DESGLOSES
MIR
Neurología
y neurocirugía
NR
235
T01
Introducción:
anatomía, semiología
y siología del sistema
nervioso
P161 MIR 2018-2019
¿Cuál de las siguientes manifestaciones clíni-
cas NO esperaría encontrar en un paciente con
un infarto bulbar posterolateral (síndrome de
Wallenberg)?
1)
Ataxia.
2)
Hipo.
3)
Nistagmus.
4)
Midriasis.
Respuesta correcta: 4
P154 MIR 2017-2018
Un hombre presenta en la exploración neu-
rológica un décit sensitivo termoalgésico en
la pierna izquierda asociado a una pérdida de
sensibilidad vibratoria y posicional en la pierna
derecha. Al mismo tiempo presenta torpeza y
pérdida de fuerza distal en la pierna derecha
y un reejo cutáneo plantar derecho en exten-
sión. ¿Cuál de las siguientes armaciones es
cierta?
1)
Es un síndrome centromedular tipo siringo-
mielia.
2)
Es un síndrome hemimedular.
3)
Es un patrón de lesión medular transversa.
4)
Es un patrón de lesión bulbar lateral.
Respuesta correcta: 2
P002 MIR 2015-2016
Pregunta vinculada a la imagen n.º 2.
¿Con cuál de las estructuras señaladas en la
imagen contacta directamente el acueducto
de Silvio?
1)
1.
2)
2.
3)
3.
4)
4.
Respuesta correcta: 2
P134 MIR 2015-2016
Señale cuál de las siguientes es una caracterís-
tica de la ataxia cerebelosa:
1)
Defecto de la sensibilidad propioceptiva.
2)
Dismetría.
3)
El desequilibrio empeora cuando el enfermo
cierra los ojos (signo de Romberg +).
4)
Rigidez.
Respuesta correcta: 2
P135 MIR 2015-2016
Un paciente de 25 años, durante un partido de
tenis, sufre un dolor intenso en el cuello y en el
ojo izquierdo. A la mañana siguiente, se despierta
con sensación de inestabilidad de la marcha y tie-
ne ptosis palpebral del ojo izquierdo y anisocoria,
siendo la pupila izquierda más pequeña que la de-
recha. El paciente mantiene buena agudeza visual.
¿Dónde localizaría con más probabilidad la lesión?
1)
III par craneal.
2)
Quiasma óptico.
3)
Ganglio cervical superior.
4)
Bulbo raquídeo.
Respuesta correcta: 4
P076 MIR 2014-2015
¿Cuál de los siguientes síntomas NO está pre-
sente en el síndrome de Wallemberg, produ-
cido habitualmente por isquemia de la región
dorso-lateral del bulbo?
1)
Disfonía.
2)
Disfagia.
3)
Piramidalismo.
4)
Ataxia.
5)
Síndrome de Horner.
Respuesta correcta: 3
P060 MIR 2013-2014
Juan tiene 60 años, fuma de 2 paquetes/día
desde hace años y reere desde hace 6 meses
tos persistente. Comprueba que su párpado iz
-
quierdo está más caído y que la pupila de este
ojo es más pequeña. Juan reere que la parte
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
236
DESGLOSES
MIR
medial de su mano izquierda está adormecida
y con menos fuerza. Su médico comprueba
la ptosis palpebral y la miosis izquierda; com
-
prueba que puede cerrar con fuerza ambos
párpados simétricamente y que las dos pupilas
responden correctamente a la luz. Además com
-
prueba que no suda por la hemicara izquierda,
que siente memos el pinchazo en la supercie
interna de dicha mano y que tiene menos fuer
-
za en la prensión de dicha mano. Respecto a
la sintomatología ocular, ¿dónde se localiza la
lesión?
1)
Las fibras simpáticas, en algún nivel que abar-
caría desde el hipotálamo a la columna de
Clark intermedio-lateral de la médula dorsal.
2)
El nervio motor ocular común izquierdo en el
mesencéfalo.
3)
El núcleo de Edinger-Westphal, encima del nú-
cleo del nervio motor ocular común izquierdo.
4)
Las fibras parasimpáticos, en algún nivel que
abarcaría desde el núcleo de Edinger-Wes-
tphal hasta el músculo constrictor de la pupila
izquierda.
5)
El músculo tarsal exclusivamente.
Respuesta correcta: 1
P145 MIR 2013-2014
¿Cuál de los siguientes signos clínicos NO se
observa en las lesiones de la neurona motora
inferior?
1)
Parálisis.
2)
Amiotrofia.
3)
Fasciculaciones.
4)
Arreflexia.
5)
Hipoestesia.
Respuesta correcta: 5
P076 MIR 2012-2013
Ante un paciente que presenta problemas para
la comprensión del lenguaje tanto hablado
como escrito, incapacidad para denominar ob-
jetos y repetir palabras que se le dicen, habla
uida incomprensible con parafasias semánti-
cas y fonémicas, se trata de una:
1)
Afasia global.
2)
Afasia de Wernicke.
3)
Afasia de Broca.
4)
Afasia transcortical sensitiva.
5)
Afasia transcortical motora.
Respuesta correcta: 2
P146 MIR 2012-2013
Paciente de 61 años con antecedentes de HTA y
diabetes mellitus que consulta por diplopía de ini
-
cio brusco. En la exploración oftalmológica presen-
ta ptosis en ojo derecho, limitación de la aducción,
supra e infraducción y movimientos pupilares con
-
servados. El diagnóstico mas probable es:
1)
Aneurisma de la arteria comunicante posterior.
2)
Parálisis postraumática.
3)
Isquemia microvascular.
4)
Neoplasia.
5)
Migraña oftalmopléjica.
Respuesta correcta: 3
P200 MIR 2012-2013
Juan tiene 60 años, fuma 2 paquetes/día desde
hace años y reere desde hace 6 meses tos per
-
sistente. Comprueba que su párpado izquierdo
está más caído y que la pupila de ese ojo es más
pequeña. Juan reere que la parte medial de su
mano izquierda está adormecida y con menos
fuerza. Su médico comprueba la ptosis palpebral y
la miosis izquierdas; comprueba que puede cerrar
con fuerza ambos párpados simétricamente y que
las dos pupilas responden correctamente a la luz.
Además comprueba que no suda por la hemicara
izquierda, que siente menos el pinchazo en la su
-
percie interna de dicha mano y que tiene menos
fuerza en la prensión de dicha mano. ¿A qué nivel
tiene el enfermo lesionada la mano izquierda?
1)
A nivel del pedúnculo cerebral ipsilateral tras
la decusación de las pirámides bulbares, por
invasión tumoral o absceso.
2)
A algún nivel del tracto corticoespinal derecho,
por metástasis pulmonar.
3)
A nivel de las raíces espinales cervicales inferio-
res al entrar en el plexo braquial izquierdo, por
invasión de un tumor del vértice pulmonar.
4)
A nivel del nervio mediano izquierdo, por inva-
sión de un tumor del vértice pulmonar.
5)
A nivel bulbar lateral izquierdo, por un infarto
de la arteria cerebelosa posteroinferior.
Respuesta correcta: 3
P076 MIR 2011-2012
Un paciente de 32 años, diabético en trata-
miento con insulina y un buen control de
sus cifras de glucemia, acude a su consulta
por presentar hormigueo en ambas manos,
con sensación de acorchamiento e insensibi-
lidad térmica de instauración progresiva en
el curso de 2 semanas. No refiere trastornos
visuales, déficit de fuerza, torpeza motora, ni
otros síntomas. En la exploración encuentra
una anestesia para el dolor y la temperatu-
ra en ambas manos y porción distal de los
antebrazos; la sensibilidad posicional y la
vibratoria están conservadas. No presenta
atrofia muscular ni déficit de fuerza. Los re-
flejos musculares son normales y simétricos.
No se observa dismetría, disdiadococinesia
ni temblor intencional. El resto de la explo-
ración neurológica es ligeramente normal.
Indique cuál es el diagnóstico más probable
en este caso:
1)
Neuropatía periférica sensitiva simétrica distal
de causa diabética.
2)
Lesión compresiva medular cervical.
3)
Síndrome del túnel del carpo bilateral.
4)
Enfermedad desmielinizante tipo esclerosis
múltiple.
5)
Lesión medular central cervical.
Respuesta correcta: 5
P208 MIR 2011-2012
Un individuo presenta debilidad muscular
(hemiparesia espástica) de ambas extremi-
dades derechas, con hiperreexia y signo de
Babinski, junto a una “parálisis ácida facial”
de la hemicara izquierda, con incapacidad
para cerrar el ojo izquierdo o de retraer el lado
izquierdo de la boca, además de otras altera-
ciones. Por los datos descritos se trata de una
alteración que afecta, entre otros elementos, a
los fascículos motores: córtico-espinal y córti-
co-nuclear, pero ¿a qué nivel del neuroeje lo-
calizaría la lesión?
1)
A nivel del área 4 de Brodmann de la corteza
cerebral del lado derecho.
2)
En la cápsula interna, brazo posterior del lado
derecho.
3)
En el pedúnculo cerebral izquierdo.
4)
En la porción medial de la protuberancia cau-
dal del lado izquierdo.
237
Neurología y neurocirugía
NR
5)
En el bulbo raquídeo antes de la decusación
del fascículo córtico-espinal derecho.
Respuesta correcta: 4
P068 MIR 2010-2011
Un paciente de 56 años sin antecedentes perso-
nales ni familiares de interés es estudiado por pre-
sentar desde hace 6 meses dicultad para andar
con la pierna derecha. No reere otros síntomas.
La exploración muestra una debilidad 4/5 para la
exión dorsal y eversión del pie y 4/5 para exión
e inversión del pie, estando los reejos muscula
-
res aumentados y con Babinski presente, siendo
el resto normal. El diagnóstico sindrómico sería:
1)
Mononeuropatía del N. peroneo común derecho.
2)
Afectación focal de primera motoneurona y
probable de segunda.
3)
Afectación hemimedular derecho (Brown-
Sequard).
4)
Mononeuropatía múltiple con afectación de N.
peroneo común y tibial posterior derecho.
5)
Plexopatía lumbar derecha.
Respuesta correcta: 2
P220 MIR 2010-2011
Durante una intervención neuroquirúrgica, la
estimulación eléctrica cortical directa produjo
un “movimiento de prensión de ambas manos”.
¿Qué área cortical estimulada eléctricamente
produce esta respuesta?
1)
Área motara primaria.
2)
Área motora secundaria.
3)
Área premotora.
4)
Área motora suplementaria.
5)
Área parietal de asociación.
Respuesta correcta: 4
P222 MIR 2009-2010
Una lesión periférica del III par craneal, nervio ocu-
lomotor (motor ocular común) suele llevar consigo
alteración de sus bras motoras viscerales (para
-
simpáticas) al que están asociadas. Si estas bras
se lesionan, el paciente maniesta alteraciones que
afectan a los reejos oculares. De las respuestas da
-
das a continuación sólo una es verdadera. ¿Cuál es?
1)
Presenta pupila contraída (en miosis) y conserva-
do el reflejo de acomodación.
2)
Su pupila está contraída (en miosis) y abolido el
reflejo de acomodación.
3)
Se encuentra dilatada su pupila (en midriasis) fija
y conservado el reflejo de acomodación.
4)
Presenta pupila dilatada (en midriasis) fija y aboli-
do el reflejo de acomodación.
5)
Su pupila no está fija (a veces dilatada y a ve-
ces contraída) y el reflejo de la acomodación
es normal.
Respuesta correcta: 4
P224 MIR 2009-2010
El “brazo posterior de la cápsula interna contie-
ne bras de proyección de naturaleza motora y
bras de conexión o radiaciones talámicas, de
naturaleza sensitiva. ¿Qué bras de las citadas
a continuación se localizan en este “brazo pos
-
terior”?
1)
Fibras córtico putaminales.
2)
Fibras de las radiaciones talámicas anteriores.
3)
Fibras fronto pónticas.
4)
Fibras córtico espinales.
5)
Fibras córtico nucleares.
Respuesta correcta: 4
T02
Coma.
Muerte encefálica
P067 MIR 2011-2012
Existen varios términos semiológicos que tie-
nen en cuenta el patrón respiratorio de un
paciente. Si se observa en un paciente, tras un
periodo de apnea, que se producen respira-
ciones que van aumentando progresivamente
de amplitud y frecuencia, y luego disminuyen
progresivamente hasta otro episodio de ap-
nea. ¿A qué patrón corresponde?
1)
Respiración de Cheyne-Stokes.
2)
Taquipnea.
3)
Platipnea.
4)
Respiración de Kussmaul.
5)
Bradipnea.
Respuesta correcta: 1
T03
Demencias
P159 MIR 2018-2019
¿Cuál de las siguientes características NO es
habitual en la demencia por cuerpos de Lewy?
1)
Fluctuaciones en el estado cognitivo del pa-
ciente.
2)
Presencia de un trastorno de conducta asocia-
do al sueño REM.
3)
Reducción en la captación del transportador
de dopamina en las pruebas de neuroimagen
funcional (DAT scan).
4)
Limitación en la mirada vertical, especialmente
en la mirada inferior.
Respuesta correcta: 4
P152 MIR 2017-2018
Una mujer de 78 años presenta un cuadro clí-
nico de amnesia episódica de 2 años de evolu-
ción al que se ha asociado en los últimos meses
dicultad para el reconocimiento de caras co-
nocidas, apraxia del vestido, anomia y desorien-
tación temporal. La familia conrma un claro
deterioro funcional en actividades instrumenta-
les de la vida diaria respecto a su nivel previo.
La paciente muestra una anosognosia muy evi-
dente. Los estudios analíticos generales, hormo-
nas tiroideas y vitamina B
12
son normales. ¿Cuál
de los siguientes hallazgos clínicos NO esperaría
encontrar en esta situación?
1)
Placas neuríticas y ovillos neurofibrilares en el
hipocampo, corteza temporal y núcleo de Mey-
nert como hallazgos de anatomía patológica.
2)
Trastorno de conducta del sueño REM.
3)
Atrofia cortical temporal medial en la resonan-
cia magnética cerebral.
4)
Genotipo heterocigoto ApoE 3/4.
Respuesta correcta: 2
P131 MIR 2015-2016
Una paciente de 65 años debutó dos antes con
una apraxia del habla y evolutivamente ha de-
sarrollado un parkinsonismo rígido-acinético,
de predominio en hemicuerpo derecho, con
mioclonías sobreimpuestas y fenómeno de
mano alienígena o miembro extraño. ¿Q
diagnóstico considera más probable?
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
238
DESGLOSES
MIR
1)
Enfermedad de Parkinson.
2)
Degeneración corticobasal.
3)
Enfermedad de Alzheimer.
4)
Enfermedad de Huntington.
Respuesta correcta: 2
P132 MIR 2015-2016
Un paciente de 72 años acude a consulta con
pérdida de memoria progresiva y dicultad
para encontrar las palabras, de un año de evo-
lución. ¿Cuál es la exploración más útil para
caracterizar el tipo de décit cognitivo que
presenta?
1)
Evaluación neuropsicológica.
2)
Resonancia magnética cerebral.
3)
Tomografía de emisión de positrones.
4)
Electroencefalograma.
Respuesta correcta: 1
P143 MIR 2013-2014
Hombre de 76 años de edad que consulta por
deterioro cognitivo, lentitud y torpeza de mo-
vimientos, de ocho meses de evolución. La
familia reere que el paciente presentaba alu-
cinaciones visuales, por lo que su médico de
Atención Primaria pautó dosis bajas de rispe-
ridona, con un importante empeoramiento del
estado motor. A la vista de estos datos, ¿cuál es
el diagnóstico más probable?
1)
Enfermedad de Alzheimer.
2)
Demencia por cuerpos de Lewy.
3)
Demencia frontotemporal.
4)
Demencia vascular.
5)
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica.
Respuesta correcta: 2
P152 MIR 2013-2014
En el tratamiento de los pacientes afectos de en-
fermedad de Alzheimer, ¿cuál de las siguientes
opciones terapéuticas considera más adecuada?
1)
Es de elección el tratamiento inicial de cual-
quier tipo de incontinencia urinaria con fár-
macos como la oxibutinina, por sus efectos
anticolinérgicos.
2)
El tratamiento con inhibidores de la acetilco-
linesterasa.
3)
Para el tratamiento de la depresión asociada
priorizar la utilización de antidepresivos tricí-
clicos.
4)
Los neurolépticos típicos a dosis elevadas.
5)
La terapia de reemplazo con estrógenos.
Respuesta correcta: 2
P073 MIR 2012-2013
Un hombre de 77 años, con antecedentes de
diabetes mellitus tipo 2, fue diagnosticado
hace 2 años de deterioro cognitivo leve. En
aquel momento se practicó un Minimental
(Folstein) 28/30, Test de Yesavage abreviado
14/15, una analítica con TSH y factores de
maduración normales junto con serologías
de LUES y VIH negativas y una resonancia
magnética (RM) que mostraba atrofia corti
-
cal difusa predominante en zona posterior. El
paciente acude acompañado de su esposa,
que refiere evolución progresiva y lenta del
deterioro de la memoria (p.e. en ocasiones
se ha confundido con las dosis de insulina).
No existen alucinaciones ni trastorno con
-
ductual. El Minimental actual es de 24/30 y
el Test de Yesavage 14/15, no existe focali
-
dad neurológica, temblor ni trastornos del
tono o de la marcha en la exploración físi
-
ca. Hace 2 meses acudió a Urgencias tras
un traumatismo cráneoencefálico leve por
caída accidental (la única en 2 años) y se rea
-
lizó una tomografía que no aportaba nueva
información respecto a la RM previa. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable en este pa-
ciente?
1)
Demencia frontotemporal.
2)
Enfermedad de Alzheimer.
3)
Demencia vascular.
4)
Enfermedad por cuerpos de Lewy.
5)
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
Respuesta correcta: 2
P079 MIR 2011-2012
Un varón de 78 años consulta por un cuadro
de deterioro cognitivo progresivo de un año
de evolución con fallos de memoria y de orien-
tación. Su familia reere alucinaciones visuales
recurrentes, caídas ocasionales y un enlenteci-
miento motor llamativo. ¿Cuál es el diagnósti-
co más probable?
1)
Demencia vascular multi-infarto.
2)
Demencia tipo Alzheimer.
3)
Demencia con cuerpos de Lewy difusos.
4)
Demencia fronto-temporal.
5)
Hidrocefalia normotensiva.
Respuesta correcta: 3
P067 MIR 2010-2011
El gen de la apolipoproteína épsilon, en el cro-
mosoma 19, posee tres alelos, E2, E3, E4. Se
conoce que interviene en el transporte del co-
lesterol, su forma E4 se considera un factor de
riesgo para:
1)
Enfermedad de Alzheimer.
2)
Enfermedad de Parkinson.
3)
Corea de Huntington.
4)
Enfermedad de CADASIL (arteriopatía cerebral
autosómica dominante con infartos cerebrales
y leucoencefalopatía).
5)
Ataxia-telangiectasia.
Respuesta correcta: 1
P069 MIR 2010-2011
En relación con la demencia con cuerpos de
Lewy indique la opción falsa:
1)
Son frecuentes las fluctuaciones cognitivas y
atencionales.
2)
El parkinsonismo se incluye entre los criterios
diagnósticos.
3)
Los síntomas psicóticos son frecuentes, predo-
minando las alucinaciones visuales.
4)
Los neurolépticos deben utilizarse en la mayo-
ría de pacientes para controlar los trastornos
conductuales.
5)
La respuesta a la levodopa suele ser escasa y
transitoria.
Respuesta correcta: 4
P147 MIR 2010-2011
Un hombre de 67 años acude a la consulta pre-
sentando un deterioro cognitivo progresivo y de
rápida evolución (meses) que afecta preferen
-
239
Neurología y neurocirugía
NR
temente a las funciones corticales prefrontales
(uencia verbal, funciones ejecutivas) y parieta
-
les (función visual-constructiva). También des-
taca un décit en la capacidad atencional,
preservación de la capacidad mnésica, síntomas
psicóticos que incluyen alucinaciones visuales y
olfativas, e ideas delirantes secundarias, sínto
-
mas extrapiramidales (parkinsonismo acinético)
y neurovegetativos, alteraciones en la marcha y
notable uctuación de la gravedad de la clínica
de un día para otro. El cuadro clínico sugiere:
1)
Una demencia tipo Alzheimer.
2)
Una demencia vascular.
3)
Una demencia-SIDA.
4)
Una demencia por cuerpos de Lewy.
5)
Una demencia de Pick.
Respuesta correcta: 4
T04
Enfermedades
vasculares
cerebrales
P162 MIR 2018-2019
Mujer de 32 años que toma anticonceptivos
orales presenta un cuadro de cefalea, papile-
dema bilateral y crisis tonicoclónicas generali-
zadas que se controlan con levetiracetam. Se
realiza RM craneal que muestra un pequeño
hematoma temporal izquierdo y en angioRM
venosa una trombosis venosa del seno longi-
tudinal superior, seno transverso y sigmoideo
izquierdo. ¿Cuál es el tratamiento MÁS adecua-
do en esta paciente?
1)
Anticoagulación con heparina intravenosa.
2)
Fibrinólisis intravenosa.
3)
Antiagregación con ácido acetilsalicílico 300 mg.
4)
Evacuación quirúrgica del hematoma.
Respuesta correcta: 1
P019 MIR 2017-2018
Pregunta vinculada a la imagen n.º 19.
Hombre de 77 años de edad encontrado en
su domicilio con hemiplejia derecha y afasia
global. Última vez visto asintomático 20 horas
antes. Se realiza TC craneal que se muestra. Se-
ñale la respuesta CORRECTA:
1) La imagen no permite determinar el tiempo
de isquemia; podrían haber transcurrido sólo
unos minutos desde la aparición del déficit.
2)
No cumple criterios para la administración de
tratamiento fibrinolítico.
3)
El ingreso en una unidad de ictus no está indi-
cado en este paciente.
4)
Ante el tamaño del infarto se debe plantear
una craniectomía descompresiva, antes de
que aparezca edema cerebral.
Respuesta correcta: 2
P032 MIR 2017-2018
Pregunta vinculada a la imagen n.º 32.
¿Cuál de las siguientes estructuras correspon-
de a la arteria vertebral?
1)
1.
2)
2.
3)
3.
4)
4.
Respuesta correcta: 3
P037 MIR 2017-2018
¿Cuál de las siguientes arterias NO es rama de
la arteria carótida externa?
1)
Arteria lingual.
2)
Arteria facial.
3)
Arteria oftálmica.
4)
Arteria temporal superficial.
Respuesta correcta: 3
P155 MIR 2017-2018
En un hombre de 70 años, hipertenso, con una
hemiplejia derecha de instauración brusca con
una leve disartria, sin alteraciones en la evoca-
ción ni en la comprensión del lenguaje, ¿qué
tipo de ictus cree que es más probable que
haya sufrido?
1)
Un infarto lacunar capsular izquierdo.
2)
Un infarto silviano cortico - subcortical fronto-
temporal izquierdo.
3)
Un infarto de tronco cerebral.
4)
Una hemorragia lenticular izquierda.
Respuesta correcta: 1
P002 MIR 2016-2017
Pregunta vinculada a la imagen n.º 2.
¿Dónde se localiza la arteria basilar?
1)
1.
2)
2.
3)
3.
4)
4.
Respuesta correcta: 2
P028 MIR 2016-2017
Pregunta vinculada a la imagen n.º 28.
¿Cuál de los siguientes síntomas o signos es
MENOS frecuente en un paciente con la si-
guiente imagen?
1)
Desviación de la mirada hacia la izquierda.
2)
Hemiparesia derecha.
3)
Disartria.
4)
Pupilas arreactivas.
Respuesta correcta: 4
P158 MIR 2016-2017
¿En qué situaciones NO estaría indicada una
intervención quirúrgica para tratar una hemo-
rragia cerebral?
1)
Hematoma cerebeloso > 3 cm de diámetro y
deterioro neurológico.
2)
Hemorragia intraventricular.
3)
Hematoma putaminal en paciente en coma
profundo (Glasgow inferior o igual a 8).
4)
Hematoma lobar y deterioro neurológico.
Respuesta correcta: 3
P231 MIR 2015-2016
Hombre de 88 años, autónomo para todas las
actividades de la vida diaria y con anteceden-
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
240
DESGLOSES
MIR
tes de HTA bien controlada, brilación auri-
cular antiagregada y un adenocarcinoma de
próstata a los 78 años, actualmente libre de
enfermedad. Es traído a urgencias por clínica
de afasia y hemiparesia derecha de inicio brus-
co, 45 minutos antes. ¿Cuál es la actitud más
correcta?
1)
Realizar TC craneal y, si no hay lesiones hemo-
rrágicas ni otras contraindicaciones en la analí-
tica, iniciaría trombólisis endovenosa de forma
inmediata.
2)
Realizar TC craneal urgente y, si no hay sangra-
do, iniciar anticoagulación.
3)
Realizar TC craneal e ingreso en centro de re-
habilitación, ya que su actitud no diferirá inde-
pendientemente de si la etiología es isquémi-
ca o hemorrágica.
4)
No hace falta TC craneal, aunque retiraría la an-
tiagregación.
Respuesta correcta: 1
P099 MIR 2013-2014
Acude a nuestra consulta una mujer de 70
años preocupada por su riesgo de sufrir un
accidente cerebrovascular, ya que su madre
falleció por esta causa hace un año. Tiene his-
toria de hipertensión arterial y diabetes melli-
tus tipo 2 por lo que está en tratamiento con
glipizida, aspirina, enalapril y atorvastatina.
Fuma 20 cigarrillos al día y no realiza ejercicio
de forma regular. A la exploración se detecta
una presión arterial de 150/80 mmHg. En la
analítica destaca una hemoglobina A1c de 8%
y un LDL colesterol de 110 mg/dl. ¿Cuál de los
siguientes se asocia con una mayor reducción
del riesgo de ACV?
1)
Conseguir unos niveles óptimos de hemo-
globina A1c.
2)
Conseguir un óptimo control de la presión arterial.
3)
Añadir al tratamiento un antioxidante.
4)
Abandonar el tabaco.
5)
Conseguir unos niveles óptimos de LDL.
Respuesta correcta: 2
P148 MIR 2013-2014
¿Cuál de estos procesos es una manifestación
de la enfermedad de pequeño vaso (arterias
perforantes cerebrales)?
1)
Hemorragia lobar.
2)
Desmielinización isquémica (leucoaraiosis).
3)
Infarto talámico.
4)
Neuropatía óptica isquémica.
5)
Arteritis necrosante.
Respuesta correcta: ANU
P151 MIR 2013-2014
Un hombre de 80 años es ingresado por un
cuadro brusco de afasia y hemiparesia derecha.
Como antecedentes destaca hipertensión, bien
controlada con dieta y deterioro cognitivo en el
último año en estudio por su neurólogo. La TC
craneal de urgencias demuestra un hematoma
lobar frontal izquierdo sin captación de contraste.
¿Cuál es la causa más probable del hematoma?
1)
Malformación arteriovenosa enmascarada por
el hematoma agudo.
2)
Hipertensión arterial crónica.
3)
Vasculitis aislada del sistema nervioso.
4)
Tumor cerebral.
5)
Angiopatía cerebral amiloidea (angiopatía con-
gofílica).
Respuesta correcta: 5
P077 MIR 2012-2013
Indique, entre las siguientes, cuál es la manifes-
tación clínica MENOS frecuente de los infartos
lacunares:
1)
Hemiplejia.
2)
Disartria.
3)
Ataxia.
4)
Afasia.
5)
Déficit sensitivo.
Respuesta correcta: 4
P078 MIR 2012-2013
¿En cuál de las siguientes situaciones estaría
indicada la brinolisis endovenosa para tratar
un infarto cerebral?
1)
Hombre de 73 años de edad con antecedentes
de hipertensión arterial, clínica de hemiparesia
derecha y afasia de 2,5 horas de evolución y TC
craneal normal.
2)
Hombre de 91 años de edad con anteceden-
tes de demencia tipo Alzheimer y dependien-
te para la mayoría de las actividades de la vida
diaria, con clínica de hemiparesia derecha y
afasia de 1 hora y 30 minutos de evolución. En
el TC craneal se evidencia discreta atrofia cere-
bral global.
3)
Hombre de 37 años de edad, sin ningún an-
tecedente de interés, con clínica de cefalea,
hemiparesia y hemihipoestesia izquierda de
30 minutos de evolución en el que no se
puede realizar TC craneal por motivos téc-
nicos.
4)
Mujer de 53 años con antecedentes de dia-
betes mellitus tipo 2 y hemiparesia e hemihi-
poestesia derecha, acompañada de disartria
de instauración brusca y que, a partir de 1 hora
y 50 minutos de inicio de los síntomas, inicia
una mejoría espontánea del déficit neurológi-
co hasta su total resolución.
5)
Hombre de 73 años de edad con antece-
dentes de hipertensión arterial y con clínica
de hemiparesia derecha y afasia de 2,5 horas de
evolución y TC craneal con lesión ocupante
de espacio que capta contraste en anillo, con
edema perilesional y herniación subfalcial in-
cipiente.
Respuesta correcta: 1
P077 MIR 2011-2012
Indique qué arteria es la afectada en un pacien-
te diestro que, por un accidente cerebro-vascu-
lar, sufre trastornos motores, sensitivos y afasia:
1)
Cerebral anterior derecha.
2)
Cerebral media derecha.
3)
Cerebral media izquierda.
4)
Cerebral anterior izquierda.
5)
Cerebral posterior.
Respuesta correcta: 3
P015 MIR 2010-2011
Pregunta vinculada a la imagen n.º 8
Un hombre de 55 años acude a Urgencias por
presentar hacía 45 minutos y de forma brusca
una hemiparesia izquierda. Se solicita una TC
craneal que es la que ve en la Figura 8. ¿Cuál de
las siguientes consideraciones en el diagnóstico
le parece la más correcta?
241
Neurología y neurocirugía
NR
1)
La causa más probable es la hipertensión ar-
terial.
2)
Se trata de una hemorragia lobar secundaria a
angiopatía congófila por amiloidosis.
3)
El paciente presenta un absceso cerebral posi-
blemente secundario a toxoplasmosis.
4)
El paciente presenta un ictus isquémico en el
territorio profundo de la arteria cerebral media
derecha.
5)
El paciente presenta una trombosis del seno
longitudinal superior.
Respuesta correcta: 1
P016 MIR 2010-2011
Pregunta vinculada a la imagen n.º 8
En relación con el tratamiento que indicaría
para este paciente, ¿cuál le parece el más apro-
piado?
1)
Cirugía de evacuación.
2)
Control de la tensión arterial, de la glucemia y
de la fiebre.
3)
Instauraría tratamiento fibrinolítico puesto
que la clínica tiene menos de tres horas de
evolución.
4)
Tratamiento con anticoagulación con hepari-
na sódica.
5)
Iniciaría tratamiento con fármacos antiepilépti-
cos para la profilaxis de crisis epilépticas.
Respuesta correcta: 2
P070 MIR 2010-2011
El tratamiento fibrinonilítico con R-TPA por
vía i.v. está indicado en los pacientes con ic
-
tus isquémico agudo. ¿Cuál es el tiempo de
inicio de tratamiento que ha demostrado ser
eficaz?
1)
Durante la primera semana.
2)
Durante las primeras 24 horas.
3)
No existe un tiempo límite para iniciar el tra-
tamiento.
4)
Durante las primeras 12 horas.
5)
Durante las primeras 3 horas.
Respuesta correcta: 5
P051 MIR 2009-2010
La indicación más aceptada de tratamiento quirúr-
gico o endovascular de las estenosis de la arteria
de carótida interna extracraneal a nivel de la bifur
-
cación asintomática es cuando la arteria presenta:
1)
Estenosis del 50% de la luz de la arteria.
2)
Estenosis del 30% de la luz.
3)
Estenosis del 90% de la luz.
4)
Estenosis del 70% de la luz.
5)
Estenosis del 10% de la luz.
Respuesta correcta: 4
P061 MIR 2009-2010
En relación con la patología cerebrovascular, se-
ñale la respuesta FALSA:
1)
La incidencia de ictus es de 200/100.000 habi-
tantes/año.
2)
La causa más frecuente no traumática de hemo-
rragia subaracnoidea es la rotura de un aneurisma.
3)
Los infartos lacunares son más frecuentes en
pacientes hipertensos y en diabéticos.
4)
La fibrilación auricular es la causa más frecuen-
te de ictus cardioembólico.
5)
La incidencia de ictus de territorio carotídeo y
vértebrobasilar es prácticamente superponi-
ble.
Respuesta correcta: 5
P063 MIR 2009-2010
Hombre de 73 años, fumador de 40 cigarrillos
al día, diabético e hipertenso mal controlado,
sin antecedentes de ictus. Acude a Urgencias
por un cuadro de 6 horas de evolución que
aúna los siguientes síntomas y signos: vértigo,
visión doble, ptosis y miosis del ojo izquierdo,
disartria, disfagia, ronquera, entumecimiento
del lado izquierdo de la cara y de los miembros
derechos. La TC craneal muestra una marcada
leucoaraiosis. La analítica es anodina. La radio-
grafía de tórax no aporta datos de interés y el
ECG muestra un ritmo sinusal y signos de hi-
pertroa ventricular izquierda. Asumiendo que
el paciente tiene un ictus, ¿cuál de las siguien-
tes causas es la única posible?
1)
Disección de la arteria carótida interna iz-
quierda.
2)
Trombosis de la arteria cerebelosa anteroinfe-
rior derecha.
3)
Trombosis de la arteria cerebelosa posteroin-
ferior derecha.
4)
Trombosis de la arteria vertebral izquierda.
5)
Trombosis de la arteria cerebelosa anteroinfe-
rior izquierda.
Respuesta correcta: 4
T05
Trastornos
del movimiento
P158 MIR 2018-2019
Un paciente con una enfermedad de Parkinson en
tratamiento estable con levodopa empieza a pre
-
senta alucinaciones visuales bien estructuradas,
asociadas a cierta irritabilidad. El cuadro no mejora
disminuyendo la dosis de levodopa, empeorando
además su situación motora. ¿Cuál es el medica
-
mento MÁS adecuado para tratar las alucinaciones?
1)
Quetiapina.
2)
Haloperidol.
3)
Risperidona.
4)
Lorazepam.
Respuesta correcta: 1
P150 MIR 2017-2018
Un hombre de 25 años consulta por temblor.
La exploración objetiva disartria y distonía.
Tiene una historia familiar de enfermedad
psiquiátrica y trastornos del movimiento.
¿Qué prueba diagnóstica considera más acer
-
tada?
1)
DATSCAN.
2)
Estudio de conducción nerviosa.
3)
Electroencefalograma.
4)
Cobre en orina de 24 horas.
Respuesta correcta: 4
P184 MIR 2017-2018
¿Cuál de los siguientes fármacos se ha demos-
trado ecaz en el control de los síntomas en
un paciente mayor con síndrome de piernas
inquietas?
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
242
DESGLOSES
MIR
1)
Pramipexol.
2)
Risperidona.
3)
Litio.
4)
Fluoxetina.
Respuesta correcta: 1
P157 MIR 2016-2017
¿Cuál de las siguientes enfermedades NO se
presenta con un síndrome acineto-rígido?
1)
Enfermedad de Huntington.
2)
Enfermedades de Sydenham.
3)
Enfermedad de Wilson.
4)
Parálisis supranuclear progresiva.
Respuesta correcta: 2
P161 MIR 2016-2017
¿Cómo se denomina el trastorno del movimien-
to caracterizado por contracción simultánea de
músculos agonistas y antagonistas, que induce
cambios de postura y movimientos anormales?
1)
Mioclonias
2)
Distonía.
3)
Corea.
4)
Acatisia.
Respuesta correcta: 2
P070 MIR 2014-2015
Hombre de 50 años, mecánico, consulta por
cuadro de dos años de evolución de dificul
-
tad en manejar la mano derecha y sensación
de rigidez en el brazo. Su mujer le nota la
cara inexpresiva y refiere que tiene pesadi
-
llas nocturnas muy vívidas que le despiertan
agitado. En la exploración destaca rigidez en
extremidades derechas y marcha lenta y sin
braceo derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
1)
Infarto lacunar talámico izquierdo.
2)
Esclerosis lateral amiotrófica.
3)
Enfermedad de Parkinson.
4)
Plexopatía cervical.
5)
Degeneración corticobasal.
Respuesta correcta: 3
P230 MIR 2014-2015
¿Qué es cierto del temblor esencial?
1) Generalmente mejora con propranolol.
2) Inicialmente es en reposo.
3) Puede mejorar con levodopa a dosis bajas.
4) Es más grave en los casos de presentación fa
-
miliar.
5) Suele empeorar con la ingesta alcohólica.
Respuesta correcta: 1
P147 MIR 2013-2014
Los síntomas motores en la enfermedad de
Parkinson predominan y denen esta entidad.
No obstante, los síntomas en otras esferas, son
a veces muy relevantes y se denominan con el
nombre general de “Manifestaciones no moto-
ras de la enfermedad de Parkinson. ¿Cuál de
los siguientes se considera un síntoma no mo-
tor de la enfermedad de Parkinson?
1)
Hipoglucemia.
2)
Hipotensión ortostática.
3)
Crisis de ausencia.
4)
Cefalea.
5)
Polineuropatía motora.
Respuesta correcta: 2
P072 MIR 2012-2013
En un paciente con parkinsonismo, ¿cuál de
las siguientes situaciones le parece MENOS
probable que ocurra en la enfermedad de
Parkinson?
1)
Ausencia de respuesta a la levodopa.
2)
Disquinesias coreicas bajo tratamiento con le-
vodopa.
3)
Distonía en el pie.
4)
Alucinaciones visuales bajo tratamiento.
5)
Antecedentes familiares de parkinsonismo.
Respuesta correcta: 1
P074 MIR 2012-2013
En un paciente que se presenta en la segunda
década de su vida con un cuadro progresivo
de parkinsonismo, temblor, distonía y altera-
ción de conducta, usted debe siempre reali-
zar un estudio para descartar la presencia de
una enfermedad cuyo tratamiento adecuado
puede mejorar los síntomas neurológicos y
detener el curso clínico. ¿De qué enfermedad
se trata?
1)
Enfermedad de Huntington.
2)
Enfermedad de Wilson.
3)
Síndrome de Tourette.
4)
Corea de Sydenham.
5)
Enfermedad de Parkinson de inicio juvenil.
Respuesta correcta: 2
P075 MIR 2012-2013
Mujer de 75 años que consulta por insomnio.
Reere que desde hace años se despierta por
la noche con sensación de hormigueo, que-
mazón en las piernas y a veces en los brazos;
estos síntomas se presentan también por la
tarde. Nota mejoría al mover las piernas, pero
los síntomas recurren durante el reposo, por lo
que no puede volver a conciliar el sueño. Este
cuadro nos podría orientar al diagnóstico de
un síndrome de piernas inquietas. ¿Cuál de las
siguientes es FALSA?
1)
El diagnóstico de esta afectación se basa en
criterios clínicos.
2)
Habría que realizar una analítica básica que in-
cluyera perfil férrico, hormonas tiroideas y B
12
y ácido fólico.
3)
El tratamiento estaría indicado en pacientes
que presentan alteración del sueño o de la
calidad de vida, pero no altera el curso de la
enfermedad.
4)
El diagnóstico se confirma con biopsia mus-
cular.
5)
El pramipexol y el ropirinol se utilizan en el tra-
tamiento.
Respuesta correcta: 4
P078 MIR 2011-2012
Es patognomónico de la enfermedad llamada
GilIes de la Tourette:
1)
La existencia de tics bucofonatorios.
2)
La existencia de tics motores.
243
Neurología y neurocirugía
NR
3)
Un nivel intelectual alto.
4)
La existencia de ideas obsesivas.
5)
Los trastornos de conducta.
Respuesta correcta: 1
P158 MIR 2010-2011
Un niño de 10 años traído a Urgencias por-
que desde hace 2 horas se le gira involun-
tariamente el cuello a la derecha, asociando
marcado dolor cervical en cada giro. La
abuela, posteriormente, nos dice que está
vomitando desde ayer, por lo que le dio un
jarabe; ¿cuál sería la actitud terapéutica más
acertada?
1)
Inyectar un anticolinérgico intravenoso.
2)
No tratar hasta no realizar en los días próximos
un electroencefalograma.
3)
No tratar hasta no saber en días próximos
el resultado del cultivo del líquido cefalo
-
rraquídeo.
4)
Llamar al psiquiatra de urgencias.
5)
Poner un antibiótico intravenoso tras obtener
muestra de exudado faríngeo.
Respuesta correcta: 1
P069 MIR 2009-2010
Nos consulta un hombre de 49 años, diestro,
por temblor y torpeza en su mano derecha
de 3 meses de evolución. Salvo una hiper
-
colesterolemia que trata con dieta, no tiene
otros antecedentes relevantes. En la explo
-
ración del miembro superior derecho se ob-
jetiva temblor de reposo que aparece con
la distracción, rigidez espontánea en rueda
dentada y una marcada bradicinesia. En el
miembro inferior derecho se observa una mí
-
nima pero evidente afectación del taconeo.
No tiene alteraciones semiológicas en los
miembros izquierdos y los reflejos posturales
son normales. El paciente comenta espon
-
neamente que los síntomas han comenzado
a afectar su vida personal y laboral. ¿Cuál de
las siguientes opciones terapéuticas es la
más indicada en este caso, especialmente si
queremos reducir el riesgo de disquinesias o
fluctuaciones motoras?
1)
Agonista de la dopamina.
2)
Levodopa/carbidopa de liberación estándar.
3)
Levodopa/carbidopa de liberación retard”.
4)
Levodopa/carbidopa estándar + estacapona.
5)
Levodopa/carbidopa estándar + rasagilina.
Respuesta correcta: 1
T06
Enfermedades
por alteración
de la mielina
P234 MIR 2018-2019
Acude un paciente diagnosticado de escle-
rosis múltiple a Urgencias por un episodio
de ataxia brusca limitante desde hace 4 días.
¿Cuál debe ser la actitud MÁS apropiada des-
de la urgencia?
1)
Iniciar tratamiento con inmunoglobulinas in-
travenosas.
2)
Iniciar tratamiento con corticoides intrave-
nosos.
3)
Iniciar tratamiento con fingolimod.
4)
Iniciar tratamiento con interferón beta.
Respuesta correcta: 2
P235 MIR 2017-2018
¿Cuál de los siguientes supuestos clínicos es
más probable que se corresponda con una es-
clerosis múltiple?
1)
Mujer de 36 años que nota descargas eléctricas
desde la región cervical a las nalgas al doblar el
cuello, con hallazgo exploratorio de piramida-
lismo en ambas piernas y hemihipoestesia con
nivel D1.
2)
Mujer de 22 de años con crisis tónico-clónicas
generalizadas de reciente comienzo, examen
neurológico normal y esclerosis temporal me-
sial en RM craneal.
3)
Hombre de 42 años con parestesias subagudas
ascendentes por ambas piernas y brazos, para-
paresia simétrica y arreflexia universal.
4)
Hombre de 54 años con deterioro cognitivo
de curso rápidamente progresivo en el que la
RM craneal demostró lesiones hiperintensas
periventriculares múltiples y lagunas subcor-
ticales.
Respuesta correcta: 1
P155 MIR 2016-2017
Una paciente de 22 años consulta por disminu-
ción de agudeza visual dolorosa en ojo izquier-
do. Se diagnostica de neuritis óptica. Indique
qué hallazgo de los siguientes permitiría hacer
un diagnóstico de esclerosis múltiple denitiva
en esta paciente:
1)
Bandas oligoclonales en líquido cefalorraquídeo.
2)
Alteración de potenciales evocados visuales (au-
mento de latencia de onda P100 en ambos ojos).
3)
Segunda ataque 3 meses después con afecta-
ción del cerebelo.
4)
RM inicial con múltiples (> 8) lesiones periven-
triculares bilaterales en secuencias T2.
Respuesta correcta: 3
P129 MIR 2015-2016
Acude a la consulta un enfermo diagnosticado
de esclerosis múltiple hace 6 meses. ¿Qué sin-
tomatología NO esperaría encontrar?
1)
Diplopía.
2)
Alteraciones auditivas.
3)
Alteraciones urinarias.
4)
Depresión.
Respuesta correcta: 2
P133 MIR 2015-2016
Una chica de 20 años acude a urgencias por-
que ha notado tras levantarse, al mirarse al es-
pejo, debilidad en toda la mitad derecha de la
cara (incluida la frente, cerrar el parpado y para
sonreír). Se acompaña de disgeusia, con sen-
sación de sabor metálico de los alimentos, así
como de hiperacusia y dolor mastoideo ipsila-
teral. En la exploración no se evidencia décit
de la fuerza ni décits sensitivos en extremi-
dades ni alteraciones del habla ni lenguaje. En
este caso, ¿cuál de las siguientes aseveraciones
es la correcta?
1)
El diagnóstico más probable es una placa
desmielinizante en hemiprotuberancia con-
tralateral; la exploración complementaria más
necesaria sería una resonancia magnética
craneal.
2)
Los corticoides vía oral son de elección en el
tratamiento de la paciente.
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
244
DESGLOSES
MIR
3)
Debe ser considerada la fibrinolisis endoveno-
sa si el tiempo de evolución es menor a 3 h.
4)
Lo más probable es que el cuadro sea irreversible.
Respuesta correcta: 2
P069 MIR 2014-2015
Una mujer de 30 años, previamente sana, pre-
senta en el curso de unas 20 horas un cuadro
de debilidad facial derecha, de forma que no
puede cerrar el ojo derecho y se le ha torcido
la boca. Reere ver doble con la mirada lateral
derecha. ¿Cuál de las siguientes posibilidades
diagnósticas le parece más probable?
1)
Parálisis de Bell.
2)
Síndrome de Ramsay-Hunt (parálisis facial her-
pética).
3)
Sarcoidosis.
4)
Infarto silviano izquierdo con afectación del
opérculo rolándico.
5)
Afectación protuberancial por un brote de es-
clerosis múltiple.
Respuesta correcta: 5
P150 MIR 2013-2014
Señale en qué situación clínica NO indicaría
interferón beta de inicio en un paciente diag-
nosticado de esclerosis múltiple:
1)
Múltiples brotes recurrentes.
2)
Mala respuesta a los corticoides en los brotes.
3)
Haber padecido un solo brote de la enferme-
dad con secuelas.
4)
Tener más de 50 años.
5)
Una forma clínica primaria progresiva.
Respuesta correcta: 5
P070 MIR 2012-2013
En un paciente diagnosticado de esclerosis múl-
tiple podemos encontrar todos los siguientes ha-
llazgos en el líquido cefalorraquídeo, EXCEPTO:
1)
Leve elevación de proteínas.
2)
Aumento de inmunoglobulinas tipo IgM
e IgG.
3)
Bandas oligoclonales en el LCR y no en el
suero.
4)
Número de linfocitos hasta 100-200 por ml.
5)
LCR bioquímicamente normal.
Respuesta correcta: 4
P017 MIR 2011-2012
Pregunta vinculada a la imagen n.º 9.
Hombre de 43 años que consulta por un cuadro
de debilidad de miembro inferior izquierdo al ca
-
minar y urgencia urinaria. Empeoramiento en los
dos últimos años. En la exploración se objetiva una
paraparesia espástica asimétrica de predominio
izquierdo y una alteración de la sensibilidad vibra
-
toria de ambos miembros inferiores. Se realiza una
resonancia magnética cerebral y cervical. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable del paciente?
1)
Mielopatía vascular.
2)
Esclerosis múltiple primaria progresiva.
3)
Mielopatía por déficit de vitamina B
12
.
4)
Mielopatía en el contexto de una colagenosis.
5)
Neuromielitis óptica (síndrome de Devic).
Respuesta correcta: 2
P018 MIR 2011-2012
Pregunta vinculada a la imagen n.º 9.
Después de llegar al diagnóstico denitivo del
paciente, señale cuál es el tratamiento más
apropiado en la actualidad para el enfermo:
1)
Inmunoglobulinas intravenosas.
2)
Vitamina B
12
parenteral.
3)
Interferón beta.
4)
Tratamiento sintomático de la espasticidad y
de la vejiga neurógena.
5)
Corticoides intravenosos.
Respuesta correcta: 4
P063 MIR 2010-2011
¿Cuál de los siguientes subtipos celulares NO
participa en la inmunopatología de la esclero-
sis múltiple?
1)
Linfocito T CD4+.
2)
Linfocito T CD8+.
3)
Macrófagos.
4)
Linfocitos B.
5)
Basófilos.
Respuesta correcta: 5
P064 MIR 2009-2010
¿Cuál de los siguientes signos o síntomas apa-
rece raramente en la esclerosis múltiple?
1)
Síndrome piramidal.
2)
Hemianopsia homónima.
3)
Neuritis óptica.
4)
Ataxia y temblor cerebelosos.
5)
Diplopía.
Respuesta correcta: 2
P228 MIR 2009-2010
Mujer de 26 años de edad con antecedentes de
un cuadro de alteración sensitiva de la pierna
izquierda hace 6 meses, que acude a Urgencias
por un cuadro de dolor ocular a la movilización
del ojo derecho y disminución de la agudeza
visual de 5 días de duración. ¿Cuál será la pri-
mera sospecha diagnóstica?
1)
Vasculitis en el marco de una colagenosis.
2)
Esclerosis múltiple.
3)
Lupus eritematoso sistémico con afectación
cerebral.
4)
Patología vascular protrombótica.
5)
Migraña con aura visual.
Respuesta correcta: 2
T07
Epilepsia
P157 MIR 2018-2019
¿Cuál de los siguientes fármacos antiepilépti-
cos NO disminuye la ecacia de los anticoncep-
tivos orales?
1)
Valproato.
2)
Carbamazepina.
3)
Fenitoína.
4)
Fenobarbital.
Respuesta correcta: 1
245
Neurología y neurocirugía
NR
P183 MIR 2018-2019
¿Cuál es el anticonvulsivante que EVITAREMOS
en un lactante de 3 meses con crisis convulsiva
y en el que no podemos descartar metabolo
-
patía?
1)
Fenitoína.
2)
Clobazam.
3)
Ácido valproico.
4)
Fenobarbital.
Respuesta correcta: 3
P149 MIR 2017-2018
En una mujer con una crisis epiléptica que
presenta las siguientes características clíni-
cas: aura epigástrica, olor desagradable, des-
conexión del medio, automatismos motores
(chupeteo, deglución, apertura y cierre de una
mano) y amnesia postcrítica, ¿cuál es su sospe-
cha diagnóstica?
1)
Crisis generalizada no convulsiva o ausencia
típica.
2)
Epilepsia parcial continua.
3)
Crisis amiotónica.
4)
Crisis parcial compleja del lóbulo temporal.
Respuesta correcta: 4
P156 MIR 2016-2017
Un joven de 15 años acude al neurólogo re-
riendo en los meses previos sacudidas matu-
tinas en ambos brazos sin afectación del nivel
de conciencia. Además, sus padres reeren
episodios de desconexión con mirada ja y au-
tomatismos orales prácticamente a diario. En
los días precios ha presentado una crisis tóni-
co-clónica generalizada en un contexto de pri-
vación de sueño e ingesta alcohólica. Existen
antecedentes familiares de un proceso similar.
¿Cuál de los siguientes procesos sospecharía
en primer lugar?
1)
Epilepsia mioclónica juvenil.
2)
Síndrome de Lennox-Gastaut.
3)
Epilepsia del lóbulo temporal mesial.
4)
Consumo de drogas.
Respuesta correcta: 1
P006 MIR 2015-2016
Pregunta vinculada a la imagen n.º 6.
Una paciente de 76 años consulta por dolor
en la masticación y alteraciones en la oclusión
dentaria. Entre sus antecedentes, destaca una
hipertensión de muchos años de evolución
que trata con dieta hiposódica y nifedipino
y unos episodios de pérdida de conciencia
diagnosticados, hace más de 25 años, de epi-
lepsia, por los que sigue tratamiento con 100
mg/día de fenitoína. Por lo demás, se encuen-
tra bien, no ha perdido peso y mantiene una
vida normal para su edad. La exploración de
la boca puede observarse en la figura. ¿Cuál
sería la actitud más razonable en un primer
momento?
1) Dado que el hipotiroidismo es la causa más
probable del problema de la paciente, so
-
licitaría una analítica completa que incluya
TSH.
2)
Consideraría la posibilidad de factores yatróge-
nos y evaluar la retirada tanto de la fenitoína
como del nifedipino.
3)
Lo más probable es que factores locales como
una mala higiene dental estén en el origen del
problema, por lo que haría recomendaciones
en este sentido y remitiría a la paciente a un
odóntologo.
4)
La causa más habitual de hiperplasia gingival
en la vejez son las leucemias monocíticas, por
lo que iniciaría estudios en este sentido.
Respuesta correcta: 2
P037 MIR 2015-2016
Entre los fármacos opiáceos, ¿cuál evitaría en
un paciente con historia de predisposición a
presentar convulsiones?
1)
Tramadol.
2)
Hidroxicodona.
3)
Fentanilo.
4)
Morfina.
Respuesta correcta: 1
P130 MIR 2015-2016
Hombre de 39 años de edad que en los 3 últi-
mos meses ha tenido dos episodios de movi-
mientos saltatorios amplios e involuntarios de
miembros izquierdos, que en unos dos minutos
llevan a pérdida de conciencia. En el estudio
neurorradiológico se ha encontrado una lesión
expansiva frontal derecha sugestiva de glioma
cerebral. ¿Cómo clasicaría la epilepsia de este
paciente?
1)
Generalizada sintomática.
2)
Parcial sintomática.
3)
Parcial criptogénica.
4)
Parcial secundariamente generalizada sintomática.
Respuesta correcta: 4
P172 MIR 2015-2016
Una chica de 18 años sufre una pérdida de
conciencia al regresar a su domicilio tras una
noche de fiesta sin dormir. Ha notado un bre-
ve mareo, la han visto pálida y se ha caído. Ha
tenido convulsiones durante unos 10 segun-
dos y se ha orinado. Se recupera en menos
de un minuto, orientada y consciente de la
situación. Vomita. Cuenta que el año anterior
tuvo un cuadro similar. Si usted la atendiera
en urgencias, ¿cuál le parece la actitud más
adecuada?
1)
Pensar en síncope vasovagal y dar el alta.
2)
Solicitar un TAC craneal e iniciar tratamiento
antiepiléptico.
3)
Solicitar analítica y remitirla a consulta del neu-
rólogo.
4)
Pensar en intoxicación etílica aguda, hacer TAC
craneal y punción lumbar y administrar tiami-
na IV.
Respuesta correcta: 1
P019 MIR 2014-2015
Pregunta vinculada a la imagen n.º 10.
Niño de 4 años y 6 meses con un desarrollo psi-
comotor normal previo, que comienza a pre-
sentar múltiples episodios de desconexión del
medio con tono mantenido y parpadeo rápido
sutil de segundos a lo largo del día y dicultades
de aprendizaje en los últimos meses. Se realiza
un electroencefalograma en vigilia. Se muestra
una imagen del registro durante la maniobra de
hiperventilación. ¿A qué síndrome epiléptico co
-
rresponde?
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
246
DESGLOSES
MIR
1)
Epilepsia mioclónica juvenil.
2)
Síndrome de Lennox-Gastaut.
3)
Epilepsia parcial benigna de la infancia con
puntas centrotemporales.
4)
Epilepsia de ausencias infantil.
5)
Síndrome de West.
Respuesta correcta: 4
P020 MIR 2014-2015
Pregunta vinculada a la imagen n.º 10.
En el paciente anterior, ¿cuál de los siguientes
tratamientos es de elección?
1)
Carbamacepina.
2)
Vigabatrina.
3)
Ácido valproico.
4)
Topiramato.
5)
Levetiracetam.
Respuesta correcta: 3
P168 MIR 2014-2015
Respecto al abuso de sustancias por el adoles-
cente señale la respuesta correcta:
1)
Suele ser un consumo individual lo cual indica
un mejor pronóstico.
2)
El inicio del abuso en la adolescencia no ha demos-
trado un mayor riesgo de convertirse en adicto.
3)
Es independiente del riesgo de contagio por el VIH.
4)
La droga más popular entre los adolescentes
es el cannabis.
5)
Debe considerarse en adolescentes que llegan
a la urgencia con una crisis comicial.
Respuesta correcta: 5
P153 MIR 2013-2014
¿Qué fármaco debe recomendarse para el tra-
tamiento de la epilepsia mioclónica ju-venil?
1)
Fenobarbital.
2)
Ácido valproico.
3)
Oxcarbacepina.
4)
Difenilhidantoína.
5)
Topiramato.
Respuesta correcta: 2
P071 MIR 2012-2013
Niño de 10 años con episodios breves de dis-
tracciones (< 1 minuto) en los que no respon-
de a llamadas y parpadea. Un EEG muestra
descargas de punta-onda a 3 ciclos por segun
-
do. El tratamiento electivo de primera línea lo
haría con:
1)
Valproato.
2)
Carbamacepina.
3)
Fenitoína.
4)
Gabapentina.
5)
Clonazepam.
Respuesta correcta: 1
P224 MIR 2012-2013
Todos los anticonvulsivos que aparecen a con-
tinuación, EXCEPTO uno que debe señalar, blo-
quean los canales de sodio dependientes de
voltaje:
1)
Lamotrigina.
2)
Carbamazepina.
3)
Gabapentina.
4)
Fenitoína.
5)
Ácido valproico.
Respuesta correcta: 3
P082 MIR 2011-2012
Paciente, mujer de 18 años, con historia de
ausencias entre los 6-9 años, crisis tónico-
clónicas generalizadas de reciente comienzo
y saltos violentos de miembros superiores
al desayunar. La clínica empeora con sali
-
das nocturnas de fines de semana. Un EEG
muestra descargas de polipuntas agudas a
6 ciclos/segundo. El diagnóstico más proba
-
ble es:
1)
Gran mal epiléptico.
2)
Síndrome de Lennox-Gastaut.
3)
Epilepsia sintomática por esclerosis temporal
mesial.
4)
Pequeño mal atípico.
5)
Epilepsia mioclónica juvenil.
Respuesta correcta: 5
P202 MIR 2011-2012
¿Cuál de los siguientes antiepilépticos se espe-
ra que produzca un menor número de interac-
ciones farmacológicas?
1)
Fenitoína.
2)
Ácido valproico.
3)
Levetiracetam.
4)
Carbamazepina.
5)
Oxcarbazepina.
Respuesta correcta: 3
P064 MIR 2010-2011
En un paciente diagnosticado de epilepsia
que presenta episodios de falta de respuesta
a estímulos externos, movimientos irregula-
res de las cuatro extremidades, ojos cerrados,
emisión de llanto y movimientos pélvicos, de
cinco a veinte minutos de duración y que no
responden al tratamiento con fármacos anti-
epilépticos. ¿Cuál es el estudio complemen-
tario con mayor probabilidad de aclarar el
diagnóstico?
1)
Monitorización vídeo-EEG para diagnóstico de
pseudocrisis (crisis psicógenas).
2)
Holter ECG para diagnóstico de cardiopatía
arrítmica.
3)
EEG de rutina para diagnóstico del tipo de epi-
lepsia (generalizada o focal).
4)
Resonancia magnética cerebral para detectar
lesiones epileptógenas (displasia cortical, tu-
mor, esclerosis temporal media).
5)
Determinación de glucemia capilar para diag-
nóstico de hipoglucemia.
Respuesta correcta: 1
P068 MIR 2009-2010
Una mujer de 23 años es traída a Urgencias
tras sufrir su primer episodio de pérdida de
consciencia. La paciente sólo recuerda que
estaba caminando y comenzó a sentir náu
-
seas, sudoración, sensación de calor ascen-
dente y oscurecimiento visual. Un testigo
afirmó que durante el episodio, que apenas
duró 10 segundos, tuvo sacudidas en los
brazos y se orinó. La paciente se recuperó
rápidamente. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
247
Neurología y neurocirugía
NR
1)
Crisis epiléptica parcial compleja.
2)
Síncope.
3)
Histeria.
4)
Crisis epiléptica primariamente generalizada.
5)
Crisis epiléptica parcial, secundariamente ge-
neralizada.
Respuesta correcta: 2
P168 MIR 2009-2010
Nos llega a la consulta un niño de 7 años diag-
nosticado de crisis de ausencias típicas. ¿Qué
dato clínico de los abajo expuestos NO espera-
ría encontrar en el paciente?
1)
Automatismos motores leves en la cara duran-
te la crisis.
2)
Confusión poscrítica.
3)
Descargas generalizadas punta-onda a 3 Hz en
el electroencefalograma durante la crisis.
4)
Pérdida completa de la conciencia de segun-
dos de duración.
5)
Con maniobras de hiperventilación podemos
provocar las crisis del niño.
Respuesta correcta: 2
T08
Enfermedades
degenerativas
del sistema nervioso
P153 MIR 2017-2018
Una mujer de 65 años consulta por debilidad
en la mano derecha que se ha extendido en
pocos meses a otros territorios musculares
de ambos brazos y piernas, de predominio
distal. En la exploración hay atrofia y fascicu
-
laciones en distintos territorios metaméricos
con sensibilidad conservada. Existe un sig
-
no de Babinski bilateral. ¿Cuál es la prueba
diagnóstica que confirmaría el diagnóstico
de sospecha?
1)
TC cerebral.
2)
Estudio electromiográfico.
3)
RM cerebral.
4)
Potenciales evocados multimodales.
Respuesta correcta: 2
T09
Enfermedades virales
del sistema nervioso
P159 MIR 2016-2017
Un hombre de 60 años de edad presenta un
cuadro de demencia rápidamente progresiva,
rigidez, ataxia, mioclonias, que persisten du
-
rante el sueño y descargas de alto voltaje en
el EEG. ¿Qué alteración, entre las siguientes,
es la que podremos encontrar en el LCR?
1)
Hipoglucorraquia.
2)
Bandas oligoclonales positivas.
3)
Aumento del índice de IgG.
4)
Proteína 14-3-3 positiva.
Respuesta correcta: 4
P034 MIR 2015-2016
¿Cuál es la lesión anatomopatológica caracte-
rística en la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
en el cerebro?
1)
Reacción inflamatoria perineural.
2)
Cuerpos de inclusión en las neuronas.
3)
Acúmulos de depósitos fibrilares en el inters-
ticio.
4)
Vacuolización del neuropilo.
Respuesta correcta: 4
P062 MIR 2009-2010
¿En cuál de las siguientes enfermedades se ob-
serva pleocitosis en el LCR?
1)
Esclerosis lateral amiotrófica.
2)
Síndrome de Guillain-Barré.
3)
Encefalitis herpética.
4)
Leucoencefalopatía mutifocal progresiva.
5)
Enfermedad de Creutzfeld-Jakob.
Respuesta correcta: 3
P114 MIR 2009-2010
¿Qué es cierto de la encefalitis herpética?
1)
Está causada por el virus del herpes tipo II.
2)
Afecta con preferencia los lóbulos occipitales.
3)
Causa un LCR purulento.
4)
El tratamiento de elección es aciclovir.
5)
La resonancia magnética es diagnóstica.
Respuesta correcta: 4
P208 MIR 2009-2010
La prueba de elección para establecer el diag-
nóstico de encefalitis herpética (causada por los
virus del herpes simple tipo 1 o tipo 2) en un pa-
ciente con sospecha de dicho proceso, es:
1)
El cultivo del líquido cefalorraquídeo en una
línea celular.
2)
La detección de antígeno de herpes simple 1
y 2 en el LCR.
3)
Detección de IgG frente al virus del herpes sim-
ple 1 y 2 en el LCR por prueba de ELISA.
4)
Detección de antígeno de los virus del herpes
simple 1 y 2 en orina.
5)
Prueba de la reacción en cadena de la poli-
merasa con cebadores específicos para los
virus del herpes simple 1 y 2 en una biopsia
cerebral o alternativamente en el líquido ce-
falorraquídeo.
Respuesta correcta: 5
T10
Enfermedades
nutricionales
y metabólicas
del sistema nervioso
P072 MIR 2014-2015
Paciente de 70 años con el único antecedente
de ser exalcohólico desde hace 3 años y diag-
nosticado de gastritis atróca. Consulta por
cuadro de 4 meses de evolución que se inició
con parestesias distales y simétricas en miem-
bros inferiores y progresivamente fue añadién-
dose dicultad para la marcha, siendo ésta
imposible sin ayuda, y episodios confusionales
de presentación paroxística. A la exploración
neurológica los pares craneales son normales,
presenta una ligera bradipsiquia, fallos en sen-
sibilidad profunda en cuatro miembros, acti-
tud pseudodistónica en miembros superiores,
dismetría dedo-nariz y talón rodilla bilateral
con ojos cerrados, reejos osteotendinosos
exaltados, Babinski bilateral y paresia distal en
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
248
DESGLOSES
MIR
miembros superiores. Señale la respuesta co-
rrecta:
1)
Realizar un hemograma y determinación de B
12
ante la sospecha de una mielosis funicular.
2)
Realizar una RM buscando una atrofia de ver-
mis y de folias cerebelosas ante la alta sospe-
cha de degeneración cerebelosa alcohólica.
3)
Se debería administrar de inicio 100 mg de tia-
mina intravenosa por la sospecha de una ence-
falopatía de Wernicke-Korsakoff.
4)
Lo primero a realizar sería una determinación
de natremia para descartar una mielinolisis
central pontina.
5)
Realizar un estudio electromiográfico ante
la alta sospecha de una esclerosis lateral pri
-
maria.
Respuesta correcta: 1
P073 MIR 2014-2015
Un varón de 52 años presenta de forma agu-
da un síndrome confusional, paresia de ambos
músculos rectos externos oculares y ataxia de
la marcha. Pensaría en:
1)
Encefalopatía hiperglucémica.
2)
Encefalopatía de Korsakoff.
3)
Infarto cerebeloso.
4)
Administrar inmediatamente tiamina.
5)
Intoxicación por plomo.
Respuesta correcta: 4
T11
Neuropatías
P074 MIR 2014-2015
Estudiante de historia de 24 años que a las
tres semanas de un catarro de vías respirato-
rias altas acude al médico por sensación de
acorchamiento en manos y pérdida de fuerza
en extremidades en los últimos días. El cuadro
se precedió de dolor lumbar. En la explora-
ción destaca disminución de fuerza muscular
asimétrica en extremidades superiores e infe-
riores, pérdida de reejos osteotendinosos. En
este paciente el diagnóstico más probable es:
1)
Miastenia gravis.
2)
Primer brote de esclerosis múltiple.
3)
Polirradiculopatía desmielinizante inflamatoria
aguda.
4)
Dermatomiositis.
5)
Esclerosis lateral amiotrófica.
Respuesta correcta: 3
P144 MIR 2013-2014
¿Qué signo o síntoma NO es típico del síndro-
me de Guillain-Barré?
1)
Parálisis facial.
2)
Alteración de esfínteres.
3)
Hipo o arreflexia tendinosa.
4)
Debilidad muscular.
5)
Disautonomía.
Respuesta correcta: 2
T12
Enfermedades
de la placa motora
P160 MIR 2018-2019
La electromiografía (EMG) permite registrar la
actividad eléctrica del músculo mediante la in-
serción de un electrodo de aguja concéntrico
en el mismo. ¿Cuál de las siguientes armacio-
nes es la CORRECTA?
1)
En la miastenia gravis, el potencial de acción
muscular compuesto inicial producido por la
estimulación eléctrica está ligeramente reduci-
do o es normal.
2)
En las polimiositis, distrofias musculares y
otras miopatías, los potenciales de unidad
motora son de elevada amplitud y de dura-
ción aumentada.
3)
En el síndrome de Eaton-Lambert, la estimula-
ción repetitiva a alta frecuencia produce una
disminución del potencial de la respuesta.
4)
El fenómeno de la miotonía se caracteriza por
descargas repetitivas de baja frecuencia que
tienen en general ondas positivas agudas.
Respuesta correcta: 1
P026 MIR 2016-2017
Pregunta vinculada a la imagen n.º 26.
Paciente de 74 años que consulta por debilidad
muscular. Aporta una TC realizada en otro centro.
¿Cuál de las siguientes determinaciones apoyaría
nuestra sospecha diagnóstica más probable?
1)
Anticuerpos frente a receptor de acetilcolina.
2)
Anticuerpos frente a canales del calcio.
3)
Anticuerpos antisintetasa.
4)
TSH y anticuerpos antitiroideos.
Respuesta correcta: 1
P213 MIR 2016-2017
Hombre de 59 años de edad, fumador acti-
vo, con antecedentes de hipertensión arte-
rial, dislipemia y alcoholismo. Refiere cuadro
progresivo en los últimos 2 años de dificul-
tad para subir escaleras con debilidad en
miembros inferiores y superiores que fluctúa
durante el día y mejora levemente con el ejer-
cicio sostenido. Ocasionalmente ha presen-
tado episodios de diplopía. Últimamente se
ha añadido tos seca persistente. Como parte
de del estudio se realiza un electromiograma
que muestra aumentos incrementales en el
potencial de acción muscular en respuesta
a la estimulación nerviosa repetitiva. Una TC
de tórax muestra linfadenopatía subcarinal y
un nódulo de 3,1 cm en el lóbulo inferior iz-
quierdo. Estos hallazgos son consistentes con
neoplasia primaria pulmonar. ¿Cuál es el diag-
nóstico del cuadro asociado?
1)
Polineuropatía paraneoplásica.
2)
Polimiositis.
3)
Miopatía asociada a alcoholismo.
4)
Síndrome de Eaton-Lambert.
Respuesta correcta: 4
P065 MIR 2010-2011
Un hombre de 64 años, diagnosticado de
miastenia gravis hace 1 año, en tratamien-
to con esteroides a dosis bajas (3 mg/día de
deflazacort) y anticolinesterásicos, asintomá-
tico desde hace 6 meses, consulta por leve
dificultad para tragar y diplopía vespertinas
desde hace unos días. Ingresa en el hospital
por sospecha de crisis miasténica y se inicia
tratamiento de la misma. Al día siguiente la
enfermera avisa a las 03 h de la madrugada
porque el paciente hace un ruido extraño al
249
Neurología y neurocirugía
NR
inspirar, como un ronquido suave, el paciente
está profundamente dormido y muy sudo-
roso, pero no impresiona de estar fatigado.
¿Qué actitud es más correcta?
1)
Tranquilizar a la enfermera y a la familia, pues el
paciente en roncador habitual y está tranquila
-
mente dormido. Se debe colocar en decúbito
lateral.
2)
Avisar a cuidados intensivos por sospecha de in-
suficiencia respiratoria aguda, para valorar posi-
ble intubación orotraqueal y ventilación asistida.
3)
Hacer estudio polisomnográfico para descartar
apnea del sueño.
4)
Disminuir la dosis de esteroides: si tiene una
miopatía esteroidea mejorará.
5)
Pedir una TC torácica para descartar timoma
compresivo sobre la tráquea asociado a la mias
-
tenia.
Respuesta correcta: 2
T13
Miopatías
P053 MIR 2017-2018
¿Cuál es el mecanismo genético subyacente a
la distroa miotónica tipo 1 o enfermedad de
Steinert?
1)
La expansión de un trinucleótido en el gen
ZNF9.
2)
La duplicación de regiones concretas del gen
CNBP.
3)
La presencia de mutaciones puntuales en el
gen DMPK.
4)
La expansión de un trinucleótido en el gen DMPK.
Respuesta correcta: 4
P160 MIR 2016-2017
Sobre la distroa miotónica tipo I (enferme-
dad de Steinert), señale la armación INCO-
RRECTA:
1)
La debilidad muscular en extremidades es de
predominio distal.
2)
Es una enfermedad autosómica recesiva con
penetrancia casi completa.
3)
En esta enfermedad son características las ca-
taratas posteriores subcapsulares.
4)
Hay que vigilar la aparición frecuente de blo-
queos de conducción cardiaca.
Respuesta correcta: 2
P015 MIR 2011-2012
Pregunta vinculada a la imagen n.º 8.
Una paciente de 47 años, carnicera, consulta por
una clínica dos-tres años de evolución de debili-
dad en las manos. Simultáneamente, experimen-
ta una sensación de entumecimiento que ha
atribuido al contacto con la carne fría proceden-
te del frigoríco, pero que últimamente también
experimenta en circunstancias no relacionadas
con su trabajo (abrir botellas, por ejemplo). El in-
terrogatorio dirigido pone de maniesto cuatro
caídas casuales” en el último año. La exploración
física muestra una leve ptosis palpebral y debi-
lidad en el giro de la cabeza, con atroa de los
esternocleidomastoideos. También presenta una
discreta paresia a la exión dorsal de ambos pies.
Los reejos osteotendinosos están presentes y si-
métricos. Al solicitarle que abra bruscamente las
manos tras mantenerlas fuertemente cerradas
durante unos segundos, lo hace de una forma
lenta y dicultosa, tal como puede observarse en
la gura. ¿Cuál de las siguientes entidades es la
que con más probabilidad presenta la paciente?
1)
Distrofia muscular de Duchenne.
2)
Distrofia miotónica.
3)
Miotonía congénita.
4)
Polimiositis.
5)
Esclerosis lateral amiotrófica.
Respuesta correcta: 2
P016 MIR 2011-2012
Pregunta vinculada a la imagen n.º 8.
¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas
es la más adecuada para establecer el diag-
nóstico?
1)
Estudio genético de expansión de tripletes de
ADN.
2)
Imagen por resonancia magnética de los diver-
sos grupos musculares.
3)
Potenciales evocados somatosensoriales.
4)
Estudio bioquímico completo que incluya cre-
tincinasas y aldolasas.
5)
Biopsia muscular con estudios inmunohisto-
químicos.
Respuesta correcta: 1
T14
Cefaleas
P156 MIR 2018-2019
Señale qué armación es la FALSA con respec-
to a la cefalea en racimos:
1)
Tiene una duración entre 30 y 180 minutos.
2)
Se acompaña de lagrimeo, rinorrea y signo de
Horner homolaterales al dolor.
3)
Es más frecuente en mujeres.
4)
El tratamiento sintomático puede hacerse con
oxígeno al 100% por mascarilla.
Respuesta correcta: 3
P148 MIR 2017-2018
Mujer de 59 años con crisis epilépticas de re-
ciente instauración que acude a urgencias. En
la exploración presenta signos piramidales iz-
quierdos y edema de papila. Se le realiza una
RM cerebral que muestra una masa hemisféri-
ca derecha con edema, desviación de la línea
media y signos de herniación tentorial. Ree-
re que desde hace una semana sufre dolor de
cabeza que ha ido progresando en intensidad.
¿Cuál de las siguientes características asocia-
das a la cefalea le parece más probable en esta
paciente?
1)
Predominio matutino.
2)
No cambia con esfuerzos.
3)
Fotofobia.
4)
Sonofobia.
Respuesta correcta: 1
P154 MIR 2016-2017
Una mujer de 35 años de edad es estudiada
debido a episodios de dolor periocular iz
-
quierdo asociado a congestión nasal, lagrimeo
e inyección conjuntival homolaterales. Cada
crisis dura aproximadamente 15 minutos y
se repite en torno a 6 veces al día. Las crisis
no han respondido a tratamiento con para
-

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
15. Neurología y Neurocirugía۩۩ www.bmpdf.com۩۩Fb. Bmpdf.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .