
1) NACIMIENTO: Esta etapa se caracteriza por tener decisiones centralizadas en el creador y/o fundador
dado que la empresa tiene una estructura pequeña y muchas veces con procesos rudimentarios. El
objetivo es buscar un espacio en el mercado y poder generar las ventas para sostener el negocio.
Algunos negocios cuentan con financiación propia, pero un gran porcentaje buscan un financiamiento
bancario. Es en esta etapa donde muchas empresas no logran seguir su desarrollo debido a múltiples
factores como: la falta de estudio de mercado, una mala distribución del capital, la centralización de la
toma de decisiones en una sola persona, etc.
Para que no ocurra la muerte rápida o temprana de la empresa, el emprendedor deberá mantener
controlados los costos. Si tiene pocos clientes estos deben estar muy satisfechos aprovechando la
ventaja de la personalización o el servicio de atención más personalizado, detectando donde está la
ventaja competitiva en la que se puede basar para encarar la siguiente etapa.
2) CRECIMIENTO Y ACELERACIÓN: La empresa tiene un desarrollo sostenido, se va haciendo conocida
en el mercado, los ingresos crecen, se incrementan y fidelizan los clientes, se mejoran los productos y/o
servicios, los puntos de venta aumentan, los procesos son sistematizados y existe un profesionalismo en
su desarrollo. En la gestión interna las decisiones ya no la toma solo el fundador, este delega
responsabilidades y se mejoran los procesos, los cuales adquieren un carácter formal dentro de la
organización por lo que se busca incorporar personal externo capacitado, técnicos y profesionales que
contribuyan con la mejora de la empresa.
En esta etapa se amplía la estructura partiendo de una base más estable y profesional, con la aplicación
de políticas internas más desarrolladas. Este cambio genera, adicionalmente, otras necesidades de
financiación, para poder desarrollar y/o implementar el negocio.
3) MADUREZ: Finalmente la empresa supera exitosamente todos los obstáculos que tiene al inicio. Las
ventas continúan creciendo y se tiene un tamaño óptimo en el mercado. Aquí el objetivo es alcanzar la
mayor eficiencia de costos y de procesos posible, se mejoran los productos generando valor agregado,
se cuidan los márgenes y los servicios. La atención al público es primordial para la consolidación de la
imagen, se trabaja de la mano con la tecnología para la creación de valor en los clientes y se trata de
mantenerlos fidelizados y de seguir captando nuevos.
4) MUERTE DE LA EMPRESA: Se puede producir en cualquier etapa, ya sea al inicio o cuando está en
crecimiento o en la madurez. Sucede esto porque la empresa comete errores en la adaptación del
mercado al no entender el comportamiento del público que cambia, la empresa no toma ninguna acción
al respecto. La tecnología es un factor clave, aquellas empresas que no pueden realizar inversiones en
investigación y desarrollo están destinadas a fracasar. Así mismo una organización que no cambia, no
innova y/o es muy burocrática tiene más riesgo de morir o ser liquidada si no se toman las decisiones
correctas.
RUEDA OPERATIVA: La Rueda Operativa es la descripción más simple de la actividad de la
empresa. Todas las empresas realizan las funciones básicas de “comprar”, “producir”, “comercializar”,
“vender”, “distribuir”, “cobrar”. Además, cada una de estas funciones está relacionada con la otra: para
producir hay que comprar, para comercializar hay que producir, para distribuir hay que comercializar,
para cobrar hay que vende. La única diferencia entre un micro emprendimiento unipersonal y una gran
empresa, es la escala, o el volumen; la rueda operativa es exactamente igual. Una ventaja es que nos
permite ordenar nuestras ideas al momento de armar, organizar o reorganizar un negocio o
emprendimiento.
DIVISION DE TRABAJO
La división de trabajo es la fragmentación o descomposición del trabajo de una actividad productiva en las
tareas más elementales y su reparto entre diferentes personas, según su fuerza física, conocimientos que el
personal adquirió, y la habilidad que tengan para ello. La actividad laboral impacta en cada sociedad y cultura.
Los griegos pensaban que solo el ocio era digno del hombre libre. La esclavitud fue considerada por diversas
civilizaciones como forma natural de relación laboral. Desde mediados del siglo XIX, en consonancia con la
democracia y el sindicalismo, deja de ser forma del trabajo y es reemplazado con el trabajo asalariado, tras
que los que compraban a los esclavos les tomaban cariño y dejaban que vendieran sus manualidades y que
ese dinero les perteneciera a ellos como forma de pago. Cumpliendo las tareas asignadas en las asciendas.
Esta época emerge una valoración social del trabajo en la historia de la civilización. En la revolución industrial