1
¿Por qué estudiar los clásicos de la Sociología?
1
En esta asignatura se presentarán las teorías sociales de Karl Marx (1818-1883), Émile Durkheim
(1858 -1917) y Max Weber (1864 -1920) y la atención se centrará en los conceptos que vertebran
los respectivos paradigmas y en las condiciones socio-históricas en las que produjeron sus ideas.
El objetivo es suministrar marcos de referencia conceptuales a los efectos de orientar la lectura de
las tres teorías y de sus comparaciones.
Cabe comenzar recordando que el término griego theoria significa observar y, que en el caso de
las explicaciones sociológicas, tanto las hipótesis como las consideraciones generales parten del
empleo de conceptos, con los cuales se accede a observables empíricos. De allí que los requisitos
de consistencia conceptual de las teorías y los criterios metodológicos para fundamentar
observaciones sean las exigencias básicas que se le demandan a las indagaciones sociológicas.
Los autores que se abordan en esta asignatura no fueron, por cierto, los únicos padres fundadores,
pero su reconocimiento como tales le dio una difusión a sus conceptos que pasaron a ser parte de
las referencias tradicionales de la disciplina.
Marx, Durkheim y Weber elaboraron sus teorías sociales interrogándose, no sólo, pero
principalmente, sobre las causas de las crisis y conflictos que atravesaban sus sociedades y sobre
las características de las acciones sociales de sus actores. Más allá de las diferencias de sus
paradigmas sociológicos, coincidían en la utilidad del conocimiento científico de la sociedad para
contribuir a la superación de aquellas cuestiones que estimaban negativas. Sus preocupaciones
intelectuales giraron en torno a objetos de análisis construidos desde ópticas distintas, con las que
llegaron a conclusiones teóricas e instrumentales disímiles y hasta opuestas, pero que luego darían
lugar a no pocos simposios académicos en los que se discutieron sus afinidades conceptuales. Eso
no impidió, por cierto, que aún en nuestros días se siga insistiendo en las antinomias conceptuales
presentes en las obras de los clásicos.
Marx, Durkheim y Weber coincidieron en abordar algunas de las principales cuestiones del período
inicial del capitalismo industrial y de las luchas por las ampliaciones de la participación política
democrática, temas que combinaron con los efectos de las denominadas persistencias del antiguo
régimen. Las hipótesis, conjeturas y consideraciones generales de sus análisis mostraron la
productividad de sus conceptos.
1
Dr. Ricardo Sidicaro con la colaboración de la Magíster Roxana Santamaria. Material de Cátedra Introducción a la
Sociología (2020).
2
La teoría social de Marx, si bien no inauguró los estudios sobre las clases sociales, la lucha de
clases, la explotación económica y la dominación política, hizo de esos temas el centro de sus
análisis. Durkheim, por su parte, vio en la división del trabajo social, y su escasa o nula
reglamentación, la fuente principal de los conflictos sociales de los comienzos de la sociedad
industrial. Para Weber, los interrogantes sobre los factores que favorecían el desarrollo del
capitalismo y la consiguiente consolidación estatal-nacional lo condujeron, casi sin buscarlo, a ser
sociólogo. Las luchas de clases que Marx junto con Federico Engels, definieron como la expresión
del no lejano fin del sistema capitalista, fueron consideradas desde la matriz explicativa de
Durkheim como una consecuencia subsanable con la creación de reglamentaciones de las
relaciones laborales. Por su parte, los orígenes del capitalismo, que Marx remitía a la violencia de
la llamada acumulación primitiva, Weber la explicaba por las predisposiciones a la vida austera
propia del protestantismo ascético que honraba a Dios trabajando. Esos ejemplos nos muestran
que theoria significa observar, y que desde cada teoría social se configuran interpretaciones
diferentes.
Para mostrar que no todo es divergencia en las teorías de los padres fundadores, cabría
interrogarlos sobre la validez de las opiniones corrientes sobre las causas de los problemas que
afectan a la sociedad. Marx respondería que las ideologías dominantes son las de las clases
dominantes y que la gran mayoría de las personas piensa, sin saberlo, bajo la influencia de esa
dominación. Durkheim comentaría que estimó innecesario en su célebre investigación sobre el
suicidio leer las cartas dejadas por quienes optaban por la muerte voluntaria, ya que aquellos que
tomaban esas opciones ignoraban todo sobre las condiciones que creaban las predisposiciones
suicidógenas que, al igual que otras regularidades sociales, impulsaban sus decisiones más
intimas o personales. Weber, explicaría volviendo a la cuestión de religión y capitalismo, que no
cabía preguntar a un empresario protestante enriquecido sobre las causa de su fortuna ya que no
sabía que era su religión.
En síntesis, desde paradigmas sociológicos muy diferentes y con claves de inteligibilidad disímiles,
los tres padres fundadores coinciden en no adjudicar mayor significado a las explicaciones
individuales y/o compartidas sobre sucesos sociales. Sólo una persona que tenga alteradas sus
facultades mentales diría que un automóvil que no funciona se arregla cambiando al conductor, sin
embargo, las encuestas de opinión pública registran que son numerosos los que creen que los
problemas de los países se solucionan cambiando al que lo maneja. Se trata de presentar las
teorías sociales clásicas con el objetivo principal de proveer herramientas para una iniciación al
oficio de sociólogo.
3
Veamos que entendían los padres fundadores por concepto.
Federico Engels
“Desde el momento en que aceptamos la teoría evolucionista, todos nuestros conceptos sobre la
vida orgánica corresponden sólo aproximadamente a la realidad. De lo contrario no habría cambio:
el día que los conceptos coincidan por completo con la realidad en el mundo orgánico, termina el
desarrollo
2
.”
Émile Durkheim
“Es fácil de comprender que la noción genérica de moral no puede ser sino un resumen, una
síntesis de todas las nociones particulares: la primera no equivale lo que equivalen las otras (…) en
el comienzo de la investigación es posible, y como lo veremos necesario, definir los hechos por sus
características exteriores y aparentes, para determinar y circunscribir el objeto de estudio”
3
.
Durkheim aclaraba que las definiciones iniciales y provisorias, se mejoran luego con el contacto
con la realidad propio de los procesos de investigación.
Max Weber
“La sociología construye conceptos-tipo (…) y se afana por encontrar reglas generales del acaecer
(…) Como en toda ciencia generalizadora, es condición de la peculiaridad de sus abstracciones
que sus conceptos tengan que ser relativamente vacíos frente a la realidad concreta de lo histórico.
Lo que puede ofrecer como contrapartida es la univocidad acrecentada de sus conceptos (…)
formados mediante acentuaciones unidimensionales de aspectos o puntos de vista y por la
cantidad de síntesis de fenómenos concretos y es una construcción mental que no puede ser
encontrada empíricamente en la realidad”
4
.
Cabe agregar que las definiciones iniciales adquieren su significación cuando se integran a
paradigmas o programas de investigación que permiten el avance de los conocimientos científicos,
de allí que las discusiones sobre los cambios de los énfasis de los conceptos y/o sus correcciones
son parte de su profundización. Hay que recordar que los fundadores de la sociología abordaron
fenómenos que eran de aparición reciente y cuya explicación probabilística distaba de contar con
los datos necesarios que avalasen certezas fuertes y tendencias evolutivas. En sus teorías, se
reflejaron las diferencias de sus realidades nacionales, incluidos los modos que sus poblaciones se
2
Federico Engels en una correspondencia dirigida a Conread Schmidt (Londres, 12 de marzo de 1895)
ofreció un ejemplo de cómo consideraba los conceptos científicos.
3
Durkheim, Émile Textes. Religion, moral, anomia, Minuit, Paris, 1975, p.329.
4
Weber, Max: Economía y sociedad, Esbozo de sociología comprensiva, México, FCE, pp. 7/17.
4
posicionaban frente a las mismas. De allí el error de comparar sus paradigmas, ignorando la
diversidad de sus situaciones socio-históricas.
Más allá de sus diferencias, los padres fundadores coincidieron en sus compromisos con las
realidades de sus sociedades y en valorar la contribución de la ciencia al mejoramiento de sus
sociedades. Marx: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo,
pero de lo que se trata es de transformarlo”
5
; Durkheim: “estimaríamos que nuestras
investigaciones no merecerían una hora de pena si no tuvieran más que un interés especulativo”
6
,
Weber: Estar a la altura de las exigencias actuales… con honestidad intelectual
7
. Las
orientaciones socio-políticas que favorecieron distaron de ser las mismas y sus valores no
coincidieron, y hasta podrían haberse convertido en incomprensibles a un siglo de distancia.
En fin, tal como se puede apreciar, los entrecomillados aparecen con frecuencia y son empleados
para presentar algunas ideas fuertes de los autores analizados. En algunos casos tales enunciados
remiten a cuestiones estructurales que conocieron luego transformaciones que dieron lugar a
nuevos y diferentes entrecomillados que aludieron a las nuevas situaciones. Las tres teorías
consideradas fueron elaboradas entre fin de los años ´30 del siglo XIX y comienzos de la década
del ´20 del siguiente. Las realidades que analizaron llevaron a enriquecer sus conceptos y esto
sucedió por los nuevos estilos de desenvolvimiento de las sociedades sobre las que sus autores
centraban sus explicaciones.
Las teorías de los tres padres fundadores, más allá de sus diferencias y variaciones conceptuales,
coincidieron en proponer explicaciones multicausales de los grandes cambios que se registraron en
la etapa inicial del moderno capitalismo considerando los efectos y consecuencias de las
relaciones de dominación políticas, sociales y económicas, y los conflictos que sus actores o
agentes establecían. La persistencia de sus categorías conceptuales y su actualización suele ser
motivo de discusión sociológica pero, en la época actual en la que han adquirido reconocimiento
alrededor de cincuenta teorías sociales diferentes, se han convertido en el lenguaje más
compartido de las ciencias sociales.
5
Marx, Carlos. Tesis sobre Feuerbach, múltiples ediciones.
6
Durkheim, Émile; De la división social del trabajo, Múltiples ediciones.
7
Weber, Max: La ciencia como profesión, múltiples ediciones.
weber_introduccion_ensayos.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .