
(http://www.youtube.com/watch?v=D2L0_bZwKJo, minuto 8:23). Evidentemente, los sentidos que se
desprenden de uno y otro enunciado son completamente diferentes. Veremos, a lo largo de la cursada,
herramientas para discernir cuáles son esos sentidos y cómo expresar correctamente con palabras nuestra
interpretación.
Para esto último, la materia propone un anexo que hemos llamado “caja de herramientas”, donde se verán
algunas teorías y se harán ejercicios prácticos de escritura.
Segunda nota, para tener en cuenta: Los sentidos construidos son siempre sociales. No hay interpretaciones
individuales. Yo puedo otorgar una significación a un texto, pero ese sentido estará determinado por el
contexto social y cultural en el que estoy inserto. ¿No hay, entonces, lugar para la subjetividad? Sí, claro. Lo
subjetivo y lo colectivo están imbricados de una manera en la que es imposible discernirlos. Siempre que
hablamos, escribimos, dibujamos, nos movemos, etc., está haciéndolo cada uno en su individualidad y en su
cultura, en lo que ha aprehendido consciente e inconscientemente del entorno social.
Por otra parte, nos interesa pensar no sólo emisiones verbales, sino que los textos también pueden ser visuales,
auditivos, audiovisuales, etc. Es por ello que, a lo largo de la cursada, les vamos a proponer analizar una
película, una obra de teatro, y un acontecimiento social o performático.
En la primera unidad, veremos elementos básicos para el análisis de los discursos. Luego, en la unidad II, los
invitaremos a elegir entre dos opciones: teatro o cine. Finalmente, todos trabajaremos en la producción de un
“acontecimiento” y en su interpretación. En ese sentido, nadie recorrerá la materia por completo, sino que
cada uno hará su propio itinerario.
En esta cursada trabajaremos con un corpus cuyos temas giran en torno a la memoria. Los objetos que
analizaremos (textos, película, obra de teatro, etc.) tematizan la construcción de la historia reciente en la
Argentina.
No nos interesa aplicar metodologías de análisis como si fueran reglas a partir de las cuales llegaremos a un
resultado correcto. Nos interesa que conozcan y puedan utilizar herramientas de distintas corrientes
semiológicas y semióticas para comprender mejor el mundo que nos rodea. Esto significa que no hay una
respuesta correcta. En las disciplinas humanísticas no hay una sola respuesta válida, pero tampoco las
respuestas pertinentes son infinitas. Hay un margen de corrección, de adecuación, que está dado por las
teorías que estudiaremos.
Nuestra intención es transmitirles un modo de hacer como el que proponemos en este mismo texto con
Wikipedia: todas las herramientas son válidas para usar, pero hay que saber usarlas.
¿Quiénes integran la cátedra?
Titular: Lorena Verzero: Es Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas), con sede en el IIGG (Instituto de Investigaciones Científicas Gino Germani), Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la UBA, Magíster en
Humanidades con especialidad en Teoría del espectáculo, literatura y comunicación por la universidad Carlos III
de Madrid, Licenciada y Profesora en Letras por la UBA.
Ha sido profesora de Semiótica de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y dictó seminarios de
posgrado en distintas universidades nacionales y del exterior. Ha sido Directora Artística de Proteatro (2011-
2013) y Codirige la revista Afuera. Estudios de Crítica Cultural (
www.revistaafuera.com). Es miembro de comités