La inversión externa dirigida al sector y las políticas públicas, mediante la aplicación de aforos
2.2. Indicar verdadero o falso. Los teóricos que advertían una demora en el desarrollo industrial nacional posterior a la 1°
Guerra Mundial, pensaban en el mayor proteccionismo que vivía el mundo y el natural menor crecimiento que tendría la
producción agropecuaria en el futuro, al haber expandido casi totalmente el área de explotación:
“Verdadera.”
2.2 Al finalizar la 1º Guerra Mundial, el orden internacional volvió a la situación de preguerra donde Inglaterra mantenía
la paridad del patrón oro.
Falso
2.2 Cuáles fueron los motores de la expansión económica argentina en los años 20:
El incremento del comercio internacional mediante un fuerte aumento de las exportaciones agrícolas
2.2 Respecto a los factores de producción en la economía nacional durante la década de 1920 se observó que:
Crecieron a menor ritmo que los años previos.
2.2 ¿Cómo fue la situación fiscal durante el gobierno de Alvear?
Hubo déficit fiscal e incremento del endeudamiento…
2.2 Teniendo en cuenta el cambio del sistema político nacional entre 1916-1930 (democracia) y las políticas económicas
implementadas en el período, puede decirse que…
Cambios políticos no determinaron cambios económicos
2.2 VERDADERO O FALSO: Durante la gestión radical de 1916-1929, la protección promedio del comercio internacional fue
menor a la de 1914, teniendo en cuenta que el resto del mundo era mas proteccionista, es inevitable concluir que, en
términos relativos, la Argentina se hizo más autárquica:
FALSO (Se hizo más liberal, no más autárquica)
2.2. Durante los años 20, ¿Cuál era el principal debate en el comercio de la carne?
La condición oligopólica de los frigoríficos estadounidenses
2.2 Como consecuencia de la 1° Guerra Mundial puede decirse que, económicamente, el mundo se hizo más:
Autárquico. Porque se levantaron barreras al comercio producto de la necesidad de reconstruir los países, sin considerar
las consecuencias económicas internacionales de proteccionismo
2.3 Para hacer frente a la crisis provocada por la caída de la bolsa de Walt Street, el gobierno argentino aplicó las siguientes
medidas:
Una política cambiaria de control de cambios y disciplina presupuestaria en la política fiscal.
2.3. Para lograr el equilibrio de las cuentas fiscales, el gobierno provisional del general Uriburu aplicó las siguientes
medidas: Selecciones 4 respuestas correctas.
Se grabaron algunos artículos extranjeros que ingresaban sin pagar impuestos y se incrementaron los aranceles a la
importación
Se duplicaron las tasas de correos y telégrafos
Se crearon nuevos impuestos (a las transacciones de empresas, al combustible y al ingreso)
Se redujo el costo de la administraciónmediante la reducción de los salarios a empleados públicos
2.3. En la víspera (justo antes) del crack económico de 1929, entre las fortalezas económicas del país aparecía…
El crecimiento económico
2.3. En la víspera (justo antes) del crack económico de 1929, entre las debilidades económicas del país aparecía…
La dependencia externa de inversiones, déficit fiscal y bajo ahorro nacional
2.3 Cuáles fueron las vías por la que afectó la Gran Depresión a Argentina?
Este archivo fue descargado de https://filadd.com