UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
FACULTAD DE MEDICINA
1. ANEXO DEL PLAN DE
ESTUDIO DE LA
CARRERA DE MÉDICO
Título que se otorga: Médico
Año de inicio de las actividades: 1950
Plan de Estudios vigente: 1988
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
FACULTAD DE MEDICINA
ÍNDICE
1. ANEXO DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA .......................................................... 3
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA FORMA EN QUE SE ORGANIZAN LAS ACTIVIDADES
CURRICULARES ................................................................................................................. 5
1.2. CUADRO DONDE SE INDIQUEN LAS ACTIVIDADES CURRICULARES, CON LA MISMA
DENOMINACIÓN QUE FIGURA EN LA RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DEL PLAN DE
ESTUDIOS Y FICHA DE ACTIVIDADES CURRICULARES. ............................................. 10
1.3. SI EL PLAN DE ESTUDIOS PRESENTA ORIENTACIONES, UN DETALLE DE LAS
ACTIVIDADES QUE DEBE REALIZAR EL ALUMNO PARA OBTENER EL TÍTULO CON
LAS ORIENTACIONES MENCIONADAS. ......................................................................... 12
1.4. DESCRIPCIÓN DE INSTANCIAS PRÁCTICAS Y TEÓRICAS DE LA PRÁCTICA FINAL
OBLIGATORIA................................................................................................................... 12
AL TÉRMINO DE CADA ROTACIÓN SE EFECTÚA UNA EVALUACIÓN SUMATIVA, UILIZANDO DIFERENTES
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. (VER CUADRO SÍNTESIS DE PUNTOS 1.5.2.; 1.5.3; 1.5.4)
........................................................................................................................................... 13
1.5. DE CADA ACTIVIDAD CURRICULAR ADJUNTAR: ......................................................... 23
1.5.1. Programa Analítico Completo .................................................................................. 23
1.5.2. Detalle en que se asegura que los alumnos adquieren los contenidos teóricos y
habilidades técnicas que sustentan las competencias. .......................................... 132
1.5.3. Actividades prácticas, lugares donde se realizan y modalidades empleadas
(laboratorios, pacientes, pacientes simulados, simuladores, software,
demostraciones, análisis de casos. ........................................................................ 155
1.5.4. Metodología de evaluación usada para verificar la adquisición de competencias.
Detallar los instrumentos de evaluación formativa y sumativa en sus distintas
modalidades. ........................................................................................................... 188
CUADRO SÍNTESIS DE PUNTOS 1.5.2.; 1.5.3; 1.5.4 ........................................................... 209
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
FACULTAD DE MEDICINA
Página Nº: 3
1. ANEXO DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA
PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE EN LA FACULTAD DE
MEDICINA DE LA UNT.
El plan de estudio actualmente vigente en la Facultad de Medicina de la UNT, es la
resultante de un delicado equilibrio de adaptación institucional que fluctúa, entre la letra
y el espíritu originales instaurados durante la reforma curricular de 1988 y lo acontecido
en este campo durante los dos últimos decenios. Las modificaciones que se van
gradualmente adoptando (respecto de la propuesta original), se producen en función de
los permanentes avances científicos y tecnológicos, de cambios en los criterios y
demás avances en Educación Médica y, naturalmente, de las modificaciones cotidianas
que se producen en el entorno socio cultural y sanitario, todo lo cual incide en la
dinámica de la carrera y exige una adaptación continua.
Es por lo expresado, que en el informe de autoevaluación de 2000, alertábamos
cordialmente al lector respecto de, que éste es un currículo vivo, fuertemente dinámico
y en constante actualización, proceso que involucra a toda la institución médica y que
cuenta con el constante aporte del Gabinete de Educación Médica.
Entre las características salientes del Plan ´88, las cuales fueran respetadas por las
innovaciones que actualmente se incluyen, se encuentran: la decisión de formar
médicos generales, el privilegio a la atención primaria, la exigencia de una fuerte
formación práctica y un diseño curricular asentado sobre ejes que atraviesan e integran
la carrera, tales como: Salud Pública, Salud Mental, Humanidades, Metodología de la
Investigación, y Emergentología, que vinculan entre si a diferentes fases de ella,
denominadas Ciclo Básico, Ciclo Clínico y Práctica Final Obligatoria. Los ejes
curriculares aludidos, se encuentran en diverso grado de desarrollo.
En el cuadro siguiente, se puede observar un esquema del currículo actualmente
vigente, en su versión original de de 1988:
Practicantado
Rotatorio
Pasantía
Rural
Saludblica y Mental
Humanidades
7654321
Investigación
dulo
dulo dulo
Fuente: Informe de Autoevaluación 2000, libro 2 Plan de Estudios y Formación, pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
FACULTAD DE MEDICINA
Página Nº: 4
En los anexos correspondientes al ítem 1.1, se puede observar el Mapa Curricular en
vigencia
PERFIL
El plan de estudios de la Facultad de Medicina de la UNT, se propone formar médicos
generales, entendiendo como tales a los médicos que poseen competencias clínicas y
psico-sociales demostrables en su accionar, basadas en la consideración a las diversas
dimensiones que influyen en el proceso salud–enfermedad: lo biológico, los estilos de
vida, el componente ambiental y el accionar de los Servicios de Salud. Su formación
científico-técnica estará acorde con la medicina contemporánea y tendrá capacidades
para actuar profesionalmente en distintos medios con conocimiento de las condiciones
culturales y socioeconómicas, de las patologías prevalentes, emergentes y
reemergentes y de las causas de morbi-mortalidad imperante en su área de
desempeño. Posee asimismo, solvencia para enfrentar y resolver problemas de salud-
enfermedad identificados; responsabilidad para derivar y /o solicitar la ayuda pertinente
frente a situaciones complejas; habilidades para desarrollar acciones de promoción de
salud y prevención de enfermedad; aptitudes estas en consonancia con el compromiso
y actitud de servicio para con sus semejantes; capacidad de trabajo en equipos
multidisciplinarios; madurez para la autocrítica y autoevaluación; actitud positiva hacia
el perfeccionamiento continuo y estudio independiente; actitud ética permanente
demostrable.
OBJETIVOS
El plan de estudios de la carrera de médico, tiene una duración de siete años y se
propone graduar médicos con sólida formación general, aptos para la promoción de
salud y prevención de enfermedades en comunidades; competente para la
recuperación y rehabilitación de la salud de las personas; preparado para la
investigación y educación continua y con sentido crítico de su propia práctica
profesional.
Objetivo General: formar médicos generales con sólida preparación y capacitación
para promover y preservar la salud, prevenir enfermedades, curar y rehabilitar
enfermos considerándolos en su totalidad biológica, psicológica y social.
Objetivos Específicos son:
1. Contribuir al desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo.
2. Desarrollar actividades integradas de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud, con alta calidad y responsabilidad.
3. Participar en equipos multiprofesionales e interdisciplinarios.
4. Seleccionar y hacer uso racional de las tecnologías más adecuadas en atención y
recuperación de la salud.
5. Promover el protagonismo de la comunidad en el cuidado de su salud.
6. Programar y realizar actividades de educación para la salud en los servicios y en la
comunidad.
7. Hacer el diagnóstico, programar y ejecutar acciones en los servicios de salud, que
den respuestas a las necesidades, demandas y expectativas de la comunidad.
8. Contribuir a la formación y capacitación de personal de los servicios de salud.
9. Evaluar la calidad de la atención en salud.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
FACULTAD DE MEDICINA
Página Nº: 5
10. Realizar con rigor científico investigaciones en los servicios de salud, destinadas a
mejorar la calidad de las prestaciones y el nivel de vida de la comunidad.
CONTENIDOS
Se contemplan todas las áreas de contenidos científico – técnicos consideradas
necesarias para una adecuada formación del médico general. Una mirada a este
respecto, se puede efectuar consultando la nómina que contiene la tabla incluida como
punto 1.2 de este mismo anexo, que contiene asignaturas, módulos, y otros espacios
curriculares del plan. Se debe señalar que, más allá de la enunciación de las áreas
disciplinarias incluidas en el plan curricular, la investigación y la extensión están
plenamente contempladas en el currículo.
Respecto de la investigación, ésta se encuentra no sólo como contenido, sino
fuertemente vinculada al proceso de enseñanza aprendizaje. Conforma un eje
curricular que, además del producto específico de la actividad creadora de
conocimientos que supone, contribuye a forjar de manera permanente en docentes y
estudiantes, una actitud crítica frente a los nuevos conocimientos del campo de la
salud, lo cual influye fuertemente en la dinámica cotidiana de aprendizaje en cada una
de las actividades curriculares de nuestra Facultad. El desarrollo de Metodología de la
Investigación como eje curricular, en forma de módulos curriculares en 6to año, tutorías
en 7° y módulo optativo en 1º año de la carrera, proporciona el apoyo necesario a los
efectos buscados. A modo de ejemplo, se señala que desde 1989, constituye un
requisito curricular para acceder al título de Médico, la realización de un trabajo de
investigación que se lleva a cabo durante la Práctica Final Obligatoria; éste está
orientado a problemas epidemiológicos y de evaluación de servicios de salud, muchos
de los cuales dieron lugar a programas de prevención y promoción de la Salud, aún hoy
en vigencia. A la fecha hay 3142 trabajos finales de investigación, indexados,
archivados y disponibles para la consulta en la Biblioteca de la FMUNT.
En relación con la extensión, esta también se encuentra vinculada al proceso de
enseñanza aprendizaje. En rigor, en Tucumán resulta difícil separar la extensión de la
actividad cotidiana de la carrera de médico. Para una carrera, que se desarrolla en una
Facultad con tan fuerte compromiso social, los vínculos con el Estado y la Sociedad
Civil, hacen que en la estructura de trabajo del Practicantado Rotatorio, la Pasantía
Periurbana y la Pasantía Rural se realicen actividades de aprendizaje-servicio
integradas al proceso enseñanza-aprendizaje curricular como: atención médica,
diagnóstico de situación de salud, investigaciones epidemiológicas, programas locales
y multicéntricos de salud, entre otras acciones, lo que nos lleva a afirmar que la
extensión es una filosofía de trabajo que impregna el plan en su totalidad e involucra a
todo integrante de la comunidad educativa (ver MEDICO. ANEXO 1.4, descripción de la
PFO). Se suman a ello, numerosas actividades, proyectos y programas que desarrollan
las cátedras y que influyen significativamente en los aprendizajes de los alumnos.
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA FORMA EN QUE SE ORGANIZAN LAS ACTIVIDADES
CURRICULARES
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
Se reconoce en el currículum vigente una estructura lineal, organizada en materias y
espacios curriculares que se vinculan entre sí y que completan la formación del perfil
de egresado que se busca. Se observa una secuencia que va desde asignaturas y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
FACULTAD DE MEDICINA
Página Nº: 6
módulos básicos hacia asignaturas y módulos clínicos, para culminar con el ciclo de
Práctica Final Obligatoria. Esta estructura lineal es acompañada por los ejes que
atraviesan el currículum (Salud Pública; Salud Mental, Emergentología, Humanidades,
Metodología de la Investigación Científica) sustentada en criterios que fundamentan el
diseño y la implementación del plan. Ello, imprime una dinámica que ofrece diversas
oportunidades de vincular lo básico, lo clínico y la práctica final.
El cursado de las asignaturas puede ser anual, cuatrimestral o intensivo. Incluye
además espacios curriculares destinados a rotaciones y pasantías –que se describen
por separado- conformando un conjunto en el que se pueden identificar claramente tres
momentos:
a) Básico: estructurado en asignaturas y módulos.
b) Clínico
: estructurado en asignaturas, asignaturas integradas, asignaturas intensivas
y rotaciones con módulos complementarios.
c) Práctica Final Obligatoria:
consistente en una Pasantía Periurbana y una Rural
articuladas con las fases anteriores a través de los seminarios previos a la Pasantía
Peri Urbana y Rural y el trabajo de investigación epidemiológica. Esquemáticamente:
6º año,
Ciclo Clínico
P. Rotatorio
Pasantía
Peri Urbana y
Rural
SALUD PÚBLICA
SALUD MENTAL
HUMANIDADES
FORMACIÓN TEÓRICA
ESTRUCTURA ACTUAL DE LA CARRERA
ESTRUCTURA ACTUAL DE LA CARRERA
Énfasis en
desarrollar
de habilidades
y destrezas
Énfasis en
fortalecer
aptitudes
y actitudess
Énfasis en la incorporación
de contenidos
Relato Clínico
Acto
Médico
Relación
Médico
Paciente
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
FORMACIÓN PRÁCTICA
EMERGENTOLOGÍA
CRITERIOS EN LOS QUE SE BASA ESTA ORGANIZACIÓN CURRICULAR
Los criterios que fundamentan la organización curricular del plan de estudios, se
sustentan en los principios de: Integralidad, Formación Práctica e Integración.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
FACULTAD DE MEDICINA
Página Nº: 7
Integralidad: reflejada en el abordaje holístico del proceso salud /enfermedad,
conjugando la formación teórico-práctica para la asistencia médica en cuanto a
recuperación y rehabilitación de la salud individual y los aspectos de promoción de
salud y prevención de enfermedad tanto en el plano de lo individual como en lo
poblacional.
Formación Práctica: claramente definido desde el inicio de la carrera, este aspecto se
intensifica en el Ciclo Clínico y llega a su máxima expresión en la Práctica Final
Obligatoria.
En el Ciclo Básico se lleva a cabo fundamentalmente a través de la enseñanza -
aprendizaje en laboratorios, complementadas con actividades realizadas en hospitales
y en la comunidad, incluyendo Resolución de Problemas. Componentes importantes e
innovadores de este ciclo, lo constituyen los módulos de: “Aprendizaje Clínico
Temprano” y “Emergentología” que se suman a las actividades de “Metodología de la
Investigación” que se describirán luego.
En el Ciclo Clínico se desarrolla en Hospitales y Centros de Atención Primaria de la
Salud, en un escenario heterogéneo de oportunidades de desarrollo de habilidades y
destrezas que dan sentido a los contenidos áulicos. Un componente trascendente en la
formación, según la aseveración de docentes y estudiantes, lo constituyen las prácticas
hospitalarias curriculares del 6º año o Practicantado Rotatorio dónde “El relato clínico
se transforma en acto médico”.
En la Práctica Final Obligatoria: 7º año de la carrera, el alumno se inserta
progresivamente, en Centros de Atención Primaria de la Salud y en el seno de la
Comunidad durante la fase de Pasantía Periurbana e incorpora a lo anterior el Hospital
de complejidad I y II durante la Pasantía Rural. De esta manera, el alumno evoluciona a
través de distintas oportunidades de aprendizaje sistemático, completando su proceso
formativo de grado adquiriendo las competencias clínicas y psicosociales,
fundamentales para un buen desempeño como médico general.
Integración
: El plan de estudio contempla diversas dimensiones de integración:
- De la docencia y los servicios: asegurada por los convenios existentes entre
Academia–Sistemas de Salud, mediante la creación de Unidades Docente
Asistenciales (UDA) en distintos servicios de salud de Tucumán, Salta, Jujuy y
Santiago del Estero, tanto en el sector público (fundamentalmente) como privado,
garantizando así el debido escenario para la formación teórico-práctica, la
investigación, extensión y el servicio a la comunidad, aspectos todos ellos necesarios
para una completa formación del médico general.
- De la docencia y la sociedad civil: existen diversas actividades que estrechan los
lazos entre docentes y estudiantes por una parte y la Sociedad Civil por otra,
materializándose por medio de numerosas Actividades, Proyectos y Programas de
educación para la salud, promoción de salud y prevención de enfermedades de
importancia sanitaria.
Del proceso enseñanza–aprendizaje: se realiza en los distintos ciclos de la carrera
con diferentes modalidades, según cada Ciclo.
Las experiencias educativas sobre integración y/o articulación de conocimientos, fueron
mencionadas en las anteriores acreditaciones (2000 y 2005). Se citan como ejemplo, la
integración de contenidos entre materias del ciclo: Anatomía con Fisiología, Histología
y Diagnóstico por Imágenes, entre otras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
FACULTAD DE MEDICINA
Página Nº: 8
Desde 2005 a la fecha trabajamos en la integración de 1° y 2° año de la carrera. Para
ello, hemos realizado: talleres de análisis y discusión de contenidos, identificación de
problemas, articulación básico-clínica de contenidos teniendo en cuenta las
competencias fijadas por la Res. 1314/07, capacitación docente-pedagógica incluyendo
expertos locales, nacionales e internacionales, conformación de Grupos de Trabajos
para elaboración de módulos, elaboración de 12 módulos integradores y experiencias
pilotos con dos módulos: Módulo I: Ser humano y la Salud; Módulo III: Sangre y
Sistema de Defensa (Ver Plan de Desarrollo de Contexto Institucional y /o ANEXO 7),
que tuvieron una amplia aceptación por parte alumnos y docentes.
Los procedimientos usados para la elaboración y desarrollo piloto de dos de los
módulos fueron efectivos; aun así, la propuesta se encuentra en evaluación en las
comisiones de Enseñanza y Disciplina y de Interpretación y Reglamento del HCD.
Amerita esta revisión la complejidad y magnitud de los cambios propuestos ya que, en
rigor, implican un verdadero cambio curricular, lo que obliga a la intervención de todos
los órganos de conducción universitaria con posterior elevación al Ministerio de
Educación de la Nación. En este contexto, la instauración de la Res. 1314 /07 obligó a
profundizar más el proceso de reflexión institucional, a los fines de hacer coincidir la
propuesta de integración del ciclo básico con las exigencias de la nueva resolución.
Integración Básico-Clínica:
Las instancias con que cuentan los alumnos para la integración entre los ciclo Básico y
Clínico, lo constituyen los módulos de Emergentología y Aprendizaje Clínico Temprano
(Ver Plan de Desarrollo de Contexto Institucional).
La elección de estos dos espacios curriculares obedeció a la ausencia de Emergencias
en el currículum original y a la necesidad que haya aprendizajes significativos que
faciliten la integración Básica con la Clínica. En ambos casos la demanda de los
alumnos obligó a la Facultad a crear las Cátedras de Emergentología (ya creada) y de
Aprendizaje Clínico Temprano (en creación), designar profesores, Jefes de Trabajos
Prácticos y Ayudantes Docentes no Graduados. La experiencia resulta tan satisfactoria
que se encuentra en pleno crecimiento e institucionalización (emergencias se dicta de
1° a 4° año y aprendizaje clínico en 1° y 2° año de la carrera) a lo que se suma la
creación del Laboratorio de Habilidades Clínicas entre la Dirección de Emergentología
de la Provincia y la Cátedra de Emergentología de la Facultad de Medicina.
Integración del Ciclo Clínico:
Desde 2006 a la fecha, se han desarrollado las siguientes acciones de integración:
Aspectos generales de la Anatomía Patológica se dicta en 3° año, y la Patología
Especial se dicta en forma integrada con las Clínicas Troncales.
Se dicta Clínica Médica I y II en 4ª año y Clínica Quirúrgica I y II en 5ª año.
Clínica I y II se articulan con Diagnóstico por imágenes especial y Farmacología
Especial.
En octubre de 2007, se realiza el primer taller de Integración del Ciclo Clínico (sus
conclusiones: reforzar el rol de los departamentos y profundizar formas integradas de
enseñanza –aprendizaje. El segundo taller, en diciembre fortalece la necesidad de
Integración Curricular.
Se manifiestan en la Facultad, otras instancias de integración de contenidos entre
materias son: Dermatología con Semiología y Anatomía -Patológica; Parasitología con
Enfermedades Infecciosas; Diagnóstico por Imágenes y Anatomía Patológica; Medicina
Infanto-Juvenil con Enfermedades Infecciosas; Medicina Infanto-Juvenil con
Oftalmología, Otorrinolaringología y Urología, entre otras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
FACULTAD DE MEDICINA
Página Nº: 9
Integración Clínico - PFO:
Las prácticas integradoras que desarrollan los alumnos del sexto año (rotatorios) y del
séptimo (pasantías), constituyen instancias verdaderamente privilegiadas de
integración de aprendizajes bajo tutoría. La pasantía rural, constituye un semestre
privilegiado que permite integrar dos vertientes: la Medicina Asistencial con la Medicina
Social.
Existe un continuum entre el Ciclo Clínico y la PFO, que se advierte en la filosofía del
plan y se plasma en numerosas actividades, por ejemplo: los docentes del ciclo clínico
actúan como referentes de los trabajos de investigación en 7° año, capacitación de
instructores y para consultas de docentes y alumnos; la Cátedra de Anatomía
Patológica, el Rotatorio de Tocoginecología y las Pasantías Periurbana y Rural,
desarrollan un programa conjunto de prevención de cáncer ginecológico.
Ejes Vertebradores:
Un aspecto sustancial en este apartado, está dado por el carácter integrador que
poseen los espacios de integración vertical cuyos contenidos se desarrollan a los largo
de la carrera: Bioética y Antropología, Metodología de la Investigación, Salud Pública y
Salud Mental, todos los cuales constituyen verdaderos ejes a lo largo del plan que
posibilitan momentos de integración y sedimentación de contenidos provenientes de
diversas disciplinas.
Instancias optativas de integración de conocimientos:
Lo constituyen los Proyectos de Aprendizaje-Servicio interdisciplinarios: Lactancia
Materna, Salud de la Mujer, entre otros (entre 2006 y 2008 se desarrollaron 38
proyectos, de carácter voluntario y con financiamiento; esperan aprobación para 2009,
21 proyectos más (ANEXO FACULTAD DE MEDICINA 5.3.2).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
FACULTAD DE MEDICINA
Página Nº: 10
1.2. CUADRO DONDE SE INDIQUEN LAS ACTIVIDADES CURRICULARES, CON
LA MISMA DENOMINACIÓN QUE FIGURA EN LA RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN
DEL PLAN DE ESTUDIOS Y FICHA DE ACTIVIDADES CURRICULARES.
Asignatura
Carácter Cursado
Año
de la
Carrera
Eje Curricular
Materia Troncal
Asignatura
Rotación
Pasantía
Módulo
A
c
ti
v
id
a
d
optativa
Anual
Cuatrimestral
Intensivo
Otro
CICLO BÁSICO
Anatomía 1°
Biología 1°
Bioquímica 1°
Salud Pública I
Aprendizaje Clínico Temprano 1º y 2º
Histología 2°
Biofísica 2°
Fisiología 2°
Salud Mental I
Antropología Médica 2º
Salud Pública II
CICLO CLÍNICO
Anatomía Patológica
Semiología
Diagnóstico p. Imágenes
Farmacología Básica
Parasitología
Microbiología
Patología y Clínica Médicas I
Patología y Clínica Médicas II
Salud Mental II
Neurología
Enfermedades Infecciosas
Oftalmología
Otorrinolaringología
Urología
Dermatología
Ética Biomédica 4º
Radiología Especial I y II
Farmacología Especial I y II
Patología y Clínica Quirúrgica I
Patología y Clínica Quirúrgica II
Ginecología
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
FACULTAD DE MEDICINA
Página Nº: 11
Obstetricia
Medicina Infanto-juvenil
Toxicología
Medicina Legal
Traumatología y Ortopedia
Practicantado Rotatorio de
Clínica Médica
10 semanas
Practicantado. Rotatorio. de C.
Quirúrgica
10 semanas
Practicantado R. Medicina
Infanto juvenil
10 semanas
Practicantado R. de Gineco-
obstetricia
10 semanas
Informática Médica 6°
Inglés Médico 6°
Historia de la Medicina 6º
Bioestadística y
Salud Pública 1º a 5º
Emergentología 1º a 5º
Metodología de la Investigación
Científica
1º a 7º
CICLO DE PFO
Pasantía Periurbana 10 semanas
Pasantía Rural 26 semanas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
FACULTAD DE MEDICINA
Página Nº: 12
1.3. SI EL PLAN DE ESTUDIOS PRESENTA ORIENTACIONES, UN DETALLE DE
LAS ACTIVIDADES QUE DEBE REALIZAR EL ALUMNO PARA OBTENER EL
TÍTULO CON LAS ORIENTACIONES MENCIONADAS.
El Plan de Estudios vigente no presenta orientaciones.
1.4. DESCRIPCIÓN DE INSTANCIAS PRÁCTICAS Y TEÓRICAS DE LA PRÁCTICA
FINAL OBLIGATORIA.
PRESENTACIÓN
Este ciclo corresponde al séptimo año de la carrera. Por razones académicas y
administrativas hemos incluido el 6° Año (Practicantado Rotatorio) bajo la supervisión
de la UPFO en razón de su presencia en cuatro provincias del NOA. Realizar la gestión
de 16 sedes de practicantado rotatorio, 27 sedes de pasantía rural y 43 de periurbana,
todas ellas distribuidas en cuatro provincias del NOA (Santiago del Estero, Tucumán,
Salta y Jujuy), resulta una tarea de gran complejidad y elevado costo, por lo que es
necesario que la Unidad de Práctica Final Obligatoria administre los dos últimos años
de la carrera, resultando didáctico describirlas en forma conjunta.
Tanto en 6º como en 7º años, la metodología de enseñaza-aprendizaje es tutorial,
consistente en una continua atención médica supervisada por el Instructor docente a
través de la mostración y demostración práctica con pacientes, para promover en el
alumno el desarrollo de competencias clínicas y psico sociales. Este aprendizaje
tutorial genera instancias de seminarios, ateneos, resolución de problemas, estudio de
casos, mesa panel con especialistas, talleres y rol playing. El objetivo fundamental de
esta modalidad en el proceso de enseñanza - aprendizaje es desarrollar competencias
clínicas, el razonamiento y juicio crítico y la capacidad para realizar estudio
independiente, componentes esenciales para el perfeccionamiento continuo en su
futura vida profesional.
PRACTICANTADO ROTATORIO (6° Año)
Las actividades de enseñanza–aprendizaje en el Practicantado Rotatorio, están
centradas en el paciente y su familia y se realizan predominantemente en el Hospital,
con algunas acciones comunitarias desde Centros de Atención Primaria y Escuelas
(Rotatorio de Pediatría).
Esta etapa, merece consideraciones especiales dado que representa una estructura
apta para cumplir con los objetivos que se persiguen: aplicación práctica e integración
de conocimientos, adquisición de criterios clínicos, profundización de habilidades y
destrezas y trabajo en equipo multiprofesional.
Las rotaciones duran 10 semanas cada una y se llevan a cabo en: Clínica Médica,
Clínica Quirúrgica, Gineco - Obstetricia y Pediatría. Reciben asimismo el apoyo y
colaboración de Salud Pública, Salud Mental y Emergentología. La actividad
hospitalaria (trabajos en salas, consultorios externos, revistas de sala, ateneos
bibliográficos y anatomo-clínicos) está orientada al desarrollo de áreas cognoscitivas,
psicomotriz y actitudinal. Esta actividad se completa con las guardias semanales en el
servicio de emergencias de los hospitales involucrados, permiten el diseño de
algoritmos, la decisión en cuanto a necesidades de cuidados, el uso racional de los
métodos de diagnóstico y tratamiento y las propuestas terapéuticas necesarias.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
FACULTAD DE MEDICINA
Página Nº: 13
En síntesis, el Practicantado Rotatorio es una etapa de aplicación práctica de
conocimientos, en la que el estudiante asume, en forma supervisada,
responsabilidades propias del médico y completa la adquisición de habilidades-
destrezas y criterio clínico, integrando los conocimientos científicos para poder
enfrentar diferentes situaciones.
Durante esta etapa, el estudiante es evaluado por su Instructor, el personal de los
servicios y los docentes de las Cátedras. A tal efecto, se elaboran guías de observación
y evaluación similares para todas las rotaciones. Simultáneamente se evalúan el logro
de los objetivos de cada área.
Al término de cada Rotación se efectúa una evaluación sumativa, uilizando diferentes
estrategias de evaluación. (Ver CUADRO SÍNTESIS DE PUNTOS 1.5.2.; 1.5.3; 1.5.4)
El plan de trabajo contempla jornadas de ocho horas de actividades diarias, de lunes a
viernes, más una guardia semanal de 12 hs con actividades centradas en servicios
hospitalarios de segundo nivel de atención, y centros de atención primaria de la salud
(Pediatría). En esta etapa, la formación se encuentra apoyada por los módulos de
Actividades Complementarias: Bioestadística, Metodología de la Investigación
Científica, Inglés Médico e Informática Médica.
PRACTICA FINAL OBLIGATORIA (7° Año)
El Plan de Estudios tiene una instancia de Práctica Final Obligatoria –PFO-, que
representa una etapa superior y complementaria de integración de conocimientos.
Involucra una estrecha relación entre docencia, servicio e investigación y pone al futuro
médico general en la práctica, en consonancia con la realidad social, brindando la
posibilidad de trabajo multidisciplinario con importantes beneficios para su formación.
Constituye un espacio privilegiado para la integración de diferentes áreas de
conocimientos; de las teorías con las prácticas; de la investigación, la enseñanza y la
extensión; para la identificación y resolución de problemas de importancia sanitaria, la
elaboración de criterios clínicos, la realización de experiencias intersectoriales,
interinstitucionales y multiprofesionales.
Durante el período de la PFO, que incluye: PASANTIA PERIURBANA (10 semanas de
duración) y PASANTIA RURAL (26 semanas), el alumno tiene relación directa con los
problemas médico-sociales de las comunidades urbano-rurales donde se desarrollan
estas instancias de formación. , a través de una convivencia permanente. Es el ámbito
donde aplica los conocimientos, destrezas y actitudes adquiridas los seis primeros años
de la Carrera. La inserción en la comunidad tiene como base para las actividades, el
centro asistencial de la zona. Se trabaja fundamentalmente con la comunidad,
desarrollando acciones en equipos multiprofesionales en los que participan
representantes gubernamentales y Organismos no Gubernamentales de la comunidad,
con un enfoque intersectorial e interinstitucional.
El modelo homologa el accionar del médico general, al proceso formativo del futuro
profesional. Esta consideración se juzga válida para sistemas de salud como los del
NOA, basados explícitamente en la APS. Se refuerza la idea ya internalizada en este
cuerpo docente en el sentido que los estudiantes deben conformar un bagaje de
herramientas no sólo diagnósticas sino también terapéuticas y pensar no sólo en el
caso clínico, sino en la familia, la comunidad y el ambiente.
Se resolvió por ello, que las actividades se ordenen en base a ejes, que van del
diagnóstico al tratamiento el primero (flecha a-b) y del individuo al grupo humano, el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
FACULTAD DE MEDICINA
Página Nº: 14
(b)
Tera
p
éutica
4.- Programa
Local de salud
5. Capacitación en Servicio
1.- Diagnóstico de Salud
del área
3.- Atención Médica
(c)
Caso
(a)
Dia
g
nóstico
(d)
Gru
p
o
2.- Investigación
Epidemiológica
segundo (flecha c-d) de esta manera, uniendo los vértices entre sí, se conforma un
área con un núcleo central.
En el esquema conceptual, el área diagnóstico /tratamiento /caso representa el modelo
tradicional de acción sanitaria y formación médica centrado en enfermos, lo que supone
el logro de competencias clínicas. El área diagnóstico /terapéutica /grupo supone la
concepción de medicina de la comunidad.
La suma de todo, genera un campo de aprendizaje y modificaciones en la realidad
sanitaria, bajo el marco conceptual de la APS, que propone para la pasantía que: “el
equipo de alumnos guiado por su instructor, diagnostique y resuelva problemas de
salud y enfermedad tanto de individuos como de grupos humanos, apoyado en
actividades de educación continua en el servicio, bajo un programa razonablemente
estructurado que procura modificar la realidad sanitaria en su área de responsabilidad”.
Las actividades concretas a realizar por cada alumno, que surgen del modelo adoptado,
son:
1. Diagnóstico de Salud: reconocimiento de las condiciones de vida y perfil de salud en
el área de responsabilidad sanitaria. Involucra el acceso a datos demográficos,
sociales, de morbilidad, mortalidad y prestaciones de los servicios, su procesamiento y
análisis y la utilización in situ de la información resultante. Se conforman así, bases de
datos de situación de salud de una adecuada consistencia, permanentemente
actualizada, y contrastada con datos oficiales del sistema de salud. La accesibilidad al
personal de servicios y a terceros, estará garantizada por su exposición permanente en
una sala de situación que el pasante deberá organizar, así como su difusión en la
página web de la pasantía
2. Investigación Epidemiológica: identificación y selección de un problema de
importancia sanitaria, recolección de datos, referencia documental sobre el estado del
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
FACULTAD DE MEDICINA
Página Nº: 15
conocimiento acerca de la cuestión, reconocimiento de brechas existentes en el
conocimiento del tema, diseño de un protocolo, recolección y procesamiento de datos,
análisis de la información y elaboración de un informe. Se deberá observar
cuidadosamente la consistencia de los informes, su correspondencia con los problemas
locales, y la potencial utilización posterior de sus resultados (generación de acciones
de intervención).
3. Atención Médica
: actividades destinadas a resolver casos clínicos involucrando
abordaje, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermos. En la atención brindada
se observará su Nº, distribución según grupos etáreos y patologías, se garantizará su
calidad a partir de la actualización científica de todo el equipo de salud, la
normatización y protocolización de los servicios.
4. Programación Local:respuesta terapéutica” a un problema de importancia sanitaria
que involucra a un grupo humano e implica: reconocimiento del problema, planteo de
objetivos, diseño de actividades, ejecución y evaluación. El instructor tendrá en cuenta
el Nº de programas locales desarrollados por los estudiantes, distribución según
problemas y regiones, la participación del personal de los servicios, su eficacia y
eficiencia. La selección del problema de importancia sanitaria a abordar, se basará en
la existencia de condiciones y factores de riesgo y/ o de enfermedades, escogidos por
su prevalencia, severidad, evitabilidad, recursos disponibles y/o demanda de la gente.
Los alumnos deben desarrollar programas locales diseñados, ejecutados y evaluados
por ellos mismos
5. Capacitación en Servicio
: incorporación reflexiva de conocimientos, mediante
ateneos y estudios de casos, fomentando la actualización, el autoaprendizaje e
instaurando una cultura de Educación Médica Continua, tanto en estudiantes como en
el personal de los servicios. El instructor observará el número y distribución según
temas de las actividades de capacitación realizadas; su relación con las cátedras de la
Facultad;
Se complementa esta consigna de trabajo-estudio, con los programas multicéntricos
que desarrollan la Nación y las Provincias dentro de sus respectivos territorios. En este
sentido, la Facultad ha desarrollado en todas las pasantías, a partir de una
coordinación centralizada, sus propios programas multicéntricos, a saber:
1. Programa de Prevención de Cáncer de Cuello de Útero: basado en el modelo
de aprendizaje-servicio, tiene por objeto una mayor adquisición de competencias
respecto del cáncer ginecológico en general y del cáncer de cuello en particular.
Propone detectar, a través del método de Papanicolaou, lesiones precursoras
del cáncer cervical o el cáncer in situ y brindar a las pacientes, posibilidades
terapéuticas oportunas y de seguimiento. Supone el equipamiento de de
consultorios para toma de muestras en las pasantías; capacitación de alumnos y
respeto a normas y procedimientos de conservación y traslado de las muestras
al hospital referencial, para su lectura y posterior contrarreferencia.
2. BIN (Búsqueda Identificación y Nutrición): Programa de recuperación nutricional
destinado a la gestión de casos de niños desnutridos creado en 2002 y que ha
involucrado experiencias de trabajo para casi 1700 alumnos, financiado por
varias y diversas fuentes. Fundado en que cada alumno debe buscar y hacer el
seguimiento de al menos un caso de niño desnutrido, en sus diferentes canales,
y gestionar su recuperación.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
1 Anexo Carrera de Médico.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .