
Capítulo 110 Traqueotomía: indicaciones, técnica y complicaciones.
Intubación
8
POSTOPERATORIAS TARDÍAS
• Afonía: imposibilidad de fonación y cuerdas vocales perezosas por falta de uso. Se soluciona
utilizando cánulas fenestradas que permitan la fonación controlada por el paciente.
• Granuloma: debido a una técnica defectuosa o infección postoperatoria. Puede aparecer en el
interior de la luz traqueal o alrededor del traqueostoma. Se elimina mediante endoscopia,
electrocoagulación o láser quirúrgico. Más frecuente en los niños.
• Estenosis laringotraqueal: puede producirse por diversos mecanismos como lesión del tiroides
o cricoides, depresión de la pared traqueal anterior por efecto de la presión mantenida por la
cánula o el tubo, colapso de paredes traqueales laterales por deficiencia estructural
cartilaginosa, tipo de incisión (las verticales disminuyen los diámetros antero-posterior y lateral
de la tráquea), cambios canulares traumáticos, infecciones, granulomas o procesos orgánicos
que la comprimen externamente.
• Hemorragia tardía: el decúbito mantenido que produce la cánula sobre el tronco innominado
puede llevar a la erosión y rotura de sus paredes. Aparece 2-3 semanas tras practicarse la
traqueotomía, consecuencia de apertura traqueal muy baja, curso aberrante de la arteria, uso de
cánulas de longitud o curvatura excesivas, procesos necrotizantes o uso abusivo de esteroides.
Signos de alarma: latido de la cánula y expulsión abundante de sangre roja y brillante por el
traqueostoma. Su tratamiento es quirúrgico.
• Fístulas traqueoesofágicas tardías: pueden ser por decúbito persistente, inducido por el balón
hiperinsuflado. También por el pinzamiento de la pared posterior entre el balón de la cánula y
la sonda de alimentación, lesión quirúgica de la pared posterior, cambios traumáticos o
violentos de cánula, aspiraciones con materiales agresivos, necrosis o grandes infecciones.
Pueden dar lugar a mediastinitis. El tratamiento es quirúrgico con resección y anastomosis
termino-terminal, sutura por planos e interposición de colgajos.
• Cicatrización defectuosa de la herida y fístulas traqueocutáneas: por defectos de epitelización
cuando se busca el cierre por cicatrización secundaria. El amplio espacio entre tráquea y piel
se rellena de material fibroso, creando una cicatriz dura que limita los desplazamientos
traqueales y da lugar a una deformidad en la piel anterior del cuello. La persitencia de tejido
epitelial conduce a formación de trayectos fistulosos, que no cierra por la presión del aire
procedente de la tráquea. Se recomienda cierre quirúrgico meticuloso de la traqueotomía con
sutura en varios planos.
• Alteraciones estéticas y queloides: las incisiones horizontales producen mejor estética que las
verticales, que pueden retraerse y deformar la piel cervical.
CONIOTOMÍA O CRICOTIROTOMÍA
Es preferible a una traqueotomía de urgencias, la mayor ventaja es que la membrana cricotiroidea
está más cercana a la superficie de la piel, por lo que menos disección es necesaria.
Consiste en una técnica estandarizada fácil de enseñar al residente y al personal de urgencias,
aunque la mayor limitante es el riesgo de daño a la subglotis que se asocia a dejar demasiado
tiempo el tubo dentro de la cricotiroidectomía.
Contraindicaciones relativas para realizar esta técnica son: menores de 12 años, infección laríngea,
trauma laríngeo o si existe riesgo de atravesar un tumor.