APARATO URINARIO
El aparato urinario está compuesto por:
Dos riñones: producen la orina
Dos uréteres: conducen la orina hasta un reservorio situado en la pelvis
Vejiga: reservorio pelviano que almacena temporalmente la orina
Uretra: comunica con el exterior y sirve para evacuar el contenido vesical
Función de los riñones:
Conservar agua, electrólitos esenciales y metabolitos y eliminar del organismo ciertos productos
de desecho del metabolismo.
Desempeñan un papel importante en la regulación y el mantenimiento de la composición y el
volumen del líquido extracelular.
Son indispensables para mantener el equilibrio ácido base
Funcionan como órganos endócrinos: sintetizan y secretan la hormona eritropoyetina, que regula
la formación de los eritrocitos; sintetizan y secretan la proteasa renina, que participa en el control
de la tensión arterial y el volumen sanguíneo.
ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN
Son órganos con forma de haba que se hallan situados en el retroperitoneo a ambos lados de la
columna vertebral. Se extienden desde la duodécima vértebra torácica hasta la tercera vértebra lumbar. El
riñón derecho está ubicado más alto que el izquierdo. El riñón posee una incisura denominada hilio, que
permite la entrada y salida de los vasos y contiene el segmento inicial del uréter, llamado pelvis renal.
Está rodeado en su mayor parte por tejido conjuntivo laxo y adiposo.
Configuración interna:
Cápsula fibrosa
Parénquima renal
Seno renal
El riñón está dividido en dos zonas bien definidas:
Corteza: parte externa de color pardo rojizo
Médula: parte interna más pálida
Corteza
Está compuesta por los corpúsculos renales, los túbulos contorneados y rectos de la nefrona, los
túbulos colectores y una red vascular.
Un corte a través de la corteza deja ver estriaciones transversales que se irradian desde la médula.
Estas estriaciones son los rayos medulares.
Médula
Los túbulos rectos de las nefronas y los conductos colectores continúan de la corteza a la médula.
Están acompañados por vasos rectos.
Los túbulos de la médula forman pirámides renales o medulares (de Malpighi). Cada pirámide está
dividida en una zona externa o médula externa (contigua a la corteza) y una zona interna o médula
interna. La médula externa se subdivide en una franja interna y una franja externa.
Los casquetes de tejido cortical que hay sobre las pirámides se extienden alrededor de las caras
laterales de estas para formar las columnas renales (de Bertin).
El vértice de cada pirámide, llamado papila, se proyecta dentro de un cáliz menor. La punta de la
papila, conocida como área cribosa está perforada por los orificios de desembocadura de los conductos
colectores. Los cálices menores son ramificaciones de los cálices mayores
que a su vez son las divisiones principales de la pelvis renal.
Lóbulos y lobulillos renales
Cada pirámide medular y el tejido cortical asociado con su base y sus
lados constituyen un lóbulo del riñón.
Los lóbulos renales se subdividen en lobulillos que están formados por
un rayo medular central y el tejido cortical circundante.
Unidad funcional renal:
Nefrones
Tubos colectores
Éstos se empaquetan densamente y forman el parénquima renal.
Organización general de la nefrona
La nefrona consiste en el corpúsculo renal y un sistema de
túbulos.
El corpúsculo renal constituye el comienzo de la nefrona.
Está compuesto por un glomérulo, un ovillo capilar rodeado por
una cápsula renal o cápsula de Bowman, donde la sangre que
fluye a través de los capilares glomerulares se filtra para producir
el ultrafiltrado glomerular. Los capilares glomerulares reciben la
sangre desde una arteriola aferente y la envían a una arteriola
eferente. El sitio donde la arteriola aferente entra y la arteriola
eferente sale recibe el nombre de polo vascular. En el lado
opuesto del corpúsculo renal está el polo urinario, donde
comienza el túbulo contorneado proximal.
Las partes tubulares que siguen desde la cápsula de Bowman
son:
Tubo proximal (parte contorneada y parte recta)
Asa de Henle (parte recta del tubo proximal, asa delgada
y parte recta del tubo distal)
Tubo distal (parte recta, mácula densa y parte
contorneada)
Tubo colector
Tipos de nefronas:
Nefronas subcapsulares o corticales: tienen sus
corpúsculos renales en la parte externa de la corteza. Poseen asas de Henle cortas que se extienden
sólo hasta la zona externa de la médula.
Nefronas yuxtamedulares: sus corpúsculos renales están cerca de la base de una pirámide
medular. Tienen asas de Henle largas y segmentos delgados ascendentes largos que se extienden
profundamente en la región interna de la pirámide.
Aparato de filtración del riñón
El corpúsculo renal contiene el aparato de filtración del riñón. Consiste en un ovillo capilar
glomerular y las hojas epiteliales visceral y parietal de la cápsula de Bowman circundante. El aparato de
filtración, encerrado por la hoja parietal de la cápsula de Bowman, tiene tres componentes:
Endotelio de los capilares glomerulares, que posee numerosas fenestraciones.
Membrana basal glomerular (GBM), continua y
gruesa, es el componente principal de la barrera de
filtración.
Hoja visceral de la cápsula de Bowman, que
contiene células especializadas llamadas
podocitos. Los podocitos extienden
prolongaciones alrededor de los capilares de las
que surgen abundantes prolongaciones secundarias
y terciarias, estas últimas denominadas pedicelos.
Los pedicelos se interdigitan con los pedicelos de
los podocitos vecinos. Los espacios alargados
entre los pedicelos interdigitados se conocen como
ranuras de filtración y permiten que el ultrafiltrado
de la sangre se introduzca en el espacio de
Bowman. La membrana de la ranura de filtración
se extiende de un borde a otro de las ranuras.
La membrana basal glomerular actúa como una barrera física y un
filtro iónico selectivo. Está formada por:
La lámina rara externa, contigua a los pedicelos de los
podocitos. Tiene una abundancia de polianiones, como el
heparán sulfato, que impiden el paso de moléculas con carga
negativa.
La lámina rara interna, contigua al endotelio capilar, de
características similares a las de la lámina rara externa.
La lámina densa, emparedada entre las láminas raras.
Contiene colágeno de tipo IV que actúa como filtro físico.
La GBM restringe el movimiento de partículas mayores de 70000
daltons y de partículas y moléculas aniónicas.
La hoja parietal de la cápsula de Bowman está formada por un epitelio simple plano.
Mesangio
El corpúsculo renal contiene células mesangiales. Éstas y su matriz
extracelular constituyen el mesangio. Las células mesangiales no están
confinadas enteramente dentro del corpúsculo renal; algunas se encuentran
afuera del corpúsculo a lo largo del polo vascular, donde también reciben el
nombre de células mesangiales extraglomerulares o células lacis y forman
parte del denominado aparato yuxtaglomerular. Las funciones de las células
mesangiales son:
Fagocitosis: eliminan de la GBM residuos atrapados y proteínas
aglomeradas.
Sostén estructural
Secreción: las células mesangiales sintetizan y secretan moléculas
entre las que figuran la interleucina 1 y el factor de crecimiento
derivado de las plaquetas.
Aparato yuxtaglomerular
El aparato yuxtaglomerular comprende la cula densa, las células yuxtaglomerulares y las células
mesangiales extraglomerulares.
En el polo vascular del corpúsculo renal la pared del túbulo recto distal contiene células que forman la
mácula densa. Se distinguen porque son más estrechas y más altas que las otras células del túbulo distal.
Los núcleos están muy juntos, hasta el grado de aparecer parcialmente superpuestos, de ahí el nombre de
mácula densa.
En esta misma región las células musculares lisas de la arteriola aferente están modificadas.
Contienen gránulos de secreción y sus núcleos son esferoidales. Éstas son las células yuxtaglomerulares.
El aparato yuxtaglomerular regula la tensión arterial mediante la activación del sistema renina-
angiotensina-aldosterona. Los gránulos de las células yuxtaglomerulares contienen renina. En la sangre la
renina cataliza la hidrólisis del angiotensinógeno para producir angiotensina I. Luego:
La angiotensina I es convertida en angiotensina II por la enzima convertidora de angiotensina
(ACE) que hay en las células endoteliales de los capilares pulmonares.
La angiotensina II estimula la síntesis y liberación de la hormona aldosterona desde la zona
glomerular de la corteza suprarrenal.
La aldosterona aumenta el volumen sanguíneo y la tensión arterial.
La angiotensina II también es un potente vasoconstrictor.
Mecanismos de liberación de renina:
Mecanismo barorreceptor: mediante el estiramiento de las células yuxtaglomerulares.
Mecanismo de la mácula densa: mediante la composición del líquido tubular.
Inervación simpática
FUNCIÓN TUBULAR RENAL
Túbulo contorneado proximal
El túbulo contorneado proximal recibe el ultrafiltrado desde la cápsula de Bowman. Las células
cúbicas del túbulo contorneado proximal poseen complejas especializaciones superficiales:
Un ribete en cepillo compuesto por microvellosidades rectas, bastante largas y muy juntas.
Un complejo de unión que aísla el espacio intercelular de la luz del túbulo y mantiene la adhesión
entre células vecinas.
Pliegues o plegamientos ubicados en las superficies laterales de las células.
Interdigitación de las prolongaciones basales de células contiguas.
Estriaciones basales, que consisten en mitocondrias alargadas con orientación vertical respecto a
la superficie basal.
Más o menos el 65% del ultrafiltrado se reabsorbe en el túbulo contorneado proximal. Dos proteínas
principales tienen a su cargo la reabsorción de líquido en este sitio:
ATPasa de Na/K: tiene a su cargo la reabsorción de Na, que es la fuerza impulsora para la
reabsorción de agua. Este proceso es impulsado por el transporte activo del Na hacia el espacio
intercelular lateral. El transporte activo del Na es seguido por la difusión pasiva del Cl para
mantener la neutralidad electroquímica.
AQP-1: es una pequeña proteína transmembrana que actúa como canal molecular para el agua.
El túbulo contorneado proximal también reabsorbe aminoácidos, monosacáridos y polipéptidos. Las
proteínas y los polipéptidos grandes sufren endocitosis.
Túbulo recto proximal
Es la rama descendente gruesa del asa de Henle. Las células no están tan especializadas para la
absorción como las del túbulo contorneado proximal. Son más bajas, tienen un ribete en cepillo menos
desarrollado, tienen prolongaciones basales y basolaterales más escasas, mitocondrias más pequeñas,
menos invaginaciones apicales y vesículas endocíticas así como menos lisosomas.
Segmento delgado del asa de Henle
La longitud del segmento delgado varía según la ubicación de la neurona. Las neuronas
yuxtamedulares tienen ramas más largas mientras que las neuronas corticales las tienen más cortas. El
epitelio es plano y se pueden encontrar cuatro tipos de células epiteliales:
Células de tipo I: están en las ramas delgadas descendente y ascendente de las asas de Henle de
las nefronas de asa corta; forman un epitelio simple delgado; casi no tienen interdigitaciones con
las células vecinas y poseen orgánulos escasos.
Células de tipo II: están en la rama delgada descendente de nefronas de asa larga; poseen
orgánulos abundantes y muchas microvellosidades cortas; el grado de interdigitación con las
células vecinas varía según la especie.
Células de tipo III: están en la rama delgada descendente en la médula interna; forman un
epitelio más fino; tienen una estructura más simple y menos cantidad de microvellosidades; no
hay interdigitaciones laterales.
Células de tipo IV: están en la curvatura de las nefronas de asa larga y en toda la rama delgada
ascendente; forman un epitelio aplanado bajo sin microvellosidades; tienen pocos orgánulos.
Las ramas delgadas descendente y ascendente del asa de Henle difieren en cuanto a sus propiedades
estructurales y funcionales:
La rama delgada descendente del asa de Henle es muy permeable al agua y mucho menos
permeable a los solutos como el NaCl o la urea.
La rama delgada ascendente del asa de Henle es muy permeable al NaCl y es impermeable al
agua, de modo que el líquido en la luz de la neurona se vuelve hipoosmótico.
Túbulo recto distal
El túbulo recto distal es una parte de la rama ascendente del asa de Henle. Las células son cúbicas
grandes y el núcleo está ubicado en la porción apical. Estas células tienen pliegues basolaterales
abundantes y hay muchas mitocondrias asociadas con estos pliegues basales. Exhiben una cantidad
mucho menor de microvellosidades que están menos desarrolladas que las de la célula del túbulo recto
proximal.
El túbulo recto distal transporta iones (Cl, Na y K) desde la luz tubular hacia el intersticio.
Túbulo contorneado distal
Se extiende desde la mácula densa hasta el comienzo del tubo colector. Está formado por células
menos acidófilas que el túbulo contorneado proximal; las células son cúbicas y carecen de borde en
cepillo. Poseen cortas microvellosidades luminales dispersas. Se encuentran abundantes mitocondrias y
lisosomas. El núcleo se localiza en la zona apical.
El túbulo contorneado distal tiene las siguientes funciones:
Reabsorción de Na y secreción de K
Reabsorción de ion bicarbonato
Secreción de amonio
Túbulos colectores
Están compuestos por un epitelio simple. Poseen células aplanadas, de forma cúbica. Se distinguen
con facilidad de los túbulos proximales y distales a causa de los límites celulares que pueden verse con el
microscopio óptico.
Hay dos tipos celulares:
Células claras, también llamadas células de conducto colector, son las células principales del
sistema. Son células pálidas con repliegues basales que se interdigital con los de las células
contiguas. Tienen un solo cilio primario, pocas microvellosidades cortas y mitocondrias
esferoidales pequeñas. Poseen una cantidad abundante de canales acuosos regulados por ADH.
Células oscuras, también conocidas como células intercalares. Aparecen en una cantidad menor.
Tienen muchas mitocondrias y su citoplasma es de aspecto más denso. En la superficie apical hay
micropliegues y también microvellosidades. Las células no tienen repliegues basales pero sí
interdigitaciones con células vecinas. Las células intercalares participan en la secreción de
protones o bicarbonato, dependiendo de si los riñones necesitan excretar ácidos o álcalis.
Las células de los conductos colectores gradualmente se tornan más altas conforme los conductos
pasan de la médula externa a la médula interna y se convierten en cilíndricas en la región de la papila
renal.
La permeabilidad al agua del epitelio de los conductos colectores está regulada por la hormona
antidiurética (ADH). La ADH aumenta la permeabilidad del conducto colector al agua, lo que produce
una orina más concentrada. La ADH se une a receptores de las células de estos túbulos y desencadena la
translocación de vesículas intracitoplasmáticas con AQP-2 hacia la superficie celular apical. Esto
acrecienta la permeabilidad del epitelio al agua. En ausencia de ADH se produce una orina diluida muy
abundante.
CÉLULAS INTERSTICIALES
El tejido intersticial es el tejido conjuntivo del parénquima renal y rodea los nefrones, los conductos y
los vasos sanguíneos y linfáticos. La cantidad de este tejido aumenta desde la corteza hasta la región
interna de la médula, donde puede alcanzar más del 20%.
En el tejido intersticial de la corteza hay células parecidas a fibroblastos, que producen colágeno y
GAG. Algunas también producirían eritropoyetina. También hay macrófagos y células dendríticas.
En el tejido intersticial de la médula encontramos las mismas células que en la corteza pero algunos
fibroblastos tienen lípidos en su citoplasma. Se disponen en forma perpendicular a los vasos y tubos y
producen prostaglandina E2 que disminuye la presión sanguínea.
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA
Cada riñón recibe una rama de la aorta abdominal que se denomina arteria renal. La arteria renal se
ramifica dentro del seno renal en las arterias interlobulares, que se introducen en el parénquima del
riñón. Las arterias interlobulares transcurren entre las pirámides hasta la corteza y luego siguen un
trayecto a lo largo de la base de la pirámide entre la médula y la corteza. Estas arterias interlobulares se
designan arterias arciformes.
Las arterias interlobulillares son ramificaciones de las arterias arciformes que ascienden a través de
la corteza hasta la cápsula. Emiten ramas llamadas arteriolas aferentes.
Las arteriolas aferentes dan origen a los capilares que
forman el glomérulo. Los capilares glomerulares se reúnen
para formar una arteriola eferente. La distribución de
estos capilares difiere según provengan de glomérulos
corticales o de glomérulos yuxtamedulares.
Las arteriolas eferentes de los glomérulos corticales
dan origen a una red capilar peritubular.
Las arteriolas eferentes de los glomérulos
yuxtamedulares dan origen a los vasos rectos.
El flujo venoso en general sigue el trayecto inverso del
flujo arterial, por lo tanto:
Los capilares corticales peritubulares drenan en
las venas interlobulillares, que a su vez drenan en
las venas arciformes, las venas interlobulares y,
por último, la vena renal.
La red vascular medular drena en las venas
arciformes y así sucesivamente.
Los capilares peritubulares cercanos a la superficie del riñón y los capilares de la cápsula
drenan en venas estrelladas, que a su vez drenan en las venas interlobulillares y así
sucesivamente.
URÉTER, VEJIGA Y URETRA
Al abandonar los conductos colectores en el área cribosa la orina fluye secuencialmente hacia un cáliz
menor, un cáliz mayor y la pelvis renal y abandona cada riñón a través del uréter que la conduce hasta
la vejiga, donde se almacena. La orina se libera a través de la uretra.
Constitución histológica de las cavidades excretoras y las vías urinarias (exceptuando la uretra)
MUCOSA: formada por un epitelio de transición con cutícula (urotelio). Capas celulares: 2-3 en
cálices y pelvis, 6-8 en vejiga.
Contraído: capa de células basales cúbicas a cilíndricas, encima hay varias capas de células
poliédricas y una capa externa de células grandes redondeadas; superficie luminal convexa.
Núcleo redondeado u oval.
Dilatado: el epitelio se hace aplanado, disminuye el número de capas. Las células de la capa
externa son cúbicas bajas o planas Se observa condensación del plasmalema luminal. Es muy poco
permeable (orina sin modificaciones).
MUSCULAR: está formada por dos capas: interna longitudinal y externa circular. En la parte
inferior del uréter y en la vejiga se agrega una capa longitudinal más externa. En la región del
trígono hay engrosamiento de la capa muscular que constituye el esfínter vesical interno.
ADVENTICIA: de naturaleza fibroelástica. En la cara superior está cubierta por peritoneo.
Uréteres
Cada uréter conduce la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga. La superficie luminal de la pared del
uréter está revestida por un epitelio de transición (urotelio). El resto de la pared está compuesto por
músculo liso y tejido conjuntivo. El músculo liso está organizado en capas: una longitudinal interna, una
circular media y una longitudinal externa. La capa longitudinal externa sólo está presente en el extremo
distal del uréter. Por lo general el uréter está incluido en el tejido adiposo retroperitoneal. El tejido
adiposo, los vasos y los nervios forman la adventicia del uréter.
En la porción terminal de los uréteres hay una gruesa capa externa de músculo longitudinal además de
las dos ya mencionadas.
Vejiga
Se encuentra ubicada en la parte anterior de la cavidad pelviana, por detrás del pubis. En la mujer es
s baja y anterior que en el hombre.
Tiene tres orificios, dos para los uréteres y uno para la uretra. La región triangular definida por estos
tres orificios se denomina trígono fibroso.
El músculo liso de la pared vesical forma el músculo detrusor. La contracción del músculo detrusor de
la vejiga comprime todo el órgano y expulsa la orina hacia la uretra.
La vejiga está inervada por las divisiones simpáticas y parasimpáticas del sistema nervioso autónomo:
La fibras simpáticas inervan los vasos sanguíneos de la pared
Las fibras parasimpáticas son las fibras eferentes del reflejo de la micción
Las fibras sensitivas son las fibras aferentes del reflejo de la micción
La forma de la vejiga varía según esté llena o vacía:
Cuando está vacía presenta cuatro caras cada una de las cuales tiene forma de triángulo equilátero
cuyos lados tienen aproximadamente 7 cm. La cara superior tiene la base posterior y el vértice,
anterior, queda detrás de la sínfisis pubiana.
Cuando está llena tiene forma de ovoide cuya extremidad gruesa es posterior e inferior y la
pequeña mira hacia arriba y adelante.
Uretra
Conduce la orina desde la vejiga hasta el exterior.
En el varón se divide en tres porciones:
Uretra prostática: está tapizada por urotelio. Presenta una elevación en su pared posterior: el
veru Montanum, que presenta tres orificios: el utrículo prostático y los dos conductos
eyaculadores, además de los conductos de desembocadura de las glándulas prostáticas.
Uretra membranosa: esta porción se encuentra entre la próstata y el bulbo del cuerpo esponjoso
peniano y atraviesa el diafragma urogenital o pélvico. El músculo esquelético del diafragma
urogenital que rodea la uretra membranosa forma el esfínter externo (voluntario) de la uretra. Este
segmento está revestido por un epitelio estratificado o seudoestratificado cilíndrico.
Uretra esponjosa (peniana): recorre el pene rodeada por el cuerpo esponjoso de la uretra. Está
tapizada por un epitelio seudoestratificado cilíndrico excepto en su extremo distal, donde su
revestimiento es de epitelio estratificado plano. En el extremo proximal se abren un par de
glándulas bulbouretrales o de Cowper, túbuloalveolares.
Constitución histológica:
Uretra prostática: epitelio de transición, una lámina propia de tejido conjuntivo laxo y una capa
de músculo liso longitudinal (prolongación del de la vejiga).
Uretra membranosa: epitelio estratificado cilíndrico y se agrega una capa de músculo estriado que
forma el esfínter uretral voluntario.
Uretra esponjosa: recorre el pene rodeada por el cuerpo esponjoso de la uretra. Hasta la fosa
navicular el epitelio es cilíndrico estratificado y luego estratificado plano. También presenta
glándulas de Littré. En el extremo proximal se abren un par de glándulas bulbouretrales o de
Cowper.
En la mujer:
Constitución histológica:
MUCOSA: con un epitelio estratificado plano que rodea una luz con forma de semiluna con
pliegues longitudinales. Presenta glándulas intraepiteliales de Littré. La lámina propia es de tejido
conjuntivo laxo rico en fibras elásticas y con plexos venosos.
MUSCULAR: está formada por una capa de músculo longitudinal y una circular. En la parte
distal, cerca del orificio externo, presenta una capa de tejido muscular estriado que constituye el
esfínter uretral voluntario.
ADVENTICIA: no posee, la de la vagina actúa como tal.
histo riñon.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .