H
I
S
T
O
L
O
G
Í
A
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
A cuál investigador se considera fundador de 2541.
la Histoloa?:
Hooke.a.
Virchow.b.
Schleiden.c.
Schwann.d.
Malpighi.e.
e. Ref. 1 (1)
Cuál es el poder de resolución de un buen mi-2542.
croscopio óptico?:
0,2 mm.a.
0,2 um.b.
0,2 nm.c.
200 um.d.
a y d.e.
b. Ref. 1 (25)
No corresponde a una categoría de cultivo de 2543.
tejido:
Cultivo de bacterias.a.
Cultivo de células.b.
Cultivo de tejido.c.
Cultivo de órganos.d.
a y b.e.
a. Ref. 1 (27)
Si una estructura tisular toma una coloracn 2544.
tincional rojiza o rosada, decimos que es:
Basófi la.a.
Aci la.b.
Eosinófi la.c.
b y c.d.
a y c.e.
d. Ref. 1 (35, 39)
Las siglas PAS corresponden al método:2545.
Acido perclórico Schiff.a.
Acido perclórico Schwann.b.
Acido perdico Schiff.c.
Acido perdico Schwann.d.
Ninguna de las anteriores.e.
c. Ref. 1 (40)
Es falso, respecto a los pidos de la membra-2546.
na celular:
Forman una doble capa.a.
Alrededor de la mitad son fosfolípidos.b.
Las cabezas son el extremo hidrófobo.c.
Las colas son ácidos grasos.d.
Tiene característica uida.e.
c. Ref. 1 (53)
Cuál es el porcentaje de protnas del plasma-2547.
lema?
10%.a.
20%.b.
30%.c.
40%.d.
50%.e.
e. Ref. 1 (55)
El glucocáliz es más visible con la tinción:2548.
PAS.a.
Hematoxilina Eosina.b.
Tricrómica.c.
Mallory.d.
c y d.e.
a. Ref. 1 (57)
Cuáles son las organelas adosadas al REP ru-2549.
goso?:
Lisosomas.a.
Peroxisomas.b.
Mitocondrias.c.
Ribosomas.d.
Fagosomas.e.
d. Ref. 1 (61)
Es correcto, respecto a la superfi cie cis del apa-2550.
rato de Golgi:
Esorientada hacia el cleo.a.
Esncava.b.
Presenta vacuolas de condensación.c.
Presenta gnulos de secrecn.d.
Todas son falsas.e.
a. Ref. 1 (70)
Constituyen el sistema digestivo intracelular:2551.
Lisosomas.a.
Ribosomas.b.
Mitocondrias.c.
Peroxisomas.d.
Fagosomas.e.
a. Ref. 1 (75)
El principal asiento de energía celular es:2552.
Lisosma.a.
HISTOLOGÍA
BANCO DE PREGUNTAS
227
H
I
S
T
O
L
O
G
Í
A
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
Ribosoma.b.
Retículo endoplasmático.c.
Mitocondria.d.
Centrosoma.e.
d. Ref. 1 (83)
Los lamentos de actina tienen un diámetro 2553.
de:
7 A.a.
7 nm.b.
7 um.c.
7 mm.d.
Ninguna de las anteriores.e.
b. Ref. 1 (91)
La eucromatina nuclear es:2554.
La que permanece condensada.a.
En su mayor parte inactiva.b.
La que permanece extendida o dispersa.c.
Formada solo por ARN.d.
b y c.e.
c. Ref. 1 (105, 106)
El nucléolo es especialmente grande en:2555.
lulas con gran síntesis lipídica.a.
lulas con gran síntesis gludica.b.
lulas con gran síntesis proica.c.
Espermatozoides.d.
Ninguna de las anteriores.e.
c. Ref. 1 (113)
La apoptosis es:2556.
Divisn celular.a.
Interfase celular.b.
Muerte celular programada.c.
Muerte celular no programada.d.
Envejecimiento celular.e.
c. Ref. 1 (118)
La meiosis que conduce a la formación de una 2557.
sola lula se da en:
Espermatocito primario.a.
Oocito primario.b.
Espermatogonia.c.
Oogonia.d.
Espertide.e.
b. Ref. 1 (136)
El endotelio es:2558.
Epitelio cilíndrico simple.a.
Parte de la cápsula de Bowman.b.
El que es dentro de las grandes cavidades c.
orgánicas.
El que reviste a vasos sangneos.d.
El que reviste al útero.e.
d. Ref. 1 (158)
Este epitelio hallamos en la super cie de los 2559.
ovarios:
Plano simple.a.
bico simple.b.
Cilíndrico simple.c.
Cilíndrico seudoestratifi cado.d.
Transicional.e.
b. Ref. 1 (158)
Cuál es el epitelio que reviste al útero?:2560.
Plano simple.a.
bico simple.b.
Cilíndrico simple.c.
Cilíndrico seudoestratifi cado.d.
Transicional.e.
c. Ref. 1 (159)
Este epitelio es llamado tambn urotelio:2561.
Cilíndrico seudoestratifi cado.a.
Plano estratifi cado queratinizado.b.
Plano estratifi cado no queratinizado.c.
Transicional.d.
Ningún epitelio se llama así.e.
d. Ref. 1 (160)
Inmediatamente por debajo de la superfi cie li-2562.
bre celular está:
nula occludens.a.
nula Adhaerens.b.
Desmosoma.c.
Hemidesmosoma.d.
Membrana basal.e.
a. Ref. 1 (162, 163)
Lamina densa de la membrana basal epitelial 2563.
tiene un grosor de:
50 A.a.
50 nm.b.
50 um.c.
50 mm.d.
50 cm.e.
b. Ref. 1 (169)
La parte de la membrana basal más cercana al 2564.
plasmalema epitelial es:
mina reticular.a.
mina densa.b.
mina lúcida.c.
Glucoliz.d.
Todas las anteriores.e.
c. Ref. 1 (169)
La longitud aproximada de una microvellosidad 2565.
celular epitelial es:
1 um.a.
10 um.b.
BANCO DE PREGUNTAS
228
H
I
S
T
O
L
O
G
Í
A
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
1 nm.c.
10 nm.d.
1 mm.e.
a. Ref. 1 (170)
Una cinocilia es:2566.
Una prolongación móvil.a.
LLamada también mbria.b.
La que mide 10 um de largo.c.
La que mide 0,2 um de diámetro.d.
Todas las anteriores.e.
e. Ref. 1 (172, 173)
Es ejemplo de secrecn holocrina:2567.
Glándulas digestivas.a.
Glándulas sudoríparas.b.
Glándulas respiratorias.c.
Glándulas sebáceas.d.
Ninguna de las anteriores.e.
d. Ref. 1 (179)
Es falso, respecto a las lulas de una glándu-2568.
la serosa:
Su citoplasma es basófi lo.a.
Su ápice es eosi lo.b.
Sucleo es aplanado.c.
Sucleo es basal.d.
Su secreción contiene enzimas.e.
c. Ref. 1 (182)
La mocula señal que mayor distancia migra 2569.
es:
Neurotransmisor.a.
Hormona.b.
Mediador local.c.
Ligando.d.
Moco.e.
b. Ref. 1 (184)
El origen embriogico del tejido conectivo es:2570.
Endodermo.a.
Mesodermo.b.
Ectodermo (cresta neural).c.
b y c.d.
Ninguna de las anteriores.e.
d. Ref. 1 (198)
¿ Cuál es el colorante que tiñe de rosa claro a 2571.
las fi bras colágenas?:
Mallory.a.
Van Gieson.b.
Hematoxilina.c.
Eosina.d.
PAS.e.
d. Ref. 1 (198)
El cogeno de mayor cantidad en el organis-2572.
mo es:
Tipo I.a.
Tipo III.b.
Tipo IV.c.
Tipo VI.d.
Tipo XI.e.
a. Ref. 1 (200)
Las fi bras reticulares conectivas se ten con:2573.
Hematoxilina Eosina.a.
PAS.b.
Plata metálica.c.
a y b.d.
b y c.e.
e. Ref. 1 (201)
¿Cuál es el colorante que tiñe selectivamente a 2574.
las fi bras esticas?:
Plata metálica.a.
Orceína.b.
Hematoxilina Eosina.c.
PAS.d.
Mallory.e.
b. Ref. 1 (202)
El glucosaminoglucano s abundante de los 2575.
conectivos es:
Condroitinsulfato.a.
Dermatansulfato.b.
Queratansulfato.c.
Heparansulfato.d.
Hialuronanoe.
e. Ref. 1 (204)
¿ Cuál de las siguientes no es una glucoproteí-2576.
na adhesiva?:
Actina.a.
Fibronectina.b.
Laminina.c.
Entactina.d.
Tenascina.e.
a. Ref. 1 (205-206)
No es una lula ja de los conectivos:2577.
Fibroblastos.a.
Reticulares.b.
Mesenquimáticas.c.
Adipocitos.d.
Macrófagos.e.
e. Ref. 1 (207)
Las lulas capaces de diferenciarse a macró-2578.
fagos son:
Fibroblastos.a.
Mesenquimáticas.b.
BANCO DE PREGUNTAS
229
H
I
S
T
O
L
O
G
Í
A
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
Adipocitos.c.
Mastocitos.d.
Monocitos.e.
e. Ref. 1 (209)
¿Cuál no es una lula presentadora de antíge-2579.
nos profesional?:
Neutrófi lo.a.
Macrófago.b.
Linfocito B.c.
lula dendrítica.d.
Todas lo son.e.
a. Ref. 1 (212)
Es falso, respecto a las células plasticas:2580.
Se forman por la diferenciación de mastocitos.a.
Producen anticuerpos.b.
Su diámetro va entre 10 y 20 um.c.
Tienen citoplasma abundante.d.
No tienen actividad fagotica.e.
a. Ref. 1 (215)
Encontramos tejido conectivo denso regular 2581.
formando:
Tendones.a.
Dermis.b.
psulas de órganos.c.
mina propia de órganos.d.
b y c.e.
a. Ref. 1 (223)
Los tenocitos son un tipo de:2582.
Fibroblastos.a.
Adipocitos.b.
lulas mesenquiticas.c.
Plasmocitos.d.
Mastocitos.e.
a. Ref. 1 (223)
Después del nacimiento, hallamos tejido conec-2583.
tivo mucoide en:
Gelatina de Wharton.a.
Globo ocular.b.
Pulpa dentaria.c.
Secreción glandular respiratoria.d.
Secreción glandular salival.e.
c. Ref. 1 (224)
La mayor parte de tejido adiposo en el adulto 2584.
es:
Blanco.a.
Amarillo.b.
Unilocular.c.
Todos los anteriores.d.
Ninguno de los anteriores.e.
d. Ref. 1 (227)
En el feto, el tejido adiposo marn representa:2585.
2-5%.a.
12-15%.b.
20-50%.c.
80%.d.
100%.e.
a. Ref. 1 (229)
¿Cuántos bulos tiene el cleo del neut -2586.
lo?:
1.a.
2.b.
3-5.c.
6 o más.d.
c y d.e.
e. Ref. 1 (237)
El leucocito granular menos común en sangre 2587.
circulante es:
Linfocito.a.
Monocito.b.
Neutrófi lo.c.
Eosinófi lo.d.
Basófi lo.e.
e. Ref. 1 (239)
Los gnulos de los monocitos deben conside-2588.
rarse:
Ribosomas.a.
Mitocondrias.b.
Fagosomas.c.
Lisosomas pimarios.d.
Peroxisomas.e.
d. Ref. 1 (240-241)
El hierro de la hemoglobina eritrocitaria se ha-2589.
lla en:
Globina.a.
Cadenas polipeptídicas.b.
Porción Hem.c.
Citoplasma.d.
cleo.e.
c. Ref. 1 (242)
Los monocitos originarán:2590.
lulas cebadas.a.
Mastocitos.b.
Plasmocitos.c.
Macrófagos.d.
a y b.e.
d. Ref. 1 (243)
En la mielopoyesis, la CFU bipotente forma:2591.
Neutrófi lo.a.
Monocito.b.
Linfocito.c.
BANCO DE PREGUNTAS
230
H
I
S
T
O
L
O
G
Í
A
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
a y b.d.
b y c.e.
d. Ref. 1 (246)
El crecimiento aposicional del carlago se pro-2592.
duce en:
Intersticio.a.
Condrocitos.b.
Capa condrogénica.c.
Grupos isógenos.d.
Ninguna de las anteriores.e.
c. Ref. 1 (264)
En el cartílago elástico encontramos en mayor 2593.
cantidad:
Fibras elásticas.a.
Fibras reticulares.b.
Fibrillas de colágeno.c.
Todas en igual cantidad.d.
Ninguna hallamos en este cartílago.e.
c. Ref. 1 (266)
Este cartílago carece de pericondrio:2594.
Hialino.a.
Elástico.b.
Fibroso.c.
a y b.d.
b y c.e.
c. Ref. 1 (267)
Hallamos conductos de Havers en:2595.
Tejido óseo cortical.a.
Tejido óseo compacto.b.
Tejido óseo esponjoso.c.
Cartílago hialino.d.
a y b.e.
e. Ref. 1 (270)
La matriz ósea del adulto es eosi la por la 2596.
presencia de:
Colágeno.a.
Osteína.b.
Eritrocitos.c.
Fibrina.d.
Osteoblastos.e.
a. Ref. 1 (271)
Las células formadoras de hueso son:2597.
Osteoprogenitoras.a.
Osteoblastos.b.
Osteocitos.c.
Osteoclastos.d.
Osteoplastos.e.
b. Ref. 1 (274)
En las lagunas de Howship óseas encontra-2598.
mos:
Ostoblastos.a.
Osteoclastos.b.
Osteocitos.c.
Ostoplastos.d.
lulas de recubrimiento óseo.e.
b. Ref. 1 (275)
El efecto de la testosterona y estrógenos sobre 2599.
el hueso es:
Estimular su resorción.a.
Estimular osteoblastos.b.
Estimular osteoclastos.c.
a y b.d.
a y c.e.
b. Ref. 1 (291)
Lalula del músculo liso tiene forma:2600.
Cilíndrica.a.
bica.b.
Aplanada.c.
Ahusada.d.
Redonda.e.
d. Ref. 1 (300)
En la fi bra muscular lisa, tallina y vinculina ha-2601.
llamos en:
Retículo sarcoplastico.a.
Caveolas.b.
cleo.c.
Condensaciones citoplasmáticas.d.
Placas de insercn.e.
e. Ref. 1 (301)
Es correcto, respecto al endomisio:2602.
Es una vaina de bras reticulares.a.
Rodea al fascículo de bras.b.
Rodea a todo el sculo.c.
Es la fascia muscular.d.
Ninguna de las anteriores.e.
a. Ref. 1 (305)
Es correcto, respecto a la bra muscular esque-2603.
tica:
Es fusiforme.a.
Sucleo es central.b.
Tiene estriado transversal.c.
La rodea el epimisio.d.
Es una célula aislada.e.
c. Ref. 1 (305, 307)
El centro de una sarmera lo marca:2604.
nea M.a.
nea Z.b.
Banda H.c.
Disco A.d.
BANCO DE PREGUNTAS
231
H
I
S
T
O
L
O
G
Í
A
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
Disco I.e.
a. Ref. 1 (390)
El extremo de una sarcómera lo marca:2605.
nea M.a.
nea Z.b.
Banda H.c.
Disco A.d.
Disco I.e.
b. Ref. 1 (309)
Los lamentos de miosina tienen un diámetro 2606.
de:
7 A.a.
7 nm.b.
14 A.c.
14 nm.d.
Ninguno de los anteriores.e.
d. Ref. 1 (312)
Los lamentos intermedios esn compuestos 2607.
por:
Actina.a.
Miosina.b.
Desmina.c.
Troponina.d.
Tropomiosina.e.
c. Ref. 1 (314)
Los gránulos auriculares del músculo caraco 2608.
miden:
400 um.a.
40 um.b.
4 um.c.
0,4 um.d.
No tiene gnulos.e.
d. Ref. 1 (322)
La zona clara de un disco oscuro es:2609.
nea M.a.
nea Z.b.
Banda H.c.
Disco A.d.
Disco I.e.
c. Ref. 1 (309)
Es falso, respecto a los túbulos T cardíacos:2610.
Son más nos que en el sculo esquetico.a.
Se localizan frente a las líneas Z.b.
Son menos que en el sculo esquetico.c.
Están unidos a intervalos por bulos longitudi-d.
nales.
Tienen la misma función que en la musculatura e.
esquetica.
a. Ref. 1 (323)
En la neurona, el pericarion es:2611.
cleo.a.
Retículo sarcoplastico.b.
Aparato de Golgi.c.
Membrana nuclear.d.
Ninguna de las anteriores.e.
e. Ref. 1 (329)
Es falso, respecto a la sustancia de Nissl neu-2612.
ronal:
Es el ergastoplasma.a.
Es el retículo endoplatico rugoso.b.
Contiene ARN.c.
Es eosinófi la.d.
Falta en el axón.e.
d. Ref. 1 (330)
La mayor parte de la superfi cie receptiva de las 2613.
neuronas está formada por:
Dendritas.a.
Axón.b.
Membrana.c.
Sustancia de Nissl.d.
Teledendn.e.
a. Ref. 1 (332)
La vaina de mielina y el axolema están separa-2614.
dos por:
2 nm.a.
2 um.b.
20 nm.c.
20 um.d.
20 A.e.
c. Ref. 1 (333)
Las neuronass frecuentes son:2615.
Unipolares.a.
Bipolares.b.
Seudounipolares.c.
Multipolares.d.
Ninguna de las anteriores.e.
d. Ref. 1 (335)
La hendidura sináptica, por lo general mide:2616.
3 nm.a.
30 nm.b.
3 um.c.
30 um.d.
3 mm.e.
d. Ref. 1 (336)
La célula glial capaz de tener capacidad fago-2617.
citaria es:
lula ependimaria.a.
Astrocito.b.
Oligodendrocito.c.
BANCO DE PREGUNTAS
232
H
I
S
T
O
L
O
G
Í
A
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
Microglia.d.
lula de Schwann.e.
d. Ref. 1 (347)
No es un componente de la sustancia blanca 2618.
nerviosa:
Fibras mienicas.a.
Oligodendrocitos.b.
Astrocitos brosos.c.
Microglia.d.
Cuerpos neuronales.e.
e. Ref. 1 (354)
A las arterias de gran tamo se les llama:2619.
Elásticas.a.
Musculares.b.
Arteriolas.c.
Metarteriolas.d.
Capilares.e.
a. Ref. 1 (378)
Es el diámetro menor de una arteria muscular:2620.
10 cm.a.
10 mm.b.
0,1 cm.c.
0,1 mm.d.
10 um.e.
d. Ref. 1 (379)
En las arterias musculares, entre las bras mus-2621.
culares lisas hallamos:
Fibras colágenas.a.
Fibras reticulares.b.
Fibras elásticas.c.
a y b.d.
a y c.e.
e. Ref. 1 (380)
Lanica media de una arteriola posee:2622.
Endotelio.a.
Membrana basal.b.
Tejido conectivo laxo.c.
Mesotelio.d.
sculo liso.e.
e. Ref. 1 (381)
Es correcto, respecto al óxido trico:2623.
Es vasoconstrictor.a.
Llamado endotelina 1.b.
Aumenta la adhesión de trombocitos.c.
De acción contraria a la prostaciclina.d.
Secretado por el endotelio.e.
e. Ref. 1 (385)
La placa central de las válvulas cardíacas es 2624.
de:
Endotelio.a.
Mesotelio.b.
Tejido conectivo laxo.c.
Tejido conectivo denso.d.
sculo cardíaco.e.
d. Ref. 1 (393)
El epitelio de los capilares linfáticos es:2625.
bico simple.a.
Cilíndrico simple.b.
Endotelio.c.
Mesotelio.d.
Transicional.e.
c. Ref. 1 (396)
Los corpúsculos de Hassall se encuentran en:2626.
Amígdala.a.
Bazo.b.
nglio linfático.c.
Timo.d.
Corazón.e.
d. Ref. 1 (423)
En un órgano linfoide, el foculo con centro 2627.
germinativo es:
Primario.a.
Secundario.b.
Terciario.c.
Cuaternario.d.
Ninguno de ellos.e.
b. Ref. 1 (430)
La pulpa roja del bazo no contiene:2628.
Tejido linfoide.a.
Grandes vasos.b.
Sinusoides.c.
Cordones tisulares.d.
Todas las anteriores.e.
a. Ref. 1 (435-436)
Es un no queratinocito epidérmico:2629.
Melanocitos.a.
lulas de Langerhans.b.
lulas de Merkel.c.
Linfocitos.d.
Todas las anteriores.e.
e. Ref. 1 (447)
El estrato más super cial de la epidermis es:2630.
Granuloso.a.
Disyunto.b.
rneo.c.
cido.d.
Espinoso.e.
b. Ref. 1 (448)
BANCO DE PREGUNTAS
233
H
I
S
T
O
L
O
G
Í
A
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
No se visualiza en la piel na:2631.
Estrato basal.a.
Estrato espinoso.b.
Estrato granuloso.c.
Estratocido.d.
Estratorneo.e.
d. Ref. 1 (448)
De las siguientes lulas epidérmicas, son me-2632.
canorreceptores:
Melanocitos.a.
lulas de Langerhans.b.
lulas de Merkel.c.
Linfocitos.d.
Ninguna de las anteriores.e.
c. Ref. 1 (455)
La capa media del pelo es:2633.
dula.a.
Cutícula.b.
Corteza.c.
Matriz.d.
nula.e.
c. Ref. 1 (456)
La constitución histológica de los labios es 2634.
muy similar a la de:
Encías.a.
Paladar blando.b.
Paladar duro.c.
Lengua.d.
Mejillas.e.
e. Ref. 1 (466)
Las papilas linguales s abundantes son las:2635.
Caliciformes.a.
Fungiformes.b.
Foliadas.c.
Filiformes.d.
Arboriformes.e.
d. Ref. 1 (469)
Las células mioepiteliales salivales están entre 2636.
lulas glandulares y:
Epitelio.a.
sculo liso.b.
mina basal.c.
Tejido conectivo laxo.d.
Tejido conectivo denso.e.
c. Ref. 1 (474)
Es el tejido dentario blando:2637.
Esmalte.a.
Dentina.b.
Cemento.c.
Pulpa.d.
Ninguno de los anteriores.e.
d. Ref. 1 (477)
El tejido s duro del diente y del organismo 2638.
es:
Dentina.a.
Esmalte.b.
Marfi l.c.
Cemento.d.
a y c.e.
b. Ref. 1 (481)
La capa muscular esogica, en su tercio supe-2639.
rior es de:
sculo liso.a.
sculo esquelético.b.
sculo cardíaco.c.
a y b.d.
a y c.e.
b. Ref. 1 (486)
El epitelio superfi cial de la mucosa strica es:2640.
Plano simple.a.
bico simple.b.
Cilíndrico simple.c.
Cilíndrico seudoestratifi cado.d.
Plano estratifi cado.e.
c. Ref. 1 (489)
Las células principales stricas producen:2641.
Mucina.a.
Suero.b.
HCl.c.
Factor intnseco.d.
Pepsigeno.e.
e. Ref. 1 (491)
Las células parietales gástricas producen:2642.
Pepsigeno.a.
HCl.b.
Factor intnseco.c.
a y b.d.
b y c.e.
e. Ref. 1 (492)
Elcleo de una vellosidad intestinal es de:2643.
Submucosa.a.
mina propia.b.
Tejido conectivo laxo.c.
a y c.d.
b y c.e.
e. Ref. 1 (499)
Las glándulas de Brunner del duodeno esn 2644.
en:
Mucosa.a.
BANCO DE PREGUNTAS
234
H
I
S
T
O
L
O
G
Í
A
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
Submucosa.b.
Muscular.c.
Adventicia.d.
Serosa.e.
b. Ref. 1 (504)
Es falso, respecto al apéndice vermiforme:2645.
No tiene vellosidades.a.
Posee células argentafi nes.b.
Carece de linfocitos.c.
La submucosa es gruesa.d.
No presenta tenias musculares.e.
c. Ref. 1 (507)
El conducto pancrtico principal (Wirsung) tie-2646.
ne epitelio:
Plano simple.a.
bico simple.b.
Cilíndrico simple.c.
Seudoestrati cado.d.
Cilíndrico biseriado.e.
c. Ref. 1 (512)
El conducto pancreático accesorio (Santorini) 2647.
tiene epitelio:
Plano simple.a.
bico simple.b.
Cilíndrico simple.c.
Seudoestrati cado.d.
Cilíndrico biseriado.e.
c. Ref. 1 (512)
Son lulas pancreáticas que producen insuli-2648.
na:
Alfa.a.
Beta.b.
Delta.c.
F.d.
Acinares.e.
b. Ref. 1 (513)
En el gado, el espacio de Disse se conoce 2649.
como:
Perisinusoidal.a.
Periportal.b.
Peritrabecular.c.
Perilobulillar.d.
Periacinar.e.
a. Ref. 1 (520)
Entre las lulas del gado, los hepatocitos re-2650.
presentan el:
20%.a.
40%.b.
60%.c.
80%.d.
100%.e.
b. Ref. 1 (309)
La vecula biliar carece de:2651.
Mucosa.a.
Muscularis mucosae.b.
Muscular.c.
Serosa.d.
Ninguna de las anteriores.e.
b. Ref. 1 (527)
Las vibrisas de las fosas nasales son:2652.
Vellos.a.
Microvellosidades.b.
Cilios.c.
Flagelos.d.
Pelos terminales.e.
e. Ref. 1 (535)
Los cartílagos laríngeos son:2653.
Hialinos.a.
Elásticos.b.
Fibrosos.c.
a y b.d.
a y c.e.
d. Ref. 1 (539)
Las células madre del epitelio traqueal son las:2654.
Ciliadas.a.
Caliciformes.b.
Endocrinas.c.
Intermedias.d.
Basales.e.
e. Ref. 1 (540)
Producen, aparentemente, surfactante en los 2655.
bronqolos:
lulas de Clara.a.
Neumocitos tipo I.b.
Neumocitos tipo II.c.
Macófagos.d.
lulas musculares.e.
a. Ref. 1 (544)
Los poros alveolares tienen un diámetro de:2656.
10 um.a.
100 um.b.
10 nm.c.
100 nm.d.
Ninguna de las anteriores.e.
a. Ref. 1 (548)
En el alvéolo pulmonar, el surfactante es pro-2657.
ducido por:
Neumocitos tipo I.a.
Neumocitos tipo II.b.
BANCO DE PREGUNTAS
235
H
I
S
T
O
L
O
G
Í
A
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
lulas muscularesc.
Macrófagos alveolares.d.
lulas de Clara.e.
b. Ref. 1 (550)
Los senos renales esn ocupados por: 2658.
Tejido conectivo laxo.a.
Tejido conectivo denso.b.
sculo liso.c.
sculo esquelético.d.
Cartílago hialino.e.
a. Ref. 1 (556)
No es parte de la nefrona:2659.
Corpúsculo renal.a.
bulo proximal.b.
Asa de Henle.c.
bulo distal.d.
Tubo colector.e.
a. Ref. 1 (556, 558)
Es correcto, respecto a las nefronas yuxtame-2660.
dulares:
Sus corpúsculos esn en la parte externa de a.
la corteza.
Carecen de corpúsculo.b.
Tienen asa de Henle larga.c.
Son alrededor del 25%.d.
Son alrededor del 50%.e.
c. Ref. 1 (558)
Con microscopía óptica, la mina basal glo-2661.
merular se ve mejor con:
Hematoxilina.a.
Eosina.b.
PAS.c.
Mallory.d.
a y b.e.
c. Ref. 1 (562)
Encontramos a la mácula densa en:2662.
Corpúsculo renal.a.
bulo proximal.b.
Asa de Henle.c.
bulo distal.d.
Tubo colector.e.
d. Ref. 1 (568-569)
Es falso, respecto a las células epiteliales de la 2663.
pars convoluta del túbulo distal:
Son menos acidó las.a.
Tienen borde en cepillo.b.
Son cúbicas.c.
Sucleo es apical.d.
Tienen gran cantidad de mitocondrias.e.
b. Ref. 1 (569-570)
No es parte del aparato yuxtaglomerular renal:2664.
lulas yuxtaglomerulares.a.
lulas mesangiales intraglomerulares.b.
Arteriola aferente.c.
cula densa.d.
bulo distal.e.
b. Ref. 1 (572)
El epitelio que predomina en la uretra femeni-2665.
na es:
Plano estratifi cado.a.
Cilíndrico seudoestratifi cado.b.
Transicional.c.
Cilíndrico simple.d.
bico simple.e.
a. Ref. 1 (577)
El epitelio que reviste a la uretra prostática es:2666.
Plano estratifi cado.a.
Cilíndrico seudoestratifi cado.b.
Transicional.c.
Cilíndrico simple.d.
bico simple.e.
c. Ref. 1 (578)
En la hi sis, entre la psula y el periostio, 2667.
hallamos:
Tejido conectivo laxo.a.
Tejido conectivo denso.b.
Tejido conectivo membranoso.c.
Tejido conectivo mucoide.d.
Tejido conectivo adiposo.e.
a. Ref. 1 (581-582)
Las células lactot cas hipofi sarias son:2668.
Basófi las.a.
Cromófobas.b.
Aci las.c.
a y b.d.
a y c.e.
c. Ref. 1 (584)
La ADH se elabora en:2669.
Adenohi sis.a.
Neurohipófi sis.b.
Tallo neural.c.
b y c.d.
Ninguna de las anteriores.e.
e. Ref. 1 (589)
Las células foliculares tiroideas, por lo general 2670.
son:
Redondas.a.
Cilíndricas.b.
Planas.c.
bicas.d.
BANCO DE PREGUNTAS
236
H
I
S
T
O
L
O
G
Í
A
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
Globulosas.e.
d. Ref. 1 (596)
Las células C, productoras de calcitonina, se 2671.
hallan en:
Hipófi sis.a.
Glándula pineal.b.
Tiroides.c.
Paratiroides.d.
Suprarrenales.e.
c. Ref. 1 (599)
Es correcto, respecto a las lulas de la zona 2672.
glomerular suprarrenal:
Son muy grandes.a.
Forman cordones anastomosados.b.
No tiene REP.c.
Carece de cleo.d.
Su citoplasma es eosinófi lo.e.
e. Ref. 1 (603)
El cortisol es producido por las zonas suprarre-2673.
nales:
Glomerular.a.
Fasciculada.b.
Reticular.c.
a y b.d.
b y c.e.
e. Ref. 1 (605)
El mal llamado epitelio germinativo del ovario 2674.
es:
Mesotelio peritoneal.a.
Plano simple.b.
bico simple.c.
a y b.d.
a y c.e.
e. Ref. 1 (615)
La mayoría de los foculos oricos son:2675.
Primordiales.a.
Primarios.b.
Secundarios.c.
Terciarios.d.
Cuaternarios.e.
a. Ref. 1 (616)
El foculo de de Graaf mide:2676.
15-20 mm.a.
1,5-2 cm.b.
15-20 cm.c.
15-20 um.d.
a y b.e.
e. Ref. 1 (623)
La capa muscular interna de las trompas ute-2677.
rinas es:
Longitudinal.a.
Circular.b.
Oblícua.c.
Esquetica.d.
a y d.e.
b. Ref. 1 (629)
El endometrio, en la fase secretora, presenta 2678.
glándulas:
Sinuosas.a.
Aserradas.b.
Rectas.c.
a y b.d.
a y c.e.
d. Ref. 1 (639)
El clítoris está recubierto por un delgado:2679.
Tejido conectivo laxo.a.
Epitelio plano estrati cado.b.
Epitelio transicional.c.
sculo liso.d.
Peritóneo.e.
b. Ref. 1 (637)
La base de la barrera hematotesticular se da 2680.
en:
Espermatogonias.a.
Espermatocitos.b.
lulas de Sertoli.c.
lulas de Leydig.d.
Espertides.e.
c. Ref. 1 (641)
La cola del espermatozoide mide de largo:2681.
25 um.a.
35 um.b.
45 um.c.
55 um.d.
65 um.e.
d. Ref. 1 (645)
Los cristales de Reinke hallamos en el citoplas-2682.
ma de:
Espermatogonias.a.
Espermatocitos.b.
lulas de Sertoli.c.
lulas de Leydig.d.
Espertides.e.
d. Ref. 1 (649)
La capa s gruesa del conducto deferente 2683.
es:
Mucosa.a.
Submucosa.b.
Muscular.c.
BANCO DE PREGUNTAS
237
H
I
S
T
O
L
O
G
Í
A
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
Adventicia.d.
Serosa.e.
c. Ref. 1 (655)
Las gndulas prosticas son de tipo:2684.
Tubulares.a.
Alveolares.b.
buloalveolares.c.
Acinares.d.
Endocrinas.e.
c. Ref. 1 (658)
Los lobulillos mamarios están separados por:2685.
Tejido conectivo denso.a.
Tejido conectivo laxo.b.
Tejido conectivo membranoso.c.
Tejido conectivo reticular.d.
sculo liso.e.
a. Ref. 1 (680)
La secreción proica en la leche es:2686.
Holocrina.a.
Apocrina.b.
Merocrina.c.
Paracrina.d.
Endocrina.e.
c. Ref. 1 (682)
El epitelio anterior de la rnea es:2687.
Plano simple.a.
bico simple.b.
Cilíndrico simple.c.
Seudoestrati cado.d.
Plano estratifi cado.e.
e. Ref. 1 (689)
Es correcto, respecto a la mina fusca de la es-2688.
clerótica:
No tiene fi bras cogenas.a.
No tiene fi bras elásticas.b.
No tiene melanocitos.c.
No tiene macrófagos.d.
Su nombre signi ca oscura.e.
e. Ref. 1 (693)
El cartílago del oído externo es:2689.
Elástico.a.
Fibroso.b.
Hialino.c.
a y b.d.
a y c.e.
a. Ref. 1 (730)
El órgano de Corti del oído descansa sobre:2690.
Membrana tectoria.a.
Membrana de Reissner.b.
Membrana basilar.c.
Membrana vestibular.d.
Membrana delmpano.e.
c. Ref. 1 (741)
En el embrn, el primer sitio de formacn de 2691.
sangre es:
En el bazoa.
En el hígadob.
En el saco vitelinoc.
En la médula ósead.
Ganglios linfáticose.
c. Ref. 1 (246)
Los trombocitos o plaquetas tienen una vida 2692.
media adicional en el torrente sangneo que
dura:
24 horas a.
Un mesb.
10asc.
Unod.
10 horase.
c. Ref. 1 (255)
El hematocrito es:2693.
Contaje de glóbulos blancosa.
Extracción de sangre para realizar un extendido b.
de sangre
Proceso de centrifugacn para separar y medir c.
la cantidad de gbulos rojos
Separación del plasma sangneo del suero de d.
la sangre
Determinacn del grupo factor sanguíneoe.
c. Ref. 1 (255)
El tamaño promedio de la mayoa de células 2694.
varía entre:
4 a 5uma.
5 a 10umb.
10 a 60umc.
100 a 200umd.
60 a 100ume.
c. Ref. 1 (3)
La función del nucolo es:2695.
Reforzar la cubierta nucleara.
Iniciar el proceso de mitosisb.
Dirigir la replicación del ARN mensajeroc.
ntesis del ARN de los ribosomasd.
Dirigir la duplicación de todo el ADNe.
d. Ref. 1 (115-116)
El epitelio protector más importante de la eco-2696.
nomía es:
Epitelio plano simplea.
De transicnb.
BANCO DE PREGUNTAS
238
H
I
S
T
O
L
O
G
Í
A
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
Plano estratifi cado c.
bico estratifi cadod.
Cilíndrico estrati cadoe.
c. Ref. 1 (160)
Los macrófagos pueden originarse en la vida 2697.
postnatal solamente a partir de:
Pinocitos a.
Monocitosb.
Linfocitosc.
lulas cebadasd.
lulas plasmáticase.
b. Ref. 1 (209-238)
Todas las lulas son irritables, pero esta pro-2698.
piedad está más exacerbada en:
lulas nerviosasa.
lulas miepitelialesb.
lulas de la mucosa gástricac.
lulas fagocitariasd.
lulas de la vejigae.
a. Ref. 1 (4)
Los fagocitos profesionales del organismo 2699.
son:
Macrófagos y monocitosa.
Linfocitos y monocitosb.
Granulocitos, neut los y monocitosc.
Granulocitos, neut los y macrófagosd.
Granulocitos, ba los y granulocitos eosi -e.
los
d. Ref. 1 (243)
El plasmalema se halla:2700.
Por fuera del núcleoa.
Por fuera de la membrana nuclearb.
Por fuera de la membrana plasticac.
Por dentro de la membrana nucleard.
Por dentro de la membrana plasmáticae.
c. Ref. 1 (52)
El tejido se caracteriza por:2701.
Presentar una sustancia fundamental com-a.
puesta de glucosaaminoglucanos
Por contener células y sustancias extracelula-b.
res
Son tejidos útiles para constituirse parte del es-c.
queleto del organismo
Están compuestos de bras llamadas coge-d.
nas, elásticas y reticulares
Todos son conceptos correctose.
d. Ref. 1 (197)
El cartílago hialino se encuentra en:2702.
Bronquiosa.
Tqueab.
Cartílagos costalesc.
Super cies articularesd.
Todos los señaladose.
e. Ref. 1 (263)
La clasifi cación de los leucocitos desde el pun-2703.
to de vista nuclear es:
Agranulocitos y mononuclearesa.
Granulocitos neutrófi los y acidófi losb.
Mononucleares y polimorfonuclearesc.
Granulocitos basófi los y polimorfonuclearesd.
Ninguno de los anteriorese.
c. Ref. 1 (235)
La medula ósea amarilla debe su color a la pre-2704.
sencia de unmero considerable de:
Eritrocitosa.
Eritroblastosb.
Megacariocitosc.
lulas adiposasd.
Mieloblastose.
d. Ref. 1 (257)
Los eritrocitos humanos no son células verda-2705.
deras ya que:
Carecen de movimiento propioa.
Carecen de núcleob.
No pueden dividirse miticamentec.
Carecen por completo de organelosd.
Todo lo anteriore.
e. Ref. 1 (236-239)
El pericondrio está constituido por:2706.
Capa de mesotelioa.
lula territorialb.
Estroma y parénquimac.
psula, corteza y médulad.
Capa celular aplanada y capa brosae.
e. Ref. 1 (264)
Se llama así porque cuando fresco tiene una 2707.
apariencia vidriosa azulada:
Fibrocartílagoa.
Cartílago hialinob.
Cartílagos elásticosc.
Todos los señaladosd.
Ninguno de los saladose.
b. Ref. 1 (263)
¿Cuál no es una lula ósea?:2708.
Osteocitosa.
Osteoprogenitoresb.
Trabecularesc.
Osteoclastosd.
lulas de recubrimiento óseoe.
c. Ref. 1 (273)
BANCO DE PREGUNTAS
239
H
I
S
T
O
L
O
G
Í
A
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
El crecimiento intersticial solo tiene lugar en:2709.
Cartílago jovena.
Cartílago viejob.
Cartílago calci cadoc.
Alrededor del cartílago en formaciónd.
Ninguno de los saladose.
a. Ref. 1 (264)
El crecimiento longitudinal del hueso se hace 2710.
en:
Pericondrioa.
Periostiob.
Espacio medularc.
Cartílago articulard.
Disco epifi siarioe.
e. Ref. 1 (269)
La lula madre mesenquimatica pluripotente 2711.
da origen a:
Condrocitosa.
Adipocitosb.
lulas muscularesc.
lulas osteoprogenitoras broblastosd.
Todos los señaladose.
e. Ref. 1 (273)
Señale el concepto incorrecto en relación al de-2712.
sarrollo del carlago:
El cartílago puede ser hialino, estico o brosoa.
Es una forma especializada de tejido conectivob.
El crecimiento longitudinal de los huesos largos c.
depende de la presencia de cartílago
Los vasos sanguíneos y las terminaciones ner-d.
viosas son importantes para su crecimiento
Es el material esquelético durante ese periodo e.
fetal
d. Ref. 1 (263)
La osifi cación endocondral comienza durante 2713.
la quinta a sexta semana de vida fetal en:
Tibiaa.
merob.
Clavículac.
murd.
Maxilar inferiore.
c. Ref. 1 (284)
El primer centro de osi cación secundario apa-2714.
rece poco antes del nacimiento en:
bitoa.
merob.
Epífi sis superior del murc.
Extremo inferior de la tibiad.
Epífi sis inferior del mure.
e. Ref. 1 (284)
¿A qué edad se alcanza la mayor masa ósea?:2715.
A los 35 osa.
15 a 18osb.
13 a 14osc.
20 a 25osd.
Ninguna de las anteriorese.
d. Ref. 1 (285)
¿Qhormona aumenta la resorcn ósea?:2716.
Testosteronaa.
Paratiroidesb.
Hormona de crecimientoc.
Estrógenosd.
Hormona tiroideae.
b. Ref. 1 (290)
Una sincondrosis es:2717.
Destrucción del hueso subcondrala.
Articulacn unida con carlagob.
Proceso degenerativo del cartílago articularc.
Proceso de formacn de una articulación muy d.
vil
Todo lo señaladoe.
b. Ref. 1 (292-293)
La arteria elástica s grande es:2718.
Aortaa.
Arteria subclaviab.
Arterias pulmonaresc.
Arterias catidasd.
Arteria coronariae.
a. Ref. 1 (379)
El componente de la pared vascular común a 2719.
todas las partes del sistema vascular, incluyen-
do el coran es:
sculo lisoa.
nica mediab.
Endotelioc.
Capa elástica extremad.
La vasa vasorume.
c. Ref. 1 (378)
Las capilares continuos se encuentran en:2720.
dula óseaa.
Capilares renalesb.
Tubo digestivoc.
Encéfalod.
Glándulas endocrinase.
d. Ref. 1 (383)
Los sinusoides son el tipo de capilares que se 2721.
encuentran en todos los órganos señalados a
continuación, excepto:
dula óseaa.
gadob.
BANCO DE PREGUNTAS
240
H
I
S
T
O
L
O
G
Í
A
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
Bazoc.
Corteza suprarrenald.
sculoe.
e. Ref. 1 (383)
¿Cuál no es una estructura de tejido conectivo 2722.
en el coran?:
Anillos brososa.
lvulas cardíacasb.
Cuerdas tendinosasc.
Tgonos brososd.
Traculas carnosase.
e. Ref. 1 (393)
¿Cuál es el marcapaso cardíaco?:2723.
Traculas carnosasa.
lvulas cardíacasb.
dulo sinusalc.
Aurículad.
Gránulos auricularese.
c. Ref. 1 (395)
El citoplasma del axón presenta, excepto:2724.
Microbulosa.
Corpúsculos de Nisslb.
bulos alargados de reculo endoplasmático c.
liso
Neuro lamentosd.
Mitocondriase.
b. Ref. 1 (323)
Los corpúsculos de Hassal se encuentran en:2725.
Corteza suprarrenal a.
Tiroidesb.
Paratiroidesc.
Timod.
Ninguno de los saladose.
d. Ref. 1 (423)
Los corpúsculos de Hassal constan de:2726.
lulas madre en la produccn de timocitosa.
Macrófagos agrandados con receptor de fago-b.
citos
lulas adiposas que aumentan durante la in-c.
volucn
Tejido óseo, como resto del cartílago faríngeo d.
calci cado
lulas epiteliales aplanadas compuestas por e.
lulas concéntricas
e. Ref. 1 (423)
El ácido clorhídrico es producto de la secrecn 2727.
de:
lulas parietalesa.
lulas principalesb.
lulas endocrinasc.
lulas mucosas del cuellod.
lulas madre pluripotencialese.
a. Ref. 1 (492)
Las células mioepiteliales se encuentran en:2728.
En los conductos excretoresa.
En los folículos tiroideosb.
En las glándulas salivalesc.
En las glándulas acordonadasd.
En las glándulas arracimadase.
c. Ref. 1 (474)
Las células de los acinos pancrticos son:2729.
Redondeadas u ovaladasa.
Cilíndricasb.
Prismáticasc.
Irregularesd.
Planase.
a. Ref. 1 (511)
Las gndulas de Bartholin aparecen en:2730.
Clítorisa.
Labios mayoresb.
Monte de Venusc.
Himend.
Paredes laterales del vestíbuloe.
e. Ref. 1 (637)
Señales el concepto incorrecto en relación al 2731.
endometrio:
En la capa funcional no hay mortifi caciones cí-a.
clicas
El endometrio presenta epitelio y estromab.
lo la mucosa endometrial participa en el ciclo c.
endometrial
El epitelio es cilíndrico simple en la superfi cied.
La capa basal del endometrio funcional como e.
zona de regeneración
a. Ref. 1 (631)
¿Cuál es la parte endocrina del tesculo?:2732.
Espermatogoniasa.
lulas de Sertolib.
Espermatocitos I y IIc.
lulas de Leydigd.
Espermatidese.
d. Ref. 1 (649)
El glande constituye una proyeccn o parte ter-2733.
minal del:
Próstataa.
Cuerpo esponjosob.
Cuerpo cavernosoc.
Vesícula seminald.
Ninguno de los saladose.
b. Ref. 1 (660)
BANCO DE PREGUNTAS
241

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
12_HISTOLOGIA_FINAL.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .