Economía 11-08
Economía
Hay muchas definiciones:
Básicamente estudia el problema de la escasez de recursos frente a las necesidades ilimitadas. La
economía, básicamente, la materia existe porque hay un problema de escasez. Si no hubiera escasez la
economía no tendría ningún sentido.
En función de escasez de los recursos se producen ByS limitados, porque hay que determinar cuáles son
los ByS que se van a producir en función de las necesidades a satisfacer.
En principio, en función del problema económico, nadie fabrica ByS que nadie va a consumir, no tiene
ningún sentido. ¿Por qué? Porque en función de ese problema de escasez hay que asignar los recursos que
tenemos en función de las necesidades que tenemos que satisfacer y de acuerdo a los ByS que se van a
consumir. Es decir, producimos lo que de alguna manera satisfaga necesidades. Si no satisface necesidades
no se produce, o en general son los que se llaman “bienes libres” (Los bienes libres son todos
aquellos bienes que se utilizan para satisfacer necesidades, pero que no poseen ni dueño ni precio, son
abundantes y no requieren de un proceso productivo para su obtención. En otras palabras, son aquellos que
son lo suficiente para satisfacer la demanda, inclusive gratis. wikipedia-)
La escasez plantea 3 problemas fundamentales: el qué, el cómo, el cuánto, y el para quién produce.
-El qué, hace referencia a cuáles son los ByS que vamos a producir.
-El cómo, a cuáles van a ser las técnicas, (hoy la tecnología), los mecanismos que vamos a usar para
producir esos ByS.
-El cuánto y para quién hace referencia a ver cuáles son las necesidades que vamos a satisfacer y en
función de esas necesidades que cantidad de ByS vamos a producir.
En función de estos interrogantes, aparecen dos sectores, que son los más incipientes a nivel económico,
son: el SECTOR FAMILIA (sector consumidor) y el SECTOR EMPRESA (sector oferente o productor).
¿Por qué dos sectores? Para producir ByS usamos factores de la producción: trabajo, tierra y capital
(capital, desde el punto de vista económico, hablamos siempre de bienes que sirven para producir otros
bienes).
De esos dos sectores, tenemos uno (Sector Familia) que es el dueño o titular de los factores de producción
y el otro (Sector Empresa) que usa los factores de producción y es titular y dueño de los ByS.
Existe una corriente entre los dos sectores, un Flujo Real donde el Sector Familia demanda ByS y
oferta factores de producción; y el Sector Empresa oferta ByS y demanda factores de producción.
Los ByS tienen un precio, un valor (precio mercado). Los factores de producción también tienen un
valor: por la tierra se pagan rentas, por el trabajo se pagan salarios y por el capital se pagan intereses.
El análisis de la economía se divide en dos grandes ramas:
- La Microeconomía: estudia lo anterior, las familias y las empresas, cómo se comporta el mercado a
nivel microeconómico, qpasa cuando las empresas producen más o menos, o cuando las familias
demandan mas o menos ByS, etc.
- La Macroeconomía: Se ve el comportamiento de las grandes variables, tales como la inversión, el
ahorro, el flujo de dinero, el mercado externo, consumo a nivel global, ahorro a nivel global, etc.
Son análisis distintos, pero ambas están relacionadas, ya que cualquier decisión de la macro recae sobre
la micro.
MICROECONOMÍA
Parte del principio de la eficiencia, donde la economía debe tender a ser eficiente. Esto se puede ver
desde el punto de vista de la asignación o de la producción.
La eficiencia en la producción se da cuando para producir más de un determinado bien o servicio debe
sacrificar la producción de otro. No hay que confundir la eficiencia con pleno empleo, porque puede existir
un pleno empleo (todos los recursos de la economía) pero no necesariamente están eficientemente ocupados
(Ej: una fábrica con 10 empleados. La capacidad máxima de producción es de 200 sillas mensuales, que es
el pleno empleo. Puede ocurrir que tenga 10 empleados pero produzca 180 sillas; en este caso no soy
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
eficiente porque podría producir 200 pero produzco 180, y aún así tengo pleno empleo) Ej: Para producir
más sillas, debo sacrificar y producir menos mesas.
Como hablamos de “sacrificio” y en el economía, todo tiene un costo. Ese costo puede ser: El costo de
producción ppte dicho (me cuesta esto de madera, de tornillos, clavos, etc.) o el costo de oportunidad, que es
el sacrificio con una opción distinta de producción. Siempre hay costo de oportunidad, por más que no se
analice, porque por hacer o fabricar una cosa, me estoy privando o sacrificando de hacer otras-
Sillas/Mesas Se lee “cuántas mesas sacrifico para hacer más sillas”
Mesas/Sillas Se lee “cuántas sillas sacrifico para hacer más mesas”
El costo de oportunidad puede ser: creciente, decreciente, o constante.
Factores de la producción: tienen lo que se llama un “rendimiento”, que es lo que permite que los pueda
utilizar para realizar determinados ByS.
El rendimiento de los factores se lo puede analizar:
- A corto plazo: el rendimiento es siempre decreciente.
- A largo plazo: el rendimiento puede ser creciente
decreciente
constante
Generalmente para producir ByS se necesitan al menos 2 factores de producción: trabajo y capital,
trabajo y tierra, tierra y capital, etc. Se los combina. A su vez, pueden ser fijos (que durante la etapa de
producción no cambian) o pueda subir la calidad de los factores variables (que van cambiando la cantidad de
factores que se usan).
En el corto plazo, es muy difícil alterar las dosis de factor fijo en la producción. Ej: “hay que aumentar la
producción de determinados ByS, las empresas van a decir que necesitan tiempo para acomodar la
maquinaria, conseguir mano de obra especializada o aumentar los niveles de tierra a utilizar”.
En el largo plazo, si es posible alterar las dosis de todos los factores, fijos y variables. (Si tomo un caso
prudencial, puedo aumentar la cantidad de capital y la cantidad de trabajo, por ej.) Por eso los rendimientos
son distintos: en el corto plazo el factor fijo con el variable se va combinando a medida que aumentan los
niveles de producción en forma cada vez más ineficiente. En el largo plazo, esa combinación de factores va
a ser más eficiente.
“Ley de rendimientos decrecientes”: cuando en algunas unidades iguales de factores variables,
manteniendo todos los demás factores constantes, el producto total crece y el producto marginal decrece (o
crece a ritmo decreciente -crece cada vez menos-).
Ej: 10 vacas 1000 litros de leche
20 vacas 2000 litros de leche
30 vacas
2800 litros de leche ----> aumentó el total, pero cada vez menos.
El producto total es lo que obtengo o produzco con los factores que tengo y uso.
El producto marginal es cuánto le agrega al producto total cada unidad adicional de factor utilizado.
Los rendimientos crecientes se dan cuando cambiando la dosis de todos los factores, la variación en la
producción es superior a la variación de los factores. Ej: En largo plazo, altero las dosis de todos los factores
(fijos y variables) en un 40%, y la variación de la producción final (el producto total) es un 70%; es decir,
por alterar los factores en un 40%, obtengo un 70% más en la producción. Distinto sería en la decreciente,
donde alterando un 40% los factores, el rendimiento del producto total obtengo un 20%.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
12- Clase 18:10.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .