la vez, es un cuerpo (el cuerpo infantil, el cuerpo del adolescente)
depositario del accionar especíco de la educación escolar (Narodowski,
1994).
Para dar cuenta de la construcción histórica del concepto de infancia,
Neil Postman, en su obra The Disappearece of Childhood (1994), describió
cómo la invención de la imprenta desempeñó un papel importante para
esto, a lo largo de varios siglos. En particular, en lo que se reere a la
impresión de libros como First Erasmus’s Colloquies, en 1516, sobre la im-
portancia del control de los impulsos sexuales de los niños o The Book of
Children, en 1544, considerado el primer libro de pediatría. Estas publicacio-
nes muestran que es necesario el análisis de estos discursos para compren-
der cómo comenzó a gestarse una denición de infancia como oposición
a la adultez. Ahora los niños tienen necesidades particulares que atender,
particularidades que los alejan de los adultos. Estos discursos moldean y
ponen nombre a problemáticas y necesidades propias de esta “nueva” etapa
que surge. Pero, además, necesitamos contar con el análisis del discurso
pedagógico y posteriormente el de la psicología educacional para poder
entender en profundidad este proceso. La pedagogía, entonces, sitúa esta
infancia dentro de una institución escolar. Convierte al infante en alumno.
Ahora los elementos denitorios de la infancia (heteronomía, necesidad de
protección, etc.) se aplican a un contexto diferente. Sin infancia la pedago-
gía simplemente no es posible.
El discurso pedagógico posibilita naturalizar la condición de alumno
de los niños. La pedagogía y las políticas educativas reducen la infancia a
cuerpos que quedan limitados a la institución escolar. Cuerpos que se supo-
nen heterónomos y obedientes. Dicho de otro modo, para el discurso peda-
gico, y para ese subphilum cínico y realista que es la política educativa, la
cuestión consiste en situar los cuerpos en posición de alumno, a partir de
su condición presuntamente “natural” —es decir, naturalizada por la peda-
gogía— de niños o adolescentes. Así, estos cuerpos quedan situados dentro
de un supuesto del discurso pedagógico para el que la posición de alumno
implica, en mayor o menor grado, la posición de infante, por lo que quien
se constituye en posición de alumno, cualquiera sea su edad, es situado en
el como si de una cierta infancia heterónoma y obediente, aunque, desde el
punto de vista etario, no necesariamente se trate de niños.
Justamente, el ser alumno en la institución escolar moderna es bási-
camente ocupar un lugar heterónomo de no-saber, contrapuesto a la gura
Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 62. julio-diciembre del 2013, pp. 15-36
Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas en la era de los derechos del niño
21
del docente, un adulto autónomo que sabe. Por lo tanto, la escolarización
consiste en un proceso de infantilización por una parte de la población, la
que será restituida en la escuela, pero como “alumnos”. Este proceso de
infantilización no opera solamente sobre niños: todo aquel que ocupe el lu-
gar de alumno, independientemente de su edad o del nivel educativo al cual
asista, deberá resignar su autonomía en cuanto a su saber y posicionarse en
forma dependiente y heterónoma frente a un docente que habrá de decidir
qué se enseña, cómo se enseña y para qué se enseña.
La escuela estaba para desterrar los saberes previos de los alumnos
y asegurarse de transmitir lo que ella consideraba que era el verdadero
conocimiento. La institución escolar moderna consistía (y consiste) en un
espacio de inscripción de saberes y poderes. A ella asistía un alumno cuyo
cuerpo inerme debía ser disciplinado, educado, formado, en función a una
utopía sociopolítica preestablecida y de acuerdo con ciertas pautas meto-
dológicas. La institución escolar era presentada como la institución que
venía a salvar a la infancia. El alumno le debía obediencia a su maestro,
pues era un ser indefenso, ignorante, carente de razón. El docente, por su
parte, era el encargado de guiar al alumno a una situación de autonomía en
la que la obediencia ya no fuera necesaria.
Hacia nales del siglo XIX, en Occidente no había dudas de que la
infancia debía ser una cuestión central del Estado, esto dio lugar a que se
realizara una verdadera política de administración masiva y centralizada
en el cuerpo infantil; de esta manera se realizó políticamente la teoría sobre
el cuerpo infantil. Toda política educativa implicaba tres acciones comple-
mentarias. Por una parte, debía establecerse; es decir, debía determinarse,
legalmente, el estatus jurídico y pedagógico de los cuerpos educables. Esto
fue expresado en leyes de Estado. En el occidente moderno, esta primera
forma de distribución e inclusión de los cuerpos se dirigió hacia la uni-
versalización de la escolarización, que pretendía un descenso de la mar-
ginación de la población pobre mediante el sistema educativo. Todos a la
escuela pública con el delantal blanco.
Obviamente, esta tendencia es legal —y, en este sentido, meramente
textual—. En ocasiones, algunos Estados podían llegar a encarar políti-
cas compensatorias para garantizar esta tendencia a la universalización
por medio del apoyo nanciero concreto, con el objeto de recolocar en las
instituciones a quienes debían estar jados a ellas, pero que con motivo de
factores egenos a su funcionamiento (sociales y económicos, por ejem-
plo) debían abandonarlas.
Por otra parte, esta política de administración de los cuerpos se expre-
saba en la constante distribución y redistribución de estos en las institucio-
nes escolares de acuerdo con diferentes criterios. En la Didáctica magna de
Sección temática: Infancia y Docencia
Mariano Narodowski
22
Comenius ya encontramos el primer criterio de distribución que apareció
por vez primera en la pedagogía moderna; es la relativa a la llamada “inte-
ligencia innata” de los niños y a su capacidad “natural” de aprender: por un
lado, los aptos y por el otro los “inútiles” —para utilizar términos cercanos
a los del mismo Comenius–. Esta distribución es respaldada por el concep-
to clásico de “educabilidad”; o sea, la capacidad humana de adquirir saberes
en instituciones escolares. Este concepto será el sostén de los sistemas
educativos modernos.
Un segundo criterio de distribución de los cuerpos apareció en el siglo
XVII. La edad de los niños se transformó en el ítem por excelencia a la
hora de aplicar una distribución de los cuerpos. De esta manera se esta-
bleció que hay una vinculación estrecha entre la edad cronológica de los
alumnos y la posibilidad de adquisición de determinados conocimientos.
Cualquier distorsión entre ambos factores da como resultado un indicador
de “anormalidad” o “patología” escolar. La pedagogía primero y la psicolo-
gía educativa después fueron generando modelos cada vez más rigurosos y
sosticados de esta distribución cronológica, de control de la relación en-
tre edad y conocimientos, llegando incluso a discriminar lo que es la “edad
mental” de lo que es la “edad cronológica”. La sosticación en el modelo
explicativo, a su vez, permitía una mayor sosticación en las modalidades
de distribución de los cuerpos dentro de las instituciones educacionales.
Hay una tercera forma de distribución: la meritocrática. Aquí el papel
central lo desempeñan las políticas educativas que estaban orientadas a
premiar o a castigar —y en ese sentido a marginar y a relocalizar cuerpos—,
de acuerdo con el denominado desempeño individual; se trata de determinar
si el niño, en cuanto alumno, alcanzó las metas propuestas por la política
del saber y si se adaptó a la escuela de la manera en que se le requería. La
redistribución meritocrática —y en igual medida la distribución cronoló-
gica— está estrechamente vinculada a la existencia de un currículo nacio-
nalmente unicado, que también es una expresión de la política pública en
materia educativa.
En resumen, podemos decir que la administración de los cuerpos por
parte de la política educativa se estructura a partir de tres estrategias por
medio de las cuales se ja el cuerpo infantil en la institución escolar y se van
distribuyendo esos cuerpos a lo largo del tiempo y del espacio de acuerdo
con ciertos criterios (inteligencia natural, edad, desempeño individual) que
no son más que mecanismos derivados del discurso pedagógico. Ya a nes
del siglo XIX, los Estados comenzaron a desarrollar políticas educativas
Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 62. julio-diciembre del 2013, pp. 15-36
Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas en la era de los derechos del niño
23
que administraban los cuerpos creando condiciones legales e institucio-
nales para su posterior resignicación en el plano de los dispositivos de
las instituciones escolares. Como resultado de este proceso encontramos
una multiplicidad de situaciones: la identicación y la discriminación de
alumno-niño o alumno-adolescente, la localización de cierto tipo de alum-
nos en la educación “diferencial” o “especial”; las diferentes modalidades
de “promoción” de un grado o nivel al siguiente, la misma creación o la mo-
dicación de subsistemas y niveles de educación escolar, etcétera.
Por supuesto, es el saber pedagógico el que determina, a lo largo del
tiempo, lo positivo y lo negativo, lo benecioso y lo perjudicial, lo normal y
lo patológico dentro del sistema escolar. De esta manera, la administración
de la infancia denota su carácter histórico. Es imposible encontrar crite-
rios pedagógicos universales ni para jar a los niños en las instituciones
escolares ni para redistribuirlos en ellas: todos los criterios son históricos
y sociales. Tampoco se trata, como la pedagogía y la psicología del niño
intentan presentar, de condiciones “naturales” o “genéricamente humanas”,
ya que, de esta manera, se estarían presentando esas condiciones como si
fueran inherentes a un ser ahistórico, eterno. Como si la pedagogía y la
psicología del niño tuviesen la mágica capacidad de develar esas esencias.
Analizando, la obra de Jean Baptiste de La Salle La Conduite des Écoles
Chrétiennes (1720), obra escrita en 1706 para unicar criterios entre las
escuelas de la Orden Lasallista, nos encontramos con la siguiente clasi-
cación de los alumnos dentro de las escuelas francesas del siglo XVIII:
niños pequeños, decientes físicos, cortos de inteligencia, los mimados y
los apacibles, los viciosos y los caprichosos, entre otras categorías. El texto
detalla cómo tratar a cada uno de estos grupos de alumnos según sus par-
ticularidades. “A los tercos hay que corregirlos siempre por su terquedad,
sobre todo a quienes son tercos en el castigo, se resisten al maestro y no
quieren aguantar el castigo” (La Salle, 1720, GE 15,6,18); “Las faltas ordi-
narias de este tipo de alumnos (de los cortos de inteligencia) consisten en
no seguir la lección, no leer bien, no retener debidamente, no estudiar bien
el catecismo y no aprender nada o muy poco” (La Salle, 1720, GE 15,6,35).
Pero las indicaciones para el trato de alumnos “viciosos” son contundentes:
no deben ingresar a la escuela. Este argumento hoy está completamente
descartado: el vicio (y su contraparte, la virtud) ya no es una categoría
pedagógica predominante, puesto que la pedagogía actual no enjuicia mo-
ralmente a los alumnos, al menos no abiertamente.
Sección temática: Infancia y Docencia
Mariano Narodowski
24
Por otra parte, eran pocos los casos en que se excluía a la infancia del
proceso de escolarización. Cuando esto sucedía, el alumno dejaba de ser
considerado “niño” para pasar a ser un “menor”. La institución escolar ya
no es la encargada de albergarlo; ahora la encargada de este n será una
institución especial de reeducación. Sus desvíos ya no serán “indisciplina
escolar”, sino “delincuencia infantil-juvenil” y la pedagogía ya nada tiene
que hacer con ellos: son objetos de análisis de la psiquiatría y del derecho
penal. Las políticas educativas tradicionales eran más bien sencillas: todo
niño debía asistir a la escuela aunque fuera necesario utilizar la fuerza po-
licial para conseguirlo. Los menores, en cambio, si bien tienen su propia
institución no entran dentro del discurso pedagógico.
Pero, a decir verdad, lo normal y lo patológico en las escuelas son con-
ceptos relativos a las historias y a las culturas. Por ejemplo, y sin ir muy
lejos, la convivencia en una misma sala de clases de niñas y niños hoy es
recomendable para “una formación equilibrada de la personalidad del alum-
no”, pero no hace más de cuarenta años se discutía si esto acaso “alentaba la
perversión y la inmoralidad”. ¿O acaso por qué —todavía hoy— sobreviven
los patios de mujeres y los patios de varones donde los juegos debían estar
separados? ¿O por qué —todavía hoy— chicos y chicas forman las separa-
das como forma de evitar todo contacto corporal? (Incluso muchas de estas
prácticas perpetúan en la escuela sin poder nadie dar cuenta de por qué). En
resumen, lo que hoy llamamos indisciplina escolar hace cincuenta o sesenta
años podría haber sido asunto de psiquiatras o de abogados penalistas...
Tanto el objeto infancia como el objeto adolescencia deben ser vistos
como aquel discurso psicológico o didáctico con el que se comprenden y
a la vez justican las relocalizaciones y poseen, todos sin excepción, un
estatus que se congura a lo largo de la historia y que, por lo tanto, no
constituyen ni objetos ni explicaciones “naturales”. Cuerpo dócil, en el sen-
tido de Foucault, cuerpo maleable, la infancia es construida como ese lugar
de heteronomía y juego del que siempre sentimos nostalgias. Un espejo en
el que se reeja nuestra racionalidad adulta, heterónoma, severa (Corazza,
1998). Un lugar construido a partir de la carencia de razón, de autonomía.
De la carencia de saber.
Esta descripción de la infancia puede encontrarse en numerosas con-
venciones y declaraciones sobre los Derechos del Niño. Podemos mencio-
nar ya al principio del siglo XX, en 1924, la Declaración de Ginebra sobre
los Derechos del Niño y en 1959 la Declaración de los Derechos del Niño
Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 62. julio-diciembre del 2013, pp. 15-36
Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas en la era de los derechos del niño
25
adoptada en la Asamblea General de las Naciones Unidas en la que se des-
cribe “el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección
y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como
después del nacimiento”. Esto no es un dato menor, puesto que dicha ar-
mación es sostenida en la Declaración Universal de Derechos Humanos,
en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular, en
los artículos 23 y 24), en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (en particular, en el artículo 10) y en los estatutos e
instrumentos pertinentes de los organismos especializados y de las organi-
zaciones internacionales especializadas en temas de infancia, demostrando
la adhesión de la mayoría de los Estados.
Hacia el n de la infancia
¿Tiene sentido continuar buscando un cuerpo heterónomo, obediente y
dependiente de las decisiones adultas, un cuerpo así procesado, por entero,
en instituciones escolares? Desde hace décadas, la literatura internacio-
nal viene sosteniendo que la tradicional denición de infancia está siendo
cuestionada. Trabajos, como los de Postmann y W. Brikmann, demuestran
que la concepción de infancia tal como la conocemos está llegando a su n.
Por nuestra parte, sostenemos que esta crisis en la conceptualización mo-
derna de infancia no determina su clausura, sino que la está llevando hacia
dos polos: infancia hiperrealizada e infancia desrealizada (Narodowski y
Baquero, 1994).
Una infancia hiperrealizada es una suerte de infancia 3.0. Niños co-
nectados 24 horas al día a los diversos dispositivos al que tienen acceso:
smartphones, tablets, smartTV, consolas de videojuegos por mencionar solo
algunos. Niños digitales a los cuales les es imposible imaginarse un mundo
en que la información, y el mundo mismo no estén al alcance de su mano a
través de Internet. Niños que viven en la más absoluta inmediatez, en la
realización inmediata del deseo. Niños que son maestros de sus padres, de
sus maestros. Niños que parecerían no necesitar más la protección del adul-
to o mirando la otra cara de la moneda, no generan demasiada necesidad
de protección por parte de los adultos.
Antes, la infancia solo era la paciente espera a la adultez. Distintos
rituales nos indicaban que nos acercábamos a esa etapa: el primer sueldo,
el debut sexual, el primer auto, las primeras vacaciones sin la familia. Pero,
en la actualidad, nuestros niños no esperan; desde edades cada vez más
Sección temática: Infancia y Docencia
Mariano Narodowski
26
tempranas nos demuestran que ya están realizados como tales. El acceso
al conocimiento ya no está en los últimos estantes inalcanzables de una
biblioteca, está en sus manos. Aprenden el dominio del control remoto, del
DVD, de la tablet sin necesidad de un manual de instrucciones, sin un adul-
to que los guíe. Simplemente interactúan con aquello que buscan. Y es en
esta interacción con las nuevas tecnologías que han desarrollado códigos
propios. Códigos que llevan tras de sí el uso de esas nuevas tecnologías.
Por ejemplo el correo electrónico no reemplazó a la carta, sino que
es, más bien, una nueva forma de comunicación con un código propio.
Emoticones, archivos adjuntos, links, abreviaturas de palabras como RT
(retweet), AFK (away from key board) o LOL (laughing out loud) son partes
del vocabulario con el que interactúan, se mueven, se expresan nuestros
niños hiperrealizados. Códigos construidos por ellos, para ellos. Hoy las
redes sociales hacen que los jóvenes traspasen fronteras, compartan mú-
sica, videos, textos y muchas otras cosas más desde puntos distantes del
planeta. Se ubican así dentro de una comunidad global donde el más apto
es quien consigue más followers o “más likes”.
Margaret Mead (1980), antropóloga estadounidenses, describe esta
infancia hiperrealizada inversa en nuestra actual cultura. Esta autora dene
este escenario como una cultura pregurativa: cultura de cambios vertigi-
nosos, violentos y continuos en la que solo aquellos formados en la cultura
de la inmediatez tienen la palabra autorizada. Lejos están quienes pertene-
cen a la vieja cultura posgurativa, aquella en la que los cambios eran tan
lentos que sus impactos eran visualizados por generaciones posteriores.
En esa cultura tradicional, el valor supremo era la experiencia acumulada
a lo largo de la vida; el adulto era el encargado de transmitir los conoci-
mientos de una generación a otra para que su cultura perpetúe. Dicho en
otras palabras, el conocimiento lo poseía aquel longevo anciano del pueblo
y no un link de acceso directo a Wikipedia.
Pero también lejos están de la cultura cogurativa, aquella que resca-
taba “lo joven” como sinónimo de rebeldía, siempre contracultural. En esta
actual preguración, la cultura legítima es aquella en la que la infancia y
la adolescencia constituyen valores prominentes: ya no se trata de mostrar
arrugas que denoten experiencia; ya no se trata de llegar a viejo para ser
respetado y venerado. En palabras de Gilles Lipovetsky: “¿Quién no se em-
peña, de algún modo, en ofrecer una imagen joven y liberada de sí mismo,
en adoptar, si no el último grito junior, sí al menos la gestalt joven?”
Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 62. julio-diciembre del 2013, pp. 15-36
Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas en la era de los derechos del niño
27
Siendo el cambio lo único constante, ¿quiénes son los que nos lideran?,
¿quiénes son objeto de culto? Justamente ellos, jóvenes hiperrealizados:
teenagers o mejor dicho screenagers. Sí, como expresamos anteriormente, los
ancianos ya no son aquellos que poseen el conocimiento y aquella etapa ya
no es vista como el apogeo de una persona, entonces ¿quiénes son aquellos
que ejercen ese poder? En la actualidad, los jóvenes; ya no se trata de la ex-
periencia, sino de manejarse en la inmediatez por parte de aquel que logra
dominar el medio cambiante en el que estamos inmersos. En esta cultura
pregurativa lo importante ya no son las arrugas que marcan el paso del
tiempo, por el contrario, lo importante es borrar toda marca que el tiempo
nos haya dejado para mostrar, cual trofeo, nuestra vida “juvenilizada”.
Es preciso demostrarles a los otros y demostrarnos a nosotros mismos
que vivimos en el aquí y en el ahora a cualquier precio: cirugías o photoshop
están a la orden del día. Basta con observar los avisos publicitarios para
advertir que nuestros modelos ya no se encuentran en el pasado, sino que
son los jóvenes con sus cuerpos vírgenes de marcas del tiempo, con su
espíritu que se supone libre, con su apego a las pantallas y con su dominio
de la tecnología, los que son el estereotipo por seguir. En el libro Playing
the Future, de Douglas Rushko (1996), advertimos una infancia que, en
vez de depender del adulto, es capaz de guiar a este en un mundo en caos.
En resumen, el futuro es el de un mundo sin adultos.
En este escenario, niños y adolescentes hiperrealizados ensayan el
mundo que viene, juegan en el contexto de las incertezas y el desorden
virtual. Infancia y adolescencia de surf, skate, longboard y snowboard en el
que los jóvenes tripulantes navegan sobre supercies hostiles y turbu-
lentas (la nieve, las olas, la calle) con la única convicción posible: que no
existe un único camino para llegar en la medida en que no se gobierna el
entorno. El sursta no domina a la ola, solo se vale de ella sin esperanzas
de domesticarla, sin posibilidad alguna de ser un sujeto soberano de su
propia actividad. En cuanto al punto de llegada, el nal es el punto del que
se parte: ya no hay “progreso” en un sentido acumulativo, sino una circu-
laridad cada vez más perfecta y eciente que con cada avance tecnológico
nos empuja, brutalmente, a la línea de largada.
Si observamos los nuevos videojuegos que hoy en día los chicos eligen
como entretenimiento, notaremos que ya no persiguen los mismos objetivos
de los videojuegos de hace veinte o treinta años: la meta era llegar a la gran
nal, durar el mayor tiempo posible en el juego. Una cha o una moneda que
Sección temática: Infancia y Docencia
Mariano Narodowski
28
habilitaba el juego debía equivaler varios minutos de diversión: había que
evitar la pantalla negra con el odiado game over.
Por el contrario, el objetivo de los nuevos videojuegos ya no es “du-
rar”, pues la mayoría de los juegos ya no trae un nal establecido sino que
“gana” el que adquiere la mayor habilidad en el juego. Pensemos en juegos
como el Age of Empires
2
o el famoso Counter Strike. El premio es el recono-
cimiento de los demás jugadores que no pueden vencernos. Recordemos
que tiempo atrás los jugadores se contentaban con poner sus pseudónimos
en la pantalla de puntajes y desesperadamente se deseaba que el juego
escogiera al jugador para una partida gratis. Lejos están esos días. Hoy
podemos observar cómo nuestros niños pueden pasar horas conectados
con otros jugadores en juegos como los ya mencionados, o el Battle Field
3
o el SOCOM.
4
En estos escenarios no se trata de ganar o perder vidas
sino de continuar en el juego. Ya no se guardan las partidas para avanzar
a otro nivel, no se trata de acumular puntaje u horas de juego. Se trata
de comprar accesorios para que nuestro personaje nos brinde la mayor
satisfacción, rinda más o presumamos de su aspecto y armamento.
Niños y adolescentes hiperrealizados ya no reclaman un yo-yo o gu-
ritas, sino la réplica pluscuamperfecta de una pistola Glock 18c, granadas
de humo o ashbangs para que su personaje pueda vencer terroristas, in-
vadir territorio enemigo o salir a robar autos como en el Grand Theft Auto.
5
El mercado de videojuegos cada vez más pone en jaque la denición de
realidad como término opuesto a la virtualidad (Burbules, 2005). Carreras
de autos que suceden en la pantalla, pero que se manejan con pedalera y
volante. Videojuegos en los que se disparan armas y se puede sentir la
vibración del tiro, advertir su potencia.
La realidad aumentada más que nunca nos hace preguntar ¿qué es lo
verdadero? Los límites de lo verdadero se desvanecen en el momento en
que la carrocería realmente tiembla y el pequeño jugador toma concien-
cia —visualmente por medio de la pantalla, pero táctilmente por medio
del temblor del manubrio— de que el auto ha chocado. Mundos virtuales
2
Creado y publicado por Ziosoft.
3
Publicado por Electronic Arts (2002). Battlefield.
4
Creado y publicado por Sony (2002), Special Operations Comand (SOCOM).
5
Rockstar Games (1999). Grand Theft Auto.
Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 62. julio-diciembre del 2013, pp. 15-36
Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas en la era de los derechos del niño
29
como Los Sims
6
en los que se pueden customizar (adaptación al cliente)
el entorno, la gura de nuestro personaje, sus gustos, sus fantasías y
compartirlas con anónimos que tal vez se encuentren del otro lado del
mapamundi. Videojuegos en los que es posible bañar a un perro “virtual”
gesticulando la acción frente una cámara, acariciarlo y hasta enseñarle
trucos. Jugos que nos permiten cometer un genocidio privado y virtual
empuñando la réplica perfecta de una ametralladora Uzzy. Videojuegos
en la que la propia historia de la humanidad es cuestionada de la mano
de una Templario
7
que busca conocer las verdades detrás de los grandes
acontecimientos históricos del mundo.
Niños y adolescentes hiperrealizados observan atónitos y algo aneste-
siados los ademanes victoriosos de un ladrón de autos que debe ir ganando
terreno en una ciudad comprando policías corruptos, siendo parte de una
pandilla de gángster y asesinando a aquel político que no rma el docu-
mento necesario para lograr el objetivo.
Pero no solamente la industria de los videojuegos nos muestra esta in-
fancia hiperrealizada. Hoy los niños son emperadores mediáticos. Control
remoto en mano hacen zapping de cientos de canales que tienen disponibles
con solo un click. Acceden tanto a canales exclusivos para ellos (inclusive
ya se disponen canales para bebés como “BabyFirstTV”) pero también a
canales exclusivos para adultos, adueñándose de experiencias y saberes
que a los viejos adultos les costó décadas procesar. Niños que transcurren
sus días entre pantallas. Pantallas de televisión, pantallas de videojuegos,
de tablets o de notebooks en la escuela. Smartphones indispensables para no
desconectarse ni un segundo.
Aún con canales como Disney Channel o Disney Extreme transmi-
tiendo 24 horas al día el aburrimiento está a la orden del día. Ya no hay que
esperar por la hora de ese programa favorito que se seguía desesperada-
mente. Ya no existe el temor al castigo de no poder mirar televisión. Hoy
el peor de los castigos sería “desconectarlos”. Pero aunque quisiéramos no
podríamos. Siempre habrá algún dispositivo en la escuela o en el grupo
de amigos que le permitan conectarse, a pesar de la orden adulta. Chi-
cos procesados mediáticamente en la exibilidad constante, en el cambio
perpetuo. Niños cuya ecología tiende al movimiento y a la percepción de
6
Publicado por Electronic Arts (2000). The Sims.
7
Personaje de la saga de videojuegos Ässassin’s Creed, producida por UBISOFT.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
175. PINEAU. ¿Por qué triunfó la escuela....pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .