
Libro virtual de formación en ORL
15
los efectos son menos patentes. La PTH, el 1,25(OH)
2
D
3
, la secretina y las prostaglandinas no
parecen modificar su secreción.
Algunas sustancias que estimulan la secreción de calcitonina son: magnesio (a dosis
farmacológicas), agonistas
β-adrenérgicos, dopamina, estrógenos, colecistocinina, glucagón,
secretina, gastrina (estímulo muy potente)
25
.
ACCIONES BIOLÓGICAS DE LA CALCITONINA
Acciones sobre el hueso:
La calcitonina inhibe la reabsorción ósea disminuyendo el número y actividad de los
osteoclastos. Actúa sobre los osteoclastos por dos vías: por un lado, causa la retracción y
pérdida de los bordes rugosos de los osteoclastos, favoreciendo la separación de estas células de
la superficie ósea; por otro lado, inhibe su producción de HCl y enzimas proteolíticas,
mecanismo por el que los osteoclastos reabsorben el tejido óseo. La calcitonina inhibe la
liberación de fosfatasa ácida y de carbónico anhidrasa II que intervienen en la osteolisis
osteoclástica y también inhibe una tirosincinasa que favorece la adhesión del osteoclasto a la
matriz mineralizada. Aunque el complejo receptor involucrado en esta acción es mal conocido,
se sabe que ambos, el AMPc y el Ca
2+
intracelular, son segundos mensajeros para estos efectos.
Cuando se administra calcitonina de manera prolongada, los osteoclastos pueden
"escapar" de sus efectos ("fenómeno de escape"), debido a una pérdida del número y/o de la
capacidad de afinidad de los receptores de la hormona. También se ha implicado en este
fenómeno la aparición de osteoclastos no sensibles a la calcitonina, cuya existencia podría
explicar la falta de respuesta hipocalcémica sostenida en situaciones de hipercalcemia tumoral
tratada con calcitonina. En condiciones normales, la acción inhibidora de la reabsorción ósea no
se acompaña de cambios en el calcio sérico. Este efecto óseo es mayor cuando hay incremento
del remodelado óseo (crecimiento, enfermedad de Paget, etc.) o si previamente ha habido
estimulación con vitamina D o PTH, pero siempre sin provocar reducciones de la calcemia en
adultos
19
.
Acciones sobre el riñón:
La calcitonina aumenta la excreción urinaria de calcio, fósforo, sodio, cloro, potasio y
magnesio. Los efectos fosfatúricos tienen lugar en el túbulo proximal. Cuando la calcitonina es
muy elevada, la excreción de calcio puede disminuir, probablemente en relación con la
hipocalcemia transitoria que induce. Todas estas acciones renales son posiblemente sólo
farmacológicas, pues para provocar un aumento significativo de la excreción de sodio se
requiere una dosis de calcitonina 100 veces mayor que la necesaria para descender la calcemia.
La importancia fisiológica de la calcitonina se desconoce. La calcitonina sólo tiene un
efecto débil en la concentración plasmática de calcio y ello se explica por dos razones:
En primer lugar, cualquier reducción de calcio causada por calcitonina lleva, en horas, a
una poderosa estimulación de PTH, que supera el efecto de la primera. La superioridad del
sistema de control de la PTH explicaría que, el carcinoma medular de tiroides, neoplasia de las
células C que cursa con hipersecreción de calcitonina, no se asocie con hipocalcemia.
En segundo lugar, en el adulto, los ritmos diarios de resorción y depósito de calcio son
bajos e incluso, aunque la calcitonina reduzca la velocidad de absorción, el efecto sobre la