
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
FACULTAD DE MEDICINA
Página Nº: 13
En síntesis, el Practicantado Rotatorio es una etapa de aplicación práctica de
conocimientos, en la que el estudiante asume, en forma supervisada,
responsabilidades propias del médico y completa la adquisición de habilidades-
destrezas y criterio clínico, integrando los conocimientos científicos para poder
enfrentar diferentes situaciones.
Durante esta etapa, el estudiante es evaluado por su Instructor, el personal de los
servicios y los docentes de las Cátedras. A tal efecto, se elaboran guías de observación
y evaluación similares para todas las rotaciones. Simultáneamente se evalúan el logro
de los objetivos de cada área.
Al término de cada Rotación se efectúa una evaluación sumativa, uilizando diferentes
estrategias de evaluación. (Ver CUADRO SÍNTESIS DE PUNTOS 1.5.2.; 1.5.3; 1.5.4)
El plan de trabajo contempla jornadas de ocho horas de actividades diarias, de lunes a
viernes, más una guardia semanal de 12 hs con actividades centradas en servicios
hospitalarios de segundo nivel de atención, y centros de atención primaria de la salud
(Pediatría). En esta etapa, la formación se encuentra apoyada por los módulos de
Actividades Complementarias: Bioestadística, Metodología de la Investigación
Científica, Inglés Médico e Informática Médica.
PRACTICA FINAL OBLIGATORIA (7° Año)
El Plan de Estudios tiene una instancia de Práctica Final Obligatoria –PFO-, que
representa una etapa superior y complementaria de integración de conocimientos.
Involucra una estrecha relación entre docencia, servicio e investigación y pone al futuro
médico general en la práctica, en consonancia con la realidad social, brindando la
posibilidad de trabajo multidisciplinario con importantes beneficios para su formación.
Constituye un espacio privilegiado para la integración de diferentes áreas de
conocimientos; de las teorías con las prácticas; de la investigación, la enseñanza y la
extensión; para la identificación y resolución de problemas de importancia sanitaria, la
elaboración de criterios clínicos, la realización de experiencias intersectoriales,
interinstitucionales y multiprofesionales.
Durante el período de la PFO, que incluye: PASANTIA PERIURBANA (10 semanas de
duración) y PASANTIA RURAL (26 semanas), el alumno tiene relación directa con los
problemas médico-sociales de las comunidades urbano-rurales donde se desarrollan
estas instancias de formación. , a través de una convivencia permanente. Es el ámbito
donde aplica los conocimientos, destrezas y actitudes adquiridas los seis primeros años
de la Carrera. La inserción en la comunidad tiene como base para las actividades, el
centro asistencial de la zona. Se trabaja fundamentalmente con la comunidad,
desarrollando acciones en equipos multiprofesionales en los que participan
representantes gubernamentales y Organismos no Gubernamentales de la comunidad,
con un enfoque intersectorial e interinstitucional.
El modelo homologa el accionar del médico general, al proceso formativo del futuro
profesional. Esta consideración se juzga válida para sistemas de salud como los del
NOA, basados explícitamente en la APS. Se refuerza la idea ya internalizada en este
cuerpo docente en el sentido que los estudiantes deben conformar un bagaje de
herramientas no sólo diagnósticas sino también terapéuticas y pensar no sólo en el
caso clínico, sino en la familia, la comunidad y el ambiente.
Se resolvió por ello, que las actividades se ordenen en base a ejes, que van del
diagnóstico al tratamiento el primero (flecha a-b) y del individuo al grupo humano, el