1
HUESOS INTERVINIENTES
HUESO HIOIDES
Hueso impar, mediano y simétrico. Situado transversalmente en la p. anterosuperior del cuello,
por debajo de la lengua. Es muy móvil, pero aislado (no se articulan con otros huesos). Se une
a la apófisis estiloides del hueso temporal.
Adopta forma de semicírculo; se pueden diferenciar tres partes componentes:
Cuerpo: mediano, transversal y ligeramente convexo hacia adelante.
Cara anterior
: dividida por cresta transversal cruzada por una cresta media
(entrecruzamiento usualmente destacado por un tubérculo, donde se fija el tabique
lingual), formando cuatro depresiones (superiores para m. genioglosos e inferiores para
m. milohioideos, geniohioideos, omohioideos, hioglosos)
Cara posterior
: cóncava; conexiones con cartílago tiroides (membrana tirohioidea y m.
tirohioideo), enfrenta cara anterior del cartílago epiglotis (separado por ligamento hio-
epiglótico).
Borde inferior
: orientado hacia base de lengua.
Borde superior
: inserción m. esternohioideo.
Astas mayores: dirigidas hacia supero- posterolateral. Extremo posterior engrosado.
Presentan cara superior, donde se insertan m. hiogloso y por fuera de él, el m. constrictor
medio de la faringe. Hacia laterosuperior, m. estilohioideo y polea de reflexión de m.
digástrico; cara inferior cóncava para inserción medial de membrana tirohioidea, lateral
inserción m. tirohioideo.
Astas menores: situadas en unión del cuerpo con astas mayores. Su vértice recibe al
ligamento estilohioideo y se halla sumergido en las inserciones de los sculos linguales.
2
HUESO OCCIPITAL
Único, mediano y simétrico, corresponde a p. posteroinferior del cráneo.
3
MUSCULOS DEL CUELLO
MUSCULOS DE LA REGION CERVICAL POSTERIOR:
PLANO DE LOS MÚSCULOS ESPLENIOS:
- Esplenios: anchos y aplanados.
Inserción inferior esplenio de la cabeza:
inferomedialmente a las apófisis espinosas
de la vértebra cervical; esplenio del
cuello: entre y vertebras torácicas,
ligamentos interespinosos y 1/3 inferior
del ligamento nucal.
Inserción superior esplenio de la
cabeza: inferior a nea nucal superior y
cara externa de apófisis mastoides;
esplenio del cuello: tubérculo posterior de
las apófisis transversas del atlas, axis y 3°
cervical.
PLANO DE LOS MÚSCULOS SEMIESPINOSO Y LONGISIMO DE LA CABEZA:
- Semiespinoso de la cabeza (complexo mayor):
ancho.
Inserción inferior apófisis transversas de las
primeras 5 torácicas y en base de las apófisis
transversas de las 4/5 ultimas cervicales.
Inserción superior líneas nucales superior e
inferior del occipital.
- Longísimo de la cabeza (complexo menor):
vertical y lateral.
Inserción inferior tubérculos posteriores de
las apófisis transversas de las 4 últimas
cervicales.
Inserción superior vértice y b. posterior de la
apófisis mastoides.
PLANO PROFUNDO:
- Semiespinoso del cuello:
Inserción proximal tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las 5 primeras
torácicas.
Inserción distal vértice de las apófisis espinosas de las 5 últimas cervicales (puede llegar
hasta el axis).
- Recto posterior mayor de la cabeza: triangular. LIMITE MEDIAL DEL TRIANGULO
SUBOCCIPITAL (DE TILLAUX), atravesado por r. posterior n. cervical y arteria
vertebral.
Inserción proximal inferomedial, en apófisis espinosa del axis.
Inserción distal superolateral, mitad lateral de la línea nucal inferior.
4
- Recto posterior menor de la cabeza: aplanado y triangular.
Inserción proximal tubérculo posterior del atlas.
Inserción distal mitad medial de la línea nucal inferior y en la escama del occipital.
- Oblicuo mayor (inferior) de la cabeza: voluminoso y rectangular. LIMITE INFERIOR DEL
TRIANGULO SUBOCCIPITAL (DE TILLAUX)
Inserción proximal apófisis espinosa del axis
Inserción distal apófisis transversa del atlas.
- Oblicuo menor (superior) de la cabeza: aplanado y triangular. LIMITE LATERAL DEL
TRIANGULO SUBOCCIPITAL (DE TILLAUX)
Inserción proximal apófisis transversa del atlas.
Inserción distal línea nucal inferior, en sentido lateral
Inervación de los músculos de la nuca ramos posteriores de los nervios espinales
cervicales. Plano profundo están inervados por el 1° y 2° nervio cervical.
Vascularización Ramas de la Arteria Occipital, rama de la Arteria Carótida Externa
MUSCULOS DE LA REGION LATERAL DEL CUELLO:
PLANO SUPERFICIAL:
- Platisma (cutáneo del cuello):
ancho y delgado.
Inserción proximal tejido
subcutáneo de las regiones
infraclavicular, deltoidea y
acromial.
Inserción distal sínfisis
mandibular, 1/3 ant. de la
línea oblicua y cuerpo de la
mandíbula; inf. a orificio de la
boca, tegumentos del mentón
y de la comisura labial.
Inervación rama cervical del Nervio Facial.
Vascularización ramas de las Arterias Submentenoniana y Escapular Superior.
Acción participa en la mímica, llevando hacia inferior la piel mentoniana y de la comisura labial.
5
- Esternocleidomastoideo: voluminoso y largo.
Fascículos superficiales: esternomastoideo,
esternooccipital, cleidooccipital
Fascículo profundo: cleidomastoideo.
Inserción inferior fascículo esternal: se
inserta en la cara anterior del manubrio esternal
a través de un tendón; el manojo clavicular se
inserta en p. posterior cara superior del 1/3
medial de la clavícula (formación de triángulo de
Sedillot con clavícula)
Inserción superior vértice, cara lateral, b.
posterior de apófisis mastoides y línea nucal
superior.
Inervación rama lateral del Nervio Accesorio (XI) y ramo del plexo cervical
proveniente del 2° nervio cervical.
Acción rotación, inclinación y flexión de la cabeza.
PLANO PROFUNDO:
Músculos escalenos
- Escaleno anterior: cilíndrico.
Inserción proximal tubérculo anterior de las apófisis transversas de la 3° a 6°cervical.
Inserción distal b. medial de cara superior de la costilla (origen al tubérculo del m.
escaleno anterior o de Lisfranc)
- Escaleno medio:
Inserción proximal tubérculo anterior de las apófisis transversas de la a 6°cervical y
apófisis transversa de la 7° cervical (detrás del m. precedente, llegando a surco del n. espinal
de las apófisis transversas)
Inserción distal cara superior de la costilla (posterior al surco de la arteria subclavia) y
fascículo para cara superoexterna de la 2° costilla.
- Escaleno posterior:
Inserción proximal tres lengüetas de inserción sobre tubérculo anterior de las apófisis
transversas de la 4° a 6°cervical. (Detrás y lateral a m. precedente)
Inserción distal b. superior y cara lateral de la 2° costilla.
Inervación ramas del plexo cervical: anteriores para anterior y medio, posteriores
para posterior.
Acción elevar costilla.
Intertransversos del cuello:
Inserción proximal b. inferior de la apófisis transversa que está por encima del espacio
intertransverso.
Inserción distal b. superior de la apófisis transversa que está por debajo del espacio.
Inervación ramo posterior del n. cervical.
6
- Recto lateral de la cabeza:
Inserción inferior apófisis transversa del atlas.
Inserción superior apófisis yugular del occipital.
Inervación rama colateral de la rama anterior del 1° n. cervical.
MUSCULOS ANTERIORES DEL CUELLO:
MÚSCULOS PREVERTEBRALES:
- Largo de la cabeza (recto anterior mayor de la cabeza): plano y triangular.
Inserción inferior por medio de lengüetas, sobre tubérculos anteriores de las apófisis
transversas de la 3° a 6°cervical.
Inserción superior porción basilar del occipital.
Inervación ramos profundos del plexo cervical.
- Recto anterior de la cabeza (recto anterior menor de la cabeza):
Inserción inferior apófisis transversa y masa lateral del atlas.
Inserción superior porción basilar del occipital y p. adyacente de la porción petrosa del
temporal.
Inervación 1° n. cervical.
7
- Largo del cuello: triangular, alargado.
Inserciones:
Porción oblicua descendente: desde tubérculo del atlas hasta tubérculos anteriores de las
apófisis transversas de la 3° a 6° cervical.
Porción oblicua ascendente: desde cuerpo de primeras 3 torácicas, hasta tubérculos
anteriores de las apófisis transversas de la 4° a 6°cervical.
Porción longitudinal: medial a precedentes, cara anterior de cuerpos vertebrales desde
atlas a 3° torácica.
Inervación ramas anteriores de 1° a 4° n. cervicales.
MÚSCULOS DEL HUESO HIOIDES:
Infrahioideos: delgados, aplastados.
Plano superficial
- Esternohioideo:
Inserción inferior cuarto medial del b. posterior de la clavícula, cara posterior del ligamento
esternoclavicular, mitad lateral del manubrio esternal y en el 1° cartílago costal.
Inserción superior b. inferior cuerpo del hioides.
- Omohioideo: digástrico, con dos vientres y un tendón.
Inserción inferior
posterior,
vientre inferior: b.
superior de
escapula, medial a
incisura escapular.
Inserción superior
vientre superior:
b. inferolateral del
cuerpo del hueso
hioides.
Plano profundo
- Esternotiroideo:
Inserción inferior
cara posterior
del manubrio
esternal y del
cartílago costal.
Inserción superior línea oblicua de cara anterolateral del ala del cartílago tiroideo.
- Tirohioideo: plano y corto.
Inserción inferior cara anterolateral del cartílago tiroides, en la línea oblicua, en sus
tubérculos y el ligamento que los une.
Inserción superior borde, cara superficial del cuerpo y base de asta mayor del hioides.
Inervación ramo del n. Hipogloso (XII).
Inervación común de los músculos Infrahioideos asa cervical o asa del Hipogloso.
8
Suprahioideos: m. de la masticación y deglución.
- Digástrico: presenta dos vientres.
Inserción inferior vientre posterior: cara medial de la base de la apófisis mastoides (incisura
mastoidea), continúa con tendón cilíndrico.
Inserción superior vientre anterior: cara inferior del tubérculo mentoniano de la mandíbula
en la fosa digástrica.
Inervación vientre posterior por N. Facial y anterior por n. del Milohioideo,
originado en n. alveolar inferior, rama del n. mandibular, rama del N. Trigémino (V).
- Estilohioideo: fino y alargado.
Inserción superior p. posterolateral de la apófisis estiloides del hueso temporal, cerca de su
base.
Inserción inferior b. superior y cara anterior del cuerpo del hioides.
Inervación ramo del N. Facial (VII).
- Milohioideo: delgado y cuadrilátero.
Inserción superior línea oblicua interna de la mandíbula
Inserción inferior rafe medio suprahioideo formado entre los dos m. milohioideos.
Inervación N. del Milohioideo, originado en n. alveolar inferior, rama del n.
mandibular, rama del N. Trigémino (V).
- Geniohioideo: corto y cilíndrico.
Inserción superior anterior, espina mentoniana inferior de la mandíbula.
Inserción inferior posterior, p. media de la cara anterior del hioides.
Inervación rama colateral del N. Hipogloso (XII).
9
FASCIAS Y VAINAS DEL CUELLO
FASCIA CERVICAL:
- Hoja superficial de la fascia cervical: Subcutánea, tapizada por el M. Platisma. Parte de la línea
mediana anterior hacia ambos lados y al llegar al M. Esternocleidomastoideo se desdobla para
contenerlo; continua lateralmente hasta posterior hasta el M. Trapecio, donde se desdobla
nuevamente y lo contiene, alcanzando la nea mediana posterior de las ap. espinosas de VC
por medio del ligamento nucal.
- Hoja pretraqueal de la fascia cervical: Ocupa la p. ant-lat del cuello, anexa a los m.
Infrahioideos. Está cubierta superficialmente por la hoja superficial y los m.
esternocleidomastoideos; se inserta en hueso hioides (sup.), manubrio esternal, clavícula y
escapula (inf.) y m. omohioideos (lat.).
- Hoja prevertebral de la fascia cervical: lamina resistente, situada anterior a los m.
prevertebrales y posterior al eje visceral y al eje vasculo nervioso yugulocarotideo. Se inserta
en porción basilar del hueso occipital (sup.), TC mediastino (inf.) y tubérculos anteriores de
ap. transversas cervicales (lat.).
- Vaina visceral y vaina carotidea: contiene Arteria Carótida Común, Vena Yugular Interna y
Nervio Vago.
PLEXO CERVICAL
11
FARINGE
Órgano impar y mediano; se lo considera un canal muscular al que le falta la pared anterior.
Es un conducto compartido por las vías respiratorias y digestivas.
Vía aérea: relación con cavidades nasales y bucal
Vía digestiva: cavidad bucal a esófago.
Se extiende desde la base externa del cráneo hasta el b. inf. 6° o 7° VC.
Puede ser dividida en una parte superior (rinofaringe o nasofaringe), una media (orofaringe) y una
inferior (laringofaringe).
Distinción tradicional: faringe facial (situada posterior al macizo facial, lateralmente oculta por la
rama de la mandíbula) y faringe cervical (inferior a b. inf. mandibular).
Longitud (desde arcos dentarios hasta origen esofágico): 14cm. Diámetro transversal: 4,5 cm
superior, 5 cm media, 2 cm inferior.
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
FASCIA LARINGOBASILAR
Entre túnica muscular y mucosa.
Inserción superior: superf. inf. porc. basilar del hueso occipital y se fusiona con periostio a
nivel del tubérculo faríngeo. Reforzada por ligamento posterior mediano (tubérculos faríngeo
y anterior atlas). Lateralmte se inserta en cara inferior vértice de porc. petrosa hueso
temporal; alcanza foramen lacerum y base ap. pterigoides, reforzada por ligamento lateral
de faringe (porc. petrosa y porc. posterior de porc. cartilaginosa de trompa auditiva).
Borde anterior (sup a inf): b. posterior lamina med. ap. pterigoides, rafe pterigomandibular,
p. post. línea milohioidea mandibular, ligamento estilohioideo, astas mayores- menores del
hioides, ligamento tirohioideo lateral y b. post. cartílago tiroides y arco del cricoides.
Extremo inferior: se continúa con capa media o submucosa esófago. Hacia anterior b. lat. se
unen a laringe. Espacio entre bordes corresponde a pared post. de laringe y tapizado por
mucosa laríngea. La faringe se transforma de canal abierto en un cilindro.
Superficie interior: mucosa.
Superficie exterior: sostén a fibras musculares.
12
MUSCULOS DE LA FARINGE
1. MÚSCULOS CONSTRICTORES: situados en superficie externa fascia faringobasilar.
a. Músculo constrictor superior de la faringe: superior y profundo; tubérculo faríngeo
(sup.), porción pterigofaringea en b. post. Lamina medial ap. pterigoides, porción
bucofaríngea en rafe pterigomandibular, porción milofaringea en p. post. línea
milohioidea, porción glosofaríngea en musculatura lengua. Se une con homologo
opuesto en línea mediana.
b.
Músculo constrictor medio de la faringe: desde asta menor hioides y ligamento
esternohioideo (porción condrofaringea) y asta mayor (porción ceratofaringea) hasta
ligamento tirohioideo lateral y asta superior del tiroides. Fibras se entremezclan.
c. Musculo constrictor inferior de la faringe: cara lateral cartílago tiroides, labio posterior
línea oblicua de lámina y b. sup e inf. de lámina cuadrilátera (porción tirofaringea
músculo tirofaringeo), b. inf. cartílago cricoides (porción cricofaringea músculo
cricofaringeo). Rafe faríngeo: banda de tejido conjuntivo entre los músculos derechos e
izquierdos.
d.
Hiatos faríngeos: espacios a nivel de inserciones de músculos constrictores:
Superior: entre inserciones m. constrictores superior y medio, pasa N.
Glosofaríngeo, M. estilofaríngeo y lig. estilohioideo.
Medio: entre inserciones m. constrictores medio e inferior, pasa ramo interno del N.
Laríngeo Superior, Arteria y Vena Laríngea Superior.
Inferior: entre inserciones de origen de m. constrictor inferior, pasa ramo externo
de N. Laríngeo Superior.
2.
MÚSCULOS ELEVADORES:
a. Músculo palatofaringeo: paladar duro y pared lateral faringe.
b. Musculo estilofaríngeo: lado medial y anterior base ap. estiloides. Fibras anteriores en
cápsula tonsilar y túnica faringobasilar; posteriores a fascia faringobasilar; intermedias
a epiglotis, p. posterior b. sup. lamina tiroidea y cartílago cricoides.
MUCOSA
- Segmento superior: nasofaringe mucosa gruesa e irregular, epitelio respiratorio.
Formaciones adenoideas forman amígdala faríngea (a nivel de fórnix laríngeo), amígdala
tubárica (alrededor de orificio faríngeo trompa auditiva) y anillo linfático faríngeo (suma de
formaciones con tejido linfoides alrededor de comunicación bucofaríngea).
- Segmento inferior: bucofaringe y laringofaringe mucosa más delgada, epitelio
pavimentoso estratificado, corion grueso y laxo.
FASCIA PERIFARÍNGEA
Condensación de tejido celular, externa al plano muscular. Se inserta en cara externa de la base
del cráneo y se continúa con vaina periesofágica.
CONFIGURACIÓN INTERNA
a- Nasofaringe prolonga cavidades nasales.
Pared anterior: coanas.
Pared superior: fórnix faríngeo inferior a esfenoides, forma el techo de la faringe donde
se encuentra amígdala faríngea. Anterior, mucosa levantada por sáculo hipofisario.
Pared posterior: vertical, erizada por islotes linfoideos.
Pared lateral: presenta orificio faríngeo de trompa auditiva, bordeado por pliegue
salpingopalatino hacia anterior y pliegue salpingofaríngeo hacia posterior. Este orificio
13
presenta el torus tubárico (saliente superoposterior al orificio, correspondiente al
cartílago de trompa auditiva) y torus del elevador (saliente inferior al orificio como relieve
del M. elevador del velo del paladar). Receso faríngeo situado posterior a pliegue
salpingofaríngeo y superior a torus tubárico.
Pared inferior: cara superior velo del paladar, controla comunicación nasofaringe y
orofaringe.
b-
Orofaringe
Pared anterior: istmo de fauces y raíz de lengua, pliegue glosoepiglótico medio y
glosoepiglóticos laterales. Entre ambos, se encuentran las valléculas epiglóticas.
Pared posterior: es más lisa.
Pared lateral: marcada de cada lado por arco palatofaringeo y anterior con fauces. Más
hacia inferior presenta canales faringolaríngeos (entre raíz lengua, prolongada por b. lat.
epiglotis y pared lateral faringe).
Amígdala palatina ubicada en pared lateral de las fauces, protruyendo hacia el istmo
de las fauces, anterior a la orofaringe. Se sitúan en cada fosa tonsilar, forman parte del
anillo linfático faríngeo, junto con amígdalas linguales, la faríngea y las tubáricas. Son
de aspecto ovoide. Su irrigación proviene de la arteria palatina ascendente o de la rama
tonsilar de la Arteria Facial y su plexo venoso tonsilar desemboca en plexos faríngeos.
Su drenaje linfático termina en ganglios linfáticos submandibulares; su inervación
depende de Nervios Lingual y Glosopalatino.
c-
Laringofaringe
Desde hioides a b. inf. cartílago cricoides hasta b. inf. m. constrictor inferior a la altura
de la 6° VC.
Pared anterior: entrada de la laringe (superior), siguen recesos piriformes, demarcada
por pliegues ariepiglóticos e incisura interaritenoidea. Mucosa faríngea tapiza cara
posterior laringe: cartílago aritenoides y lámina del cricoides con sculos posterior
laringe. Única parte cilíndrica de la faringe.
Orificio inferior de la faringe: punto donde el sculo esofágico continúa al músculo
estriado fangeo. Tercio superior del esófago tiene músculo estriado. Relieve de mucosa
marca inicio esófago: saliente del b. inf. m. constrictor inferior, sus fibras forman esfínter.
Vascularización
Arteria Carótida Externa y ramas colaterales.
Arterias Faríngeas descendente, lateral y posterior.
Ramas faríngeas de Arteria Tiroidea Superior, Facial y Maxilar.
Venas emergen de plexos submucosos profundos drenadas por Venas del
Conducto Pterigoideo, pterigoideas, faciales, linguales, en dirección de la Vena
Yugular Interna.
Linfático drenaje grupos posterior (ganglios cervicales retrofaríngeos), laterales (ganglios
linfáticos yugulodigástricos) y anteroinferior (ganglios linfáticos yugulares profundos).
Inervación Sensitiva por Nervio Vago (Nervios Laríngeos superior e inferior), Nervio
Trigémino para Nasofaringe y del Nervio Glosofaríngeo (arco palatofaringeo); Motora
por plexo faríngeo (contribución de Pares IX, X y XI) y Vegetativa por plexo faríngeo,
con ramos originados en ganglio cervical superior del nervio simpático.
14
GLANDULA TIROIDES
Impar, casi simétrica, situada anterior a la tráquea y de la laringe. Su concavidad posterior rodea el
eje visceral aerodigestivo.
Está constituida por dos lóbulos derecho e izquierdo reunidos en istmo transversal (forma de H),
desde cuya parte media o ligeramente izquierda de su b. sup. asciende el lóbulo piramidal
(prolongación aplanada y alargada que alcanza el b. sup. del tiroides).
Esta íntimamente rodeada por una cápsula fibrosa, luego por la vaina visceral, piel, tejido
subcutáneo, hoja superficial de la fascia cervical y músculos vecinos.
15
Vascularización
Arteria Tiroidea Superior, primera rama de la Arteria Carótida Externa, que da ramos
colaterales (rama infrahioidea, esternocleidomastoidea, laríngea superior y rama
cricotiroidea) y terminales (rama glandular anterior, posterior y lateral).
Arteria Tiroidea Inferior, originada en segmento preescalénico de la Arteria Subclavia, a nivel
del Tronco Tirocervical. Da ramas colaterales (esofágicas, faríngeas, traqueales y la laríngea
inferior) y terminales (ramas glandulares inferior, posterior y profunda)
Arteria Tiroidea Ima inconstante que puede originarse del tronco braquiocefálico o del
arco aórtico.
Drenaje venoso dividido en cuatro corrientes: superior (vena tiroidea superior,
que recibe venas y arco venoso supraístmico), inferior (vena tiroidea inferior, que
drena plexo tiroideo impar y desemboca en vena braquiocefálica), lateral o media
(vena tiroidea media, que desemboca en vena yugular interna) e ístmicas o
medianas (vena tiroidea media).
Linfático drenaje linfáticos medianos colectores superiores (ganglios prelaríngeos) e inferiores
(ganglios pretraqueales paratraqueales) y linfáticos laterales (alcanzan ganglios profundos
superiores e inferiores).
Inervación Origen en el simpático: ganglio cervical superior, tronco cervical, nervios
cardiacos. También en el Nervio Vago: Nervios Laríngeo Superior o Laríngeo Recurrente.
GLANDULAS PARATIROIDES
Existen de cada lado dos: una superior (más voluminosas, circulares y aplanadas) y otra inferior
(pequeñas, ovoides).
Situadas en la cara posteromedial de los lóbulos tiroideos, próximas al eje visceral, dentro de la
vaina peritiroidea.
Vascularización ramas arteriales propias de la Arteria Tiroidea Superior (paratiroides superiores)
y de la Arteria Tiroidea Inferior (paratiroides inferiores).
Venas desembocan en Venas Tiroideas Superiores e Inferiores.
Inervación Ganglios cervicales superior o medio.
Linfático drenaje ganglios cervicales profundos y ganglios linfáticos paratraqueales.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
9 - CONDUCTO TORÁCICO Y CONDUCTO LINFÁTICO DERECHO.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .