-La teoría del consumidor
La teoría del consumidor es la perspectiva microeconómica destinada a conocer el
comportamiento de los consumidores en su decisión de satisfacer sus preferencias y
necesidades. Esta teoría supone que el objetivo que tienen los consumidores es aumentar
todo lo posible su bienestar mediante el consumo de bienes y servicios. Cuanto mayor es su
consumo, mayor el grado de satisfacción y bienestar de los consumidores en cualquier
sociedad.
Por otro lado, estos consumidores están limitados por el dinero disponible que tienen para
poder comprar en el mercado. Teniendo en cuenta su restricción, el consumidor siempre
utilizara su presupuesto de forma que, dados unos precios de los distintos bienes y servicios, y
dadas sus preferencias o gustos, consiga el mayor número de bienes y, por tanto, el mayor
grado de utilidad o satisfacción. En caso contrario, que se quiere menos de un bien, no se
estaría hablando de bienes sino de males, es decir que su consumo no es placentero o
deseable.
La conducta de los consumidores
Para entender mejor su conducta hay que seguir tres pasos:
1) La preferencia de los consumidores. Lo primero es encontrar alguna forma que pueda
describir porque la gente prefiere un producto antes que otro.
2) Las restricciones presupuestarias. Lo segundo, es tener en cuenta que los
consumidores tienen una renta limitada que restringe lo que consumirán.
3) Las elecciones de los consumidores. Y, por último, los consumidores, dadas sus
preferencias y sus rentas limitadas, deciden comprar las combinaciones de bienes que
maximizan su satisfacción. Estas combinaciones dependen de los precios de los
distintos bienes. Por tanto, comprender la elección de los consumidores nos ayudará a
comprender la demanda
Las cestas de mercado: una cesta de mercado es una lista de cantidades específicas de
uno o más bienes. Esta cesta es determinada por los consumidores y ellos eligen la que
mejor satisfaga su necesidad.
Algunos supuestos básicos sobre las preferencias:
La teoría de la conducta de los consumidores comienza con tres supuestos básicos sobre las
preferencias de los individuos por una cesta de mercado frente a otra.
1-Completitud: se supone que las preferencias son completas. En otras palabras, los
consumidores pueden comparar y ordenar todas las cestas posibles.
2- Transitividad: las preferencias son transitivas. La transitividad significa que, si un consumidor
prefiere la cesta A a la B y la B a la C, también prefiere la A a la C.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
3- Cuanto más mejor. Esta propiedad significa simplemente que manteniéndose todo lo demás
constante, se prefiere una cantidad mayor de un bien a una menor.
Las curvas de indiferencia
Podemos mostrar gráficamente las preferencias del consumidor por medio de curvas de
indiferencia
. Una curva de indiferencia refleja todas las combinaciones de cestas de mercado
que pueden darle el mismo nivel de satisfacción a una persona, por lo tanto, esa persona es
indiferente entre las distintas cestas de mercados que se puedan representar por los puntos
situados en la curva. En ese sentido, una curva de indiferencia reflejará únicamente aquellas
combinaciones de bienes X e Y que le dan el mismo grado de satisfacción o utilidad.
La curva a la que nos referimos refleja, ni más ni menos, las preferencias entre pares de bienes
y no tiene relación alguna con el dinero o con los precios. Es más, a lo largo de la curva de
indiferencia cada punto tiene un valor monetario distinto, pero el grado de satisfacción es
idéntico.
las curvas de indiferencia son:
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
asintóticas (es decir, no tocan los ejes, asumiéndose con ello, dispensabilidad de los
bienes);
son de pendiente negativa. Ello significa que, al tratarse de bienes, por lo tanto,
deseables, un incremento de la cantidad de uno de ellos, que genera un incremento de
utilidad, debe ser compensado por una reducción en la cantidad del otro, que implica
una caída en la utilidad
son convexas respecto del origen. significa que por cada incremento igual de la
cantidad de un bien el consumidor está dispuesto a ceder cada vez menos del otro
para mantener la utilidad total; ello así, debido a que el primero se vuelve cada vez
más abundante (y su utilidad marginal disminuye) y el otro cada vez más escaso (y su
utilidad marginal aumenta.
no se cruzan. no se cortan entre sí por el principio de consistencia.
Para representar gráficamente la curva de indiferencia de un consumidor, es útil representar
primero sus preferencias personales.
El conjunto de las curvas de indiferencia conforma lo que se denomina un mapa de curvas de
indiferencia y son representativas del esquema de preferencias (o gustos) del consumidor.
El mapa de curvas de indiferencia es un graficó que contiene un conjunto de curvas de
indiferencia que muestran las cestas de mercado entre las que es indiferente un consumidor.
Esta, representa las preferencias de una persona por todas las combinaciones de bienes. Cada
una de las curvas del mapa muestra las cestas de mercado entre las que es indiferente la
persona.
De esta forma, el mapa de curvas de indiferencia revela el beneficio que se puede alcanzar
cuando cambiamos (aumentamos o disminuimos) la cantidad de bienes que se combinan en la
canasta consumida.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
La relación marginal de sustitución: sirve para cuantificar la cantidad de un bien a la
que un consumidor está dispuesto a renunciar para obtener más de otro.
La RMS del vestido V por alimentos A es la cantidad máxima de vestido a la que una persona
está dispuesta a renunciar para obtener una unidad más de alimentos. Supongamos, por
ejemplo, que la RMS es 3. Eso significa que el consumidor renunciará a 3 unidades de vestido
para obtener una unidad más de alimentos.
La RMS mide el valor que concede el individuo a 1 unidad más de un bien expresado en
unidades del otro. Cuando describimos la RMS, debemos indicar claramente cuál es el bien al
que renunciamos y cuál es el bien del que obtenemos más.
Por otro lado, la relación marginal de sustitución será la función, de la cantidad del bien Y
representado en el eje de las ordenadas a la que el consumidor está dispuesto a renunciar
para obtener una unidad más del bien X representado en las abscisas.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Si representamos la variación del vestido por medio de ΔV y la de los alimentos por medio de
ΔA, la RMS puede expresarse de la forma siguiente: –ΔV/ΔA. El signo negativo se pone para
convertir la relación marginal de sustitución en un número positivo (recuérdese que el valor
de ΔV siempre es negativo; el consumidor renuncia a vestido para obtener más alimentos).
Por tanto, la RMS correspondiente a un punto cualquiera es igual en valor absoluto a la
pendiente de la curva de indiferencia.
la RMS disminuye a medida que descendemos por la curva de indiferencia, por lo que, se
añade otro supuesto más sobre las preferencias de los consumidores, además de los tres que
hemos analizado:
Relación marginal de sustitución decreciente: las curvas de indiferencia normalmente
son convexas, o sea, ncava hacia dentro. En otras palabras,
una curva de
indiferencia es convexa si la RMS disminuye a lo largo de la curva
.
¿Es razonable esperar que las curvas de indiferencia sean convexas? Sí. A medida que una
persona consume una cantidad mayor de un bien, es de esperar que prefiera renunciar a
una cantidad cada vez menor de otro para obtener más unidades del primero.
Cuando la RMS es igual a la pendiente el consumidor alcanzara
su punto óptimo en el que él maximiza su utilidad.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Los sustitutivos perfectos y los complementarios perfectos.
La forma de las curvas de indiferencia describe la disposición de un consumidor a sustituir un
bien por otro. En general, decimos que dos bienes son sustitutivos perfectos cuando la
relación marginal de sustitución de uno por otro es una constante. Las curvas de indiferencia
que describen la disyuntiva entre el consumo de los dos bienes son líneas rectas.
Los bienes complementarios perfectos siempre se consumen juntos en unas proporciones
fijas. Sus curvas de indiferencia tienen forma de ángulo recto. Dos bienes cuya RMS es infinita;
las curvas de indiferencia tienen forma de ángulo recto
Utilidad: Puntuación numérica que representa la satisfacción que obtiene un consumidor de
una cesta de mercado dada. En otras palabras, la utilidad es un recurso que se utiliza para
simplificar la ordenación de las cestas de mercado. Por ejemplo: Si comprando tres ejemplares
de este libro de texto el consumidor es más feliz que comprando una camisa, decimos que los
libros le reportan más utilidad que la camisa.
Una función de utilidad
Es una fórmula que asigna un nivel de utilidad a cada cesta de mercado. La función
de
utilidad representa la «satisfacción» o «utilidad» que obtiene
un consumidor cuando disfruta de una determinada cantidad de bienes
o servicios. La función de utilidad es aquella que suministra la misma información sobre
las preferencias que un mapa de curvas de indiferencia: ambos ordenan las decisiones de los
consumidores en función de su nivel de satisfacción.
Una función de utilidad es un instrumento para asignar un número a todas las cestas de
consumo posibles de tal forma que las que se prefieren tenga un número más alto que las que
no se prefieren
. Es decir, la cesta (x1, x2) se prefiere a la (y1, y2) si y sólo si la utilidad de la
primera es mayor que la utilidad de la segunda.
las dos cuestiones básicas que le incumben a la Teoría de la demanda del consumidor, son:
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
I) ¿Por qué el consumidor distribuye su ingreso entre los diferentes bienes en la forma que lo
hace?
II) ¿Por qué hay una relación inversa entre la variación del precio de un bien y la variación de
la cantidad demandada del mismo bien?
En el desarrollo doctrinario se distinguen dos criterios, que avanzaron en explicar dichas
cuestiones básicas: el primero de ellos, denominado de la utilidad cardinal, y El segundo
criterio es el de la utilidad ordinal.
La utilidad ordinal y la utilidad cardinal
:
Utilidad ordinal: una función de utilidad que genera una ordenación de cestas de mercado se
denomina función de utilidad ordinal
. La ordenación correspondiente a la función de utilidad
ordinal coloca las cestas de mercado en orden descendente. Sin embargo, no indica cuánto se
prefiere una a otra. La utilidad ordinal es un concepto económico que señala que es posible
ordenar las cestas de bienes y servicios que consume una persona de acuerdo al grado de
satisfacción que le reportan.
El análisis bajo este criterio parte de la hipótesis sobre la racionalidad del consumidor que se
expresa en las siguientes características, que constituyen el Postulado de la racionalidad:
Las preferencias del consumidor
1-Completitud
2- Transitividad
3- Cuanto más mejor
Utilidad cardina: Una función de utilidad que describe cuánto se prefiere una cesta de
mercado a otra se denomina función de utilidad cardinal
. La utilidad cardinal es un concepto
económico según el cual, la utilidad o satisfacción que obtiene una persona al consumir un
cierto bien o servicio es directamente observable y cuantificable. La utilidad cardinal es una
medición exacta de la utilidad que obtienen los consumidores de cada bien o servicio.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Las funciones de utilidad cardinales, a diferencia de las funciones de utilidad ordinales, asignan
a las cestas de mercado valores numéricos que no pueden duplicarse o triplicarse
arbitrariamente sin alterar las diferencias entre los valores de las distintas cestas de mercado.
Como nuestro objetivo es comprender la conducta de los consumidores, lo único que importa
es saber cómo ordenan estos las diferentes cestas. Por tanto, solo trabajaremos con funciones
de utilidad ordinales
.
UTILIDAD MARGINAL Y ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR
La utilidad total corresponde a la satisfacción total que obtiene un individuo por el consumo
de una cierta cantidad de bienes o servicios. La utilidad total se calcula como la suma de
las utilidades que nos reporta el consumo de una determinada cantidad de bienes o servicios.
La utilidad marginal (UM) mide la satisfacción adicional que reporta el consumo de una unidad
más de un bien. Por ejemplo, la utilidad marginal de un aumento del consumo de 0 a 1 unidad
de alimentos podría ser 9; de un aumento de 1 a 2, podría ser 7; y de un aumento de 2 a 3,
podría ser 5. Estas cifras implican que el consumidor tiene una utilidad marginal decreciente:
Principio según el cual cuanto más se consume de un bien, menos aumenta la utilidad con el
consumo de cantidades adicionales.
Una variable de la teoría de los consumidores: las restricciones presupuestarias
La restricción presupuestaria es la restricción a las que se enfrentan los consumidores como
consecuencia de su limitada renta. La restricción presupuestaria describe las combinaciones
de bienes que pueden comprar el consumidor, dado su ingreso disponible y ante un conjunto
dado de precios.
La recta presupuestaria
La recta presupuestaria indica todas las combinaciones de bienes y servicios con las que la
cantidad total de dinero gastado es igual a la renta.
Supongamos que podemos observar el precio de los dos bienes, (Px, Py), y la cantidad de
dinero que el consumidor tiene que gastar, I. En ese caso su restricción presupuestaria será:
I =Px.X+ Py.Y.
I = Ingreso monetario
Px = Precio del bien x
Py = Precio del bien y
X = Unidades consumidas del bien X
Y = Unidades consumidas del bien Y
En esta expresión (Px)*X es la cantidad de dinero que gasta el consumidor en el bien X, y
(Py)*Y lo que gasta en el bien Y. Su restricción presupuestaria requiere que la cantidad
gastada en los dos bienes no sea superior a la cantidad total que tiene para gastar.
Este conjunto de cestas de consumo alcanzables a los precios (Px, Py) y la renta I se denomina
conjunto presupuestario del consumidor.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
La pendiente de la recta presupuestaria mide la relación en la que el mercado permite
cambiar el bien 2 por el bien 1.
La pendiente de la recta presupuestaria, es la relación de
precios de los dos bienes con signo negativo.
la recta de presupuesto o de balance es una función lineal de pendiente negativa. El signo de la
pendiente es negativo porque el ingreso está dado, de modo que a un incremento en la
cantidad de uno de los bienes debe corresponderle una disminución en la cantidad del otro
para mantenerse dentro de la mencionada restricción presupuestaria.
Además, la pendiente
constante, característica de las funciones lineales, responde al supuesto de que el consumidor
es un tomador de precios y, por lo tanto, estos no experimentan cambios, cualesquiera sean
las cantidades que adquiera de ambos bienes.
desplazamientos
Si la renta del consumidor aumenta, manteniendo constante el precio de los bienes, se podrán
adquirir más cantidades de esos bienes y por ello, la recta de balance se desplazará a la
derecha. En el caso, que la renta disminuyese, la recta de balance se desplazará a la izquierda.
Si el precio de uno de los bienes disminuye (por ejemplo, X), podremos adquirir más cantidad
de dicho bien, si mantenemos constante la renta que el consumidor percibe y el precio del
otro bien
En el caso, que el precio aumentase, podríamos adquirir menos cantidad del bien X, por lo que
la renta girará en este caso, hacia la izquierda.
Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios:
¿Qué ocurre con la recta presupuestaria cuando varía la renta? En la ecuación
correspondiente a la línea recta, vemos que una variación de la renta altera la ordenada en el
origen de la recta presupuestaria, pero no altera la pendiente (ya que no varía el precio de
ninguno de los dos bienes)
¿Qué ocurre con la recta presupuestaria si varía el precio de uno de los bienes, pero no el del
otro? la ordenada en el origen de la recta presupuestaria no varía, aunque la pendiente varía.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
LA ELECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES
Dadas las preferencias y las restricciones presupuestarias, ahora podemos averiguar cómo
elige cada consumidor la cantidad que va a comprar de cada bien. Suponemos que los
consumidores toman esta decisión racionalmente, es decir, eligen los bienes con la idea de
maximizar la satisfacción que reportan, dado el presupuesto limitado con que cuentan.
La cesta de mercado maximizadora debe satisfacer dos condiciones:
1. Debe encontrarse en la recta presupuestaria.
2. Debe suministrar al consumidor la combinación de bienes y servicios por la que
muestra una preferencia mayor.
Una solución de esquina
En la teoría del consumidor de la microeconomía, una solución de esquina es un caso
particular del equilibrio de consumidor, que lleva a rechazar totalmente la compra de uno de
los productos a su disposición en favor del otro disponible.
solución de esquina: Cuando no se consume uno de los bienes, la cesta de consumo aparece
en la esquina del gráfico
.
Situación en la que la relación marginal de sustitución de un bien por otro de una cesta
elegida no es igual a la pendiente de la recta presupuestaria. (se ve en los sustitutivos
perfectos).
LA PREFERENCIA REVELADA
la teoría de la preferencia revelada es un método por el cual es posible distinguir la mejor
opción posible sobre la base del
comportamiento del consumidor. En esencia esto significa que
las preferencias de los consumidores pueden ser reveladas por sus hábitos de compra.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Si una persona escoge cierto conjunto de bienes pudiendo comprarse otro conjunto de bienes
entonces se dice que el primer conjunto se revela como preferido frente al segundo. Es
entonces cuando se asume que el primer conjunto de bienes es siempre preferido ante el
segundo.
Esto significa que, si alguna vez el consumidor compra el segundo conjunto de
bienes, entonces se asume que no puede pagar el primer conjunto de bienes. Esto implica que
las preferencias son transitivas.
El enfoque de la preferencia revelada es útil para averiguar si las decisiones individuales son
coherentes con los supuestos de la teoría del consumidor.
-------------------------
LOS ÍNDICES DEL COSTE DE LA VIDA
El costo de vida es un concepto teórico que representa el valor o coste de los bienes y
servicios que los hogares consumen para obtener determinado nivel de satisfacción. El índice
de costo de vida es un índice que indica cuánto se incrementa (o modifica) el costo de los
hogares para mantener un mismo nivel de satisfacción. Es un cociente entre el costo actual
de una cesta representativa de bienes y servicios del costo durante un año base.
Representa la variación, durante un período, de los precios de unos productos determinados,
que representan las compras más comunes entre los consumidores. Es la medida comúnmente
utilizada para cuantificar la inflación.
el índice Paasche y el índice de Laspeyres
Índice de Paasche: centra la atención en el coste de comprar la cesta del año actual (o
corriente).
precios nuevos x cantidades nuevas/ precios viejos x cantidades nuevas
el índice de Paasche: cantidad de dinero a los precios del año actual que necesita una
persona para comprar la cesta de bienes y servicios elegida en el año actual dividida
por el coste de comprar esa misma cesta en el año base.
El índice de Laspeyres
Precios nuevos x cantidades viejas/ precios viejos x cantidades viejas
Un índice de precios que utiliza una cesta fija de consumo en el periodo base, se llama índice
de precios de Laspeyres.
El índice de Laspeyres: cantidad de dinero a los precios del año actual que necesita una
persona para comprar la cesta de bienes y servicios que se eligió en el año base
dividida por el coste de comprar esa misma cesta a los precios del año base.
El índice de Laspeyres sobrevalora sistemáticamente la
inflación, mientras que el índice de
Paasche la infravalora. Un dato importante es que este índice se utiliza para calcular el IPC
(índice de precios del consumo).
Tanto el índice de Laspeyres (IL) como el de Paasche (IP) son índices de ponderación fija: las
cantidades de los distintos bienes y servicios de cada índice no varían. Sin embargo, en el caso
del índice de Laspeyres las cantidades permanecen constantes en su valor del año base; en el
de Paasche, permanecen constantes en su valor del año actual.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
• índice de precios de ponderaciones encadenadas Índice del coste de la vida que tiene en
cuenta las variaciones de las cantidades de bienes y de servicios.
--------------------
LA DEMANDA DEL INDIVIDUO:
la demanda de consumidores: la demanda hace referencia a la cantidad de un bien o servicio
que el comprador (o conjunto de compradores), desean comprar por unidad de tiempo, es
decir, por día, mes, año, etc.
Curva de demanda del individuo
La curva de demanda del individuo relaciona la cantidad que compra un consumidor de un
bien con su precio.
Esta curva de demanda tiene dos importantes propiedades.
1. El nivel de utilidad que puede alcanzarse varía a medida que nos desplazamos a lo
largo de la curva.
2. En todos los puntos de la curva de demanda el consumidor maximiza la utilidad
satisfaciendo la condición según la cual la relación marginal de sustitución (RMS) debe
ser igual a la relación de precios
Variaciones de la renta
En un principio se supone que la renta del individuo permanece fija. Veamos cómo responde el
consumo a las variaciones de la renta. Si suponemos que aumenta la renta, entonces el
consumidor podría permitirse comprar una cantidad mayor de dos bienes que suponemos. La
variación que supone la modificación de la renta produce un traslado de la recta de balance
paralelo a la derecha, permaneciendo constante la pendiente de la recta. Y el desplazamiento
se produciría a la izquierda cuando disminuye el presupuesto disponible, y también
permanecería constante la pendiente de la recta.
Bienes normales e inferiores
Los bienes normales poseen una elasticidad de renta positiva y son aquellos cuya cantidad
demandada aumenta ante un aumento de la renta del consumidor, es decir la demanda de
dicho individuo hacia ese bien también aumenta. Y al contrario, cuando la renta del individuo
desciende, también desciende el consumo de ese bien, es decir el consumo de ese bien varía
en el mismo sentido que la renta.
Los bienes inferiores son un tipo especial de bien cuya demanda responde de manera opuesta
a los efectos de la renta, es decir, al aumentar la renta del individuo esta compra menos
cantidad del bien o evita comprarlo del todo. Aunque la mayoría de los bienes son normales,
en el mundo también existen bienes inferiores como por ejemplo viajar en autobús.
Curvas de Engel
Muestra la relación entre la cantidad consumida de un bien o servicio con la renta del
consumidor o individuo
. Gráficamente la curva de Engel se representa en el primer cuadrante
del sistema cartesiano de coordenadas, (pues ni la cantidad demandada ni renta pueden ser
negativas), la renta se representaría en el eje -y, y la cantidad demandada del bien o servicio en
el eje-x
. Para bienes normales y bienes superiores, la curva de Engel tiene pendiente positiva,
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
es decir, a medida que la renta aumenta la cantidad demandada también aumenta. Para
bienes inferiores, la curva de Engel tiene pendiente negativa, esto quiere decir que cuando los
consumidores disponen de más renta, reducirán su consumo de los bienes inferiores, porque
se pueden permitir adquirir bienes mejores.
Bienes sustitutivos y complementarios
Dos bienes son sustitutivos si la subida del precio de uno de ellos provoca un aumento de la
cantidad demandada del otro. Se puede decir que dos bienes son sustitutivos si satisfacen la
misma demanda.
Asimismo, dos bienes son complementarios si la subida del precio de uno de ellos provoca una
disminución de la cantidad demandada del otro. Se puede decir que dos bienes son
complementarios si tienden a utilizarse en conjunto. Un ejemplo de estos tipos de bienes sería
los automóviles y la gasolina, pues el uso del automóvil también requiere necesariamente el
uso de la gasolina.
El efecto-renta y el efecto-sustitución.
Efecto precio: Se denomina efecto precio al cambio en la cantidad demandada de un bien
cuando cambia su precio.
Ahora bien, como se ha visto en el análisis de la función de demanda, el cambio en la cantidad
demandada de un bien, producto del cambio de su precio, supone que todas las demás
variables explicativas de la demanda permanecen constantes (cláusula del ceateris paribus);
simplificando, se suponen constantes el ingreso nominal (monetario), los precios de los bienes
relacionados y las preferencias del consumidor.
Efecto-sustitución (ES): variación de la cantidad demandada de un bien debida a la variación
de los precios relativos. El consumidor tiende a comprar una cantidad mayor del bien que se
ha abaratado relativamente y una menor cantidad del que se ha encarecido.
El efecto-
sustitución mide la variación que experimenta el consumo de un bien cuando varía su precio y
se mantiene constante la renta real (el nivel de utilidad).
Cuando baja el precio de un bien, el
efecto-sustitución siempre provoca un aumento de la cantidad demandada del bien.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Efecto-renta (ER): variación de la cantidad demandada provocada por el cambio en la renta
real. Ejemplos: disminuye el precio, Dado que uno de los bienes es ahora más barato, el poder
adquisitivo del consumidor aumenta. El efecto-renta es la variación del consumo de un bien
provocada por un cambio del poder adquisitivo, manteniéndose constante el precio relativo.
Cuando aumenta la renta, la cantidad demandada del bien puede aumentar o disminuir
(bienes normales o inferiores).
Vale destacar que el efecto sustitución siempre tiene signo negativo, ya que ante un
incremento en el precio relativo de X la cantidad demandada disminuye y viceversa (obsérvese
que el signo negativo del efecto sustitución refleja variaciones de signo opuesto del precio
relativo de X y de su cantidad demandada); el efecto ingreso puede tener signo positivo o
negativo según que X sea un bien normal-superior o inferior.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
El efecto-renta y el efecto-sustitución el bien Giffen:
Se denominan bienes Giffen a aquellos bienes que incumplen la Ley Normal de la Demanda.
Efectivamente, los bienes Giffen son aquellos para los cuales la pendiente de la curva de
demanda tiene pendiente positiva y, por tanto, la cantidad consumida del bien guarda una
relación positiva con el precio de dicho bien. Es decir, ante un aumento en el precio del bien,
siendo constantes la renta del consumidor, sus gustos y el precio de otros bienes
complementarios o sustitutivos relacionados, ceteris paribus, la cantidad consumida de dicho
bien aumenta.
• bien Giffen Bien cuya curva de demanda tiene pendiente positiva porque el efecto-renta
(negativo) es mayor que el efecto sustitución.
Los bienes Giffen deben cumplir dos condiciones indispensables para encajar en esta
categoría:
1. Tiene que ser un bien inferior, es decir, todos aquellos productos que se
encarguen de cubrir las necesidades básicas de los consumidores y, por
tanto, su demanda aumenta cuando la renta de los consumidores
disminuye. En este sentido, el bien tiene que ser prácticamente
indispensable para la subsistencia del comprador.
2. Además de ser un bien inferior, es indispensable la escasez de productos
sustitutivos para considerar un bien como Giffen. Los consumidores, en
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
1-teoria del consumidor.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .