Elisa Lara. Medicina, UNCO. Cátedra: Histología, Embriología, Biología Molecular y Genética.
11. HISTOLOGÍA SISTEMA URINARIO (ROSS).
GENERALIDADES DEL SISTEMA URINARIO.
Está compuesto por:
- 2 RIÑONES.
- 2 URÉTERES: Conducen orina desde riñones a vejiga.
- VEJIGA.
- URETRA: Conduce orina desde vejiga a exterior del organismo.
Los riñones cumplen un importante papel en la homeostasis corporal mediante la conservación de líquidos y
electrolitos y la eliminación de desechos metabólicos.
- Riñones recuperan materiales esenciales y eliminan los desechos.
- Para mantener homeostasis: Conservan agua, electrolitos y metabolitos.
- Mantienen pH plasmático manteniendo el equilibrio ácido-base, mediante la excreción de protones cuando los líquidos
corporales se tornan demasiado ácidos, y la excreción de bicarbonato, cuando los líquidos se tornan demasiado alcalinos.
-Mantienen y regulan la composición y el volumen del líquido extracelular.
- Órganos muy vascularizados, reciben el 25% del gasto cardíaco.
- Su función comienza cuando la sangre llega al APARATO DE FILTRACIÓN en el GLOMÉRULO.
- Inicialmente el plasma se separa de las células y de las proteínas grandes y se obtiene un ULTRAFILTRADO GLOMERULAR
DE LA SANGRE u “ORINA PRIMARIA”.
- Las células del riñón modifican esta orina primaria, por REABSORCIÓN SELECTIVA y SECRECIÓN ESPECÍFICA.
- La orina definitiva es transportada por los uréteres hacia la vejiga donde se almacena hasta que se elimina a través de la
uretra.
- La
ORINA DEFINITIVA contiene agua, electrolitos, productos de desecho (urea, ácido úrico, creatinina) y productos de
degradación de diversas sustancias.
El riñón también funciona como órgano endocrino:
1. SÍNTESIS Y EXCRECIÓN DE ERITROPOYETINA (EPO):
- Actúa sobre médula ósea y regula la formación de eritrocitos en respuesta a la reducción de oxígeno en la sangre.
2. SÍNTESIS Y SECRECIÓN DE RENINA:
- Enzima que interviene en el control de la presión arterial y el volumen sanguíneo.
- Producida por las células yuxtaglomerulares.
3. HIDROXILACIÓN DE 25-OH VITAMINA D3:
- Precursos esteroide producido en el hígado.
ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN.
Órgano par, rojizos, forma de habichuela, ubicados a cada lado de la columna vertebral en el espacio retroperitoneal de la
cavidad abdominal posterior. El riñón derecho está ubicado un poco más abajo que el izquierdo.
En el polo superior de cada riñón, incluida dentro de la fascia renal y de una capa gruesa de tejido adiposo, se ubica la
GLÁNDULA SUPRARRENAL.
Elisa Lara. Medicina, UNCO. Cátedra: Histología, Embriología, Biología Molecular y Genética.
El borde medial es cóncavo y contiene una incisura vertical profunda denominada HILIO, que permite la entrada y salida
de los vasos y los nervios renales, y la salida de la pelvis renal.
I. CÁPSULA.
La superficie externa del riñón está cubierta por una CÁPSULA DE TEJIDO CONJUNTIVO.
Esta cápsula está conformada por dos capas bien definidas:
- CAPA EXTERNA DE FIBROBLASTOS Y FIBRAS COLÁGENAS.
- CAPA INTERNA DE MIOFIBROBLASTOS: La contractibilidad de los miofibroblastos contribuye a resistir las variaciones de
volumen y presión que pueden acompañar variaciones de la función renal.
La cápsula se introduce a la altura del hilio, donde se forma el tejido conjuntivo que forma las paredes de los cálices
renales y la pelvis renal.
Elisa Lara. Medicina, UNCO. Cátedra: Histología, Embriología, Biología Molecular y Genética.
II. CORTEZA Y MÉDULA.
1. CORTEZA:
- Parte externa color pardo rojiza.
- Color es reflejo de la distribución de la sangre dentro del
órgano. Entre el 90 y 95% de la sangre que pasa a través del
riñón, está en la corteza.
- Está compuesta por:
- Corpúsculos renales.
- Túbulos contorneados de la nefrona.
- Túbulos rectos de la nefrona.
- Túbulos conectores.
- Conductos colectores.
- Red vascular externa.
- Los
CORPÚSCULOS RENALES son estructuras esféricas
apenas visibles.
Constituyen el SEGMENTO INICIAL DE LA
NEFRONA y contienen una red capilar singular denominada
GLOMÉRULO.
- Un corte a través de la corteza en un ángulo perpendicular a
la superficie del riñón permite observar una SERIE DE
ESTRIACIONES VERTICALES
que parecen emanar desde la
médula. Estas estriaciones se llaman: “RAYOS MEDULARES
(RAYOS DE FERREIN). Cada rayo medular es una
AGLOMERACIÓN DE TÚBULOS RECTOS Y CONDUCTOS
COLECTORES.
- Las regiones entre los rayos medulares contienen los
CORPÚSCULOS RENALES, LOS TÚBULOS CONTORNEADOS DE
LAS NEFRONAS Y LOS TÚBULOS COLECTORES.
- Cada nefrona y su túbulo conector forman un TÚBULO
URINÍFERO.
2. MÉDULA:
- Túbulos rectos + conductos colectores + red capilar (vasos
rectos).
- Los vasos rectos transcurren en posición PARALELA A LOS
DIFERENTES TÚBULOS. Estos vasos forman la parte vascular
del SISTEMA INTERCAMBIADOR CONTRACORRIENTE que
regula la concentración de orina.
- Los túbulos de la médula, debido a su distribución y sus diferentes longitudes forman una gran cantidad de estructuras
llamadas PIRÁMIDES. Cada riñón presenta 8-12 pirámides enfrentadas a la corteza, y sus vértices apuntan hacia el seno.
- El vértice de cada pirámide, conocido como PAPILA, se proyecta HACIA UN CÁLIZ MENOR, el cual es una extensión de la
pélvis renal.
Elisa Lara. Medicina, UNCO. Cátedra: Histología, Embriología, Biología Molecular y Genética.
- El extremo de cada papila conocida como ÁREA CRIBOSA, está perforado por los orificios de desembocadura de los
conductos colectores.
- Los CÁLICES MENORES SON RAMIFICACIONES DE LOS CÁLICES MAYORES, que a su vez son las divisiones principales de la
pelvis renal.
3. NEFRONA.
- Unidad estructural y funcional del riñón.
- Ambos riñones contienen alrededor de 2 millones de nefronas.
- Responsables de la
PRODUCCIÓN DE ORINA.
- Los conductos colectores tienen a su cargo la concentración definitiva de orina y son análogos a los conductos excretores
de las glándulas exocrinas, que modifican la concentración del producto de secreción.
- Nefrona y sus conductos colectores se originan a partir de primordios diferentes y recién después se conectan.
- Está compuesta por:
- CORPÚSCULO RENAL:
Constituye el inicio de la
nefrona. Está formado
por el
GLOMÉRULO, que
es un ovillo de capilares
rodeado por una
estructura epitelial
bilaminar, la CÁPSULA DE
BOWMANN. Es en la
cápsula de Bowmann
donde la sangre que
fluye a través de los
capilares glomerulares,
SE FILTRA PARA
PRODUCIR EL
ULTRAFILTRADO
GLOMERULAR.
Los CAPILARES
GLOMERULARES son
irrigados por la arteriola
aferente y son drenados
por la arteriola eferente.
Elisa Lara. Medicina, UNCO. Cátedra: Histología, Embriología, Biología Molecular y Genética.
- A continuación de la cápsula de Bowmann las partes restantes de la nefrona son:
- SEGMENTO GRUESO PROXIMAL: Compuesto por el TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL y el TÚBULO RECTO PROXIMAL.
- SEGMENTO DELGADO: Parte DELGADA DEL ASA DE HENLE.
- SEGMENTO GRUESO DISTAL: Se comunica con el conducto colector cortical a través de un túbulo para formar así el
TÚBULO URINÍFERO.
4. TÚBULOS DE LA NEFRONA.
- Se designan según el trayecto que adoptan (contorneado o recto), según su ubicación (proximal o recto) y según el
espesor de su pared (grueso o delgado).
- TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL:
- Se origina en el polo urinario de la cápsula de Bowmann.
- Ingresa en el rayo medular para continuar como túbulo recto proximal.
Elisa Lara. Medicina, UNCO. Cátedra: Histología, Embriología, Biología Molecular y Genética.
- TÚBULO RECTO PROXIMAL:
- Rama descentente gruesa del asa de Henle.
- Desciende hacia la médula.
- RAMA DESCENDENTE DELGADA:
- Continuación del túbulo recto proximal dentro de la médula.
- Realiza una forma de U y vuelve a la corteza.
- RAMA ASCENDENTE DELGADA:
- Continuación de la rama descendente delgada después de su asa en forma de U.
- TÚBULO RECTO DISTAL:
- Rama ascendente gruesa del asa de Henle.
- Asciende a través de la médula e ingresa a la corteza en el rayo medular para alcanzar la proximidad del corpúsculo
renal de origen.
- En la proximidad del corpúsculo renal de origen las células epiteliales del túbulo contiguo a la arteriola aferente del
glomérulo se modifican para formar la MÁCULA DENSA.
- Túbulo recto distal abandona la región del corpúsculo y se convierte en el túbulo contorneado distal.
- TÚBULO CONTORNEADO DISTAL:
- Menos contorneado que el proximal.
- En su parte final, desemboca en un conducto colector cortical.
TIPOS DE NEFRONAS.
1. NEFRONAS SUBCAPSULARES O “NEFRONAS CORTICALES”:
- Corpúsculos en la parte externa de la corteza.
- Asas de Henle cortas, que se extienden solo a hasta la médula externa.
- Más comúnes.
2. NEFRONAS YUXTAMEDULARES:
- 1/8 del total.
- Corpúsculos renales se encuentran cercanos a la base de la pirámide medular.
- Asas de Henle largas que se extienden profundamente en la región interna de la pirámide.
3. NEFRONAS INTERMEDIAS O “NEFRONAS MEDIO CORTICALES”.
- Corpúsculos renales en la región media de la corteza.
- Asas de Henle de longitud intermedia.
III. APARATO DE FILTRACIÓN DEL RIÑÓN.
El corpúsculo renal contiene el aparato de filtración del riñón, que está compuesto por:
- ENDOTELIO GLOMERULAR.
- MEMBRANA BASAL GLOMERULAR SUBYACENTE AL ENDOTELIO GLOMERULAR..
- CAPA VISCERAL DE LA CÁPSULA DE BOWMAN.
No olvidar que el corpúsculo renal está formado por: OVILLO CAPILAR, HOJAS EPITELIALES VISCERAL Y PARIETAL DE LA
CÁPSULA DE BOWMANN CIRCUNDANTE.
Elisa Lara. Medicina, UNCO. Cátedra: Histología, Embriología, Biología Molecular y Genética.
1. ENDOTELIO DE LOS CAPILARES GLOMERULARES:
- Posee numerosas FENESTRACIONES.
- Gran cantidad de ACUAPORINAS 1 (AQP-1), que permiten el paso rápido de agua a través del epitelio.
- Los productos de secreción de las células endoteliales, como el ÓXIDO NÍTRICO y las PROSTAGLANDINAS, desempeñan un papel
importante en las patologías trombóticas glomerulares.
2. MEMBRANA BASAL GLOMERULAR (MBG):
- Lámina basal gruesa.
- ENDOTELIO + PODOCITOS.
- Podocitos son las células de la hoja visceral de la cápsula de Bowmann.
- Prominente con PAS.
- Compuesta por una red de: COLÁGENO TIPO IV, LAMININA, NIDÓGENO, ENTACTINA, PROTEOGLUCANOS HEPARINA SULFATO,
GLUCOPROTEÍNAS MULTIADHESIVAS.
3. HOJA VISCERAL DE LA CÁPSULA DE BOWMANN:
- Contiene los PODOCITOS, que son células epiteliales.
- Estas células epiteliales emiten sus evaginaciones alrededor de los capilares glomerulares, y desarrollan numerosas
evaginaciones secundarias llamadas PEDÍCELOS.
- Los pedícelos se interdigitan con los pedícelos de los podocitos vecinos.
Elisa Lara. Medicina, UNCO. Cátedra: Histología, Embriología, Biología Molecular y Genética.
- Los espacios alargados entre los pedícelos interdigitados,
denominados RANURA DE FILTRACIÓN, están cubiertos por el
DIAFRAGMA DE RANURA DE FILTRACIÓN.
- La
NEFRINA es una proteína estructural importante dentro de
la ranura de filtración. Es una proteína transmembrana que
emergen desde los pedícelos opuestos e interactúan en el centro
de la ranura. Las mutaciones en el gen de nefrina (NPHS1) están
asociadas al SÍNDROME NEFRÓTICO que se caracteriza por
proteinuria masiva y edemas.
- La MBG restringe el movimiento de partículas, generalmente
proteínas mayores a 7000Da. Si bien la albúmina no es un
componente habitual, a veces puede encontrarse en la orina, lo
que indica su peso cercano a esta proporción.
IV. APARATO YUXTAGLOMERULAR.
Comprende:
- MÁCULA DENSA.
- CÉLULAS YUXTAGLOMERULARES.
- CÉLULAS MESANGIALES EXTRAGLOMERULARES.
Se ubica en la PORCIÓN TERMINAL DEL TÚBULO
RECTO DISTAL.
La mácula densa es un grupo de células que se
distinguen porque son más estrechas y a menudo
son más altas que las otras células de esta porción
del túbulo distal. Los núcleos de estas células
aparecen muy juntos, al extremo de parecer parcialmente superpuestos.
El aparato yuxtaglomerular
REGULA LA PRESIÓN ARTERIAL mediante la activación del SISTEMA RENINA-
ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA (ejemplo, baja ingesta de sodio, reducción volemia). Los gránulos de las células
yuxtaglomerulares contienen una ASPARTIL PROTEASA denominada RENINA, que es sintetizada, almacenada y
liberada hacia la sangre por las CÉLULAS MUSCULARES LISAS MODIFICADAS.
En la sangre, la renina cataliza la hidrólisis de una alfa-globolina cirulante, el ANGIOTENSINÓGENO, con el fin de
´producir la ANGIOTENSINA I.
Proceso del sistema:
1. ANGIOTENSINA I ES CONVERTIDA EN ANGIOTENSINA II, por la enzima convertidora de agiontensina (ACE), presente
en las células endoteliales de los capilares pulmonares.
2. La angiotensina II ESTIMULA LA SÍNTESIS Y LIBERACIÓN DE ALDOSTERONA desde la zona glomerular de la glándula
suprarrenal.
3. La ALDOSTERONA actúa sobre las células principales de los túbulos colectores y los conductos colectores para
incrementar la reabsorción de sodio y agua, así como la excreción de potasio, lo que aumenta la presión arterial.
Elisa Lara. Medicina, UNCO. Cátedra: Histología, Embriología, Biología Molecular y Genética.
4. La ANGIOTENSINA II actúa como un poderoso vasocontrictor que regula la resistencia vascular renal y sistémica.
Además de ser un órgano endocrino, el aparato yuxtaglomerular es un
DETECTOR DEL VOLUMEN SANGUÍNEO y de la
COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO TUBULAR.
Las células de la mácula densa VERIFICAN LA CONCENTRACIÓN DE SODIO en el líquido tubular y regulan:
- VELOCIDAD DE FILTRACIÓN GLOMERULAR.
- LIBERACIÓN DE RENINA POR CÉLULAS YUXTAGLOMERULARES.
Un incremento del volumen sanguíneo suficiente para causar el ESTIRAMIENTO DE LAS CÉLULAS
YUXTAGLOMERULARES EN LA ARTERIOLA AFERENTE, puede constituir un estímulo que cierra el circuito de
retroalimentación y detiene la secreción de renina.
V. IRRIGACIÓN SANGUÍNEA.
Cada riñón recibe una RAMA GRANDE DE LA AORTA ABDOMINAL, denominada: ARTERIA RENAL.
La arteria renal se ramifica dentro del seno renal y emite las ARTERIAS INTERLOBULARES o ARTERIAS ARCUATAS hacia
el parénquima del riñón. Estas arterias transcurren entre las pirámides hasta la corteza y después se curvan para seguir un
trayecto arqueado a lo largo de la base de la pirámite entre la médula y la coreza.
Elisa Lara. Medicina, UNCO. Cátedra: Histología, Embriología, Biología Molecular y Genética.
Las arterias arcuatas se ramifican en ARTERIAS INTERLOBULILLARES, las cuales ascienden a través de la corteza hacia la
cápsula.
A medida que las arterias interlobulillares atraviesan la corteza hacia la cápsula, emiten ramas denominadas
ARTERIOLAS
AFERENTES, UNA HACIA CADA GLOMÉRULO
.
Algunas arterias interlobulillares terminan cerca de la periferia de la corteza, mientras que otras ingresan a la cápsula
renal para proveerle irrigación.
Las arterias aferentas son las que dan origen a los capilares que forman el glomérulo. Los CAPILARES GLOMERULARES se
reúnen para formar una ARTERIOLA EFERENTE, que a su vez da origen a una segunda red de capilares denominados:
CAPILARES PERITUBULARES, los cuales pueden ser de dos tipos según de dónde provengan:
- ARTERIOLAS AFERENTES DE LOS GLOMÉRULOS CORTICALES: Dan origen a una red capilar peritubular que rodea los
túbulos uriníferos locales.
- ARTERIOLAS EFERENTES DE LOS GLOMÉRULOS YUXTAMEDULARES: Descienden desde el interior de la médula a lo largo
del asa de Henle y se subdividen en vasos más pequeños que continúan hacia el vértice de la pirámide. Dan origen a los
VASOS RECTOS DESCENDENTES, que junto a los vasos rectos ascendentes, participan en el sistema intercambiador
contracorriente.
VI. VÍAS URINARIAS: URETER, VEJIGA URINARIA Y URETRA.
Todas las vías, excepto la uretra, presentan la misma organización
general.
Al abandonar los conductos colectores en el ÁREA CRIBOSA, la orina
ingresa a una serie de estructuras que no la modifican, pero que se
especializan en ALMACENARLA Y CONDUCIRLA HACIA EL EXTERIOR
DEL CUERPO.
CÁLIZ MENORCÁLIZ MAYORPELVIS
RENALRIÑÓNURÉTERVEJIGAURETRA.
Organización de cada conducto de excreción (a excepción de la
uretra):
- CAPA MUCOSA (revestida de epitelio de transición ó UROTELIO):
Tapiza la vía urinaria que se inicia en el riñón y forma la interfaz entre
el espacio urinario y los vasos sanguíneos, nervios, tejido conjuntivo y
células del músculo liso subyacente.Impermeable a las sales y al agua.
Conformado por un
EPITELIO DE TRANSICIÓN (ESTRATIFICADO). Estas
células epiteliales se dividen en tres capas:
1. CAPA SUPERFICIAL: Contiene células poliédricas mono o multinucleadas que sobresalen dentro de la luz. Su forma
depende de la acumulación de orina en la vía urinaria. Bordes de las células poseen crestas que refuerzan las uniones
herméticas.
2. CAPA INTERMEDIA: Células en forma de pera conectadas entre sí y células en cúpula suprayacentes por desmosomas.
Espesor de esta capa varía según el estado de expansión de la vía urinaria.
Elisa Lara. Medicina, UNCO. Cátedra: Histología, Embriología, Biología Molecular y Genética.
3. CAPA BASAL: Pequeñas células mononucleadas, el cual se localiza en la membrana basal. Esta capa contiene las células
madres del UROTELIO.
- CAPA MUSCULAR: El MÚSCULO LISO de las vías urinarias está organizada en HACES. En las porciones tubulares, URÉTER
y URETRA, suele haber dos capas musculares.
1. CAPA LONGITUDINAL: Estrato interno, que se organiza con un patrón de espiral muy abierto.
2. CAPA CIRCULAR: Estrato externo, que se organiza con un patrón de espiral apretado.
El músculo liso de las vías urinarias está MEZCLADA CON TEJIDO CONJUNTIVO, de modo que forma haces paralelos en
lugar de láminas musculares puras. Las contracciones peristálticas del músculo liso impulsan la orina desde los cálices
menores a través del uréter hasta la vejiga.
- CAPA ADVENTICIA: Formada por vasos y nervios, o en una algunas regiones, una CAPA SEROSA.
1. URÉTERES:
- Conduce desde pelvis renal hacia vejiga.
- Urotelio tapiza paete luminal de la pared, el resto de la pared está compuesta por músculo liso y tejido conjuntivo.
- A menudo está contenido en el tejido adiposo retroperitoneal.
- A medida que la vejiga se distiende por la acumulación de orina, los orificios de los uréteres se comprimen, lo cual reduce la
posibilidad de que haya reflujo de orina hacia los uréteres.
- La contracción del músculo liso de la pared de la vejiga también comprime los orificios de la desembocadura de los uréteres en la
vejiga, esto contribuye a prevenir la diseminación de infecciones desde la vejiga y la uretra hacia los riñones.
2. VEJIGA URINARIA:
- Reservorio distendible para la orina.
- Ubicado en la pelvis por detrás de la sínfisis del pubis.
- Tamaño y forma varían según su llenado.
- Tiene tres orificios: 2 para los uréteres (orificios ureterales), un orificio para la uretra (orificio interno de la uretra).
- El músculo liso de la pared vesical forma el MÚSCULO DETRUSOR: Hacia el orificio de la uretra las fibras musculares forman el
ESFÍNTER URETRAL INTERNO INVOLUNTARIO.
- La contracción del músculo detrusor comprime todo el órgano y expulsa la orina hacia la uretra.
3. URETRA:
- Tubo fibromuscular que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior a través del ORIFICIO EXTERNO DE LA URETRA.
- Tamaño, estructura y funciones, son distintas en hombres y mujeres.
- En el hombre: Funciona como SEGMENTO TERMINAL TANTO DE LA VÍA URINARIA COMO DE LA VÍA ESPERMÁTICA.
- En la mujer: Va desde la vejiga hasta el vestíbulo de la vagina, donde termina justo detrás del clítoris.
11 HISTOLOGÍA SISTEMA URINARIO.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .