Monarquía
(753 a.C 509 a.C)
Se funda en la Lacio
Organización Politica
(Latinos, Sabinianos, Etruscos) Los organismos políticos de la monarquía, eran el
Italiotas (Rey, el Senado y los Comicios)
Rey: Facultades militares, ejecutivas y
religiosas
7 Reyes de Roma:
Rómulo: Fundador de Roma, (Latino).
Numa Pompilio: Creador de las principales instituciones
religiosas. (Latino).
Tulio Hostilio: Organizo el ejército, (Sabino).
Anco Marcio: Le dio a Roma un puerto (Puerto de Ostia).
(Sabino).
Tarquino el Antiguo: Ordenó la construcción de obras y
edificios de Roma. (Etrusco).
Servio Tulio: Hizo una reforma en los comicios curiados
(establece los comicios centuriados), con lo que permitió
que los plebeyos accedieran a los comicios. (Etrusco).
Tarquino el Soberbio: Ejerció un gobierno despótico. Fue el
primer rey derrocado, con lo que cayó la Monarquía.
(Etrusco).
Funciones del rey.
Supremo sacerdote de Roma. Establecía la religión
del pueblo romano.
Jefe máximo del ejército.
A cargo de organizar la ciudad y establecer normas
basadas en las costumbres de los mayores.
A cargo del tesoro público y de establecer
impuestos.
Tenía la facultad de entregar tierras a los
Organización Politica:
Comicios
Curiado: Representante del pueblo integrado por 30 curias.
(10 latinos, 10 sabinos, 10 etruscos). Significaba hombres
armados con una lanza.
Leyes regias, si salía favorable la votación
necesitaba la aprobación del senado.
En época de paz: resolvían problemas
cotidianos.
En época de guerra: Sus miembros
componían el ejército.
Convocados y precedidos por el Rey; (el Rey
les consultaba ante una declaración de
guerra o hacer una alianza).
Intervenian en la elección del Rey,
confección de testamentos y adrogaciones.
Comicios Centuriados: Creado por el Rey Servio Tulio. VI a.C
o Basados en la fortuna (Sistema timocrático) Se incorporan plebellos ricos.
o Conformados por 193 Centurias: Caballeria: 18 centuria 12: centurias plebeyas hasta 45
8: centurias patricias años de edad.
2 Centurias Artesanos, 2 Músicos, 1
Proletariados.
Organización Politica:
o Se llamó así porqué la Unidad de voto era la centuria y luego cada familia era capaz de aportar 100
soldados.
o Carácter Militar.
o Absorbieron funciones de los comicios curiados, (Adrogaciones y testamentos).
Senado:
(Primero 100 luego 300).
Designados por el Rey
Función consultativa no vinculante.
Ejercian el Inter Rex durante la vacancia del Rey.
Otorgaban aprobación a las resoluciones de los comicios
REY:
Monarquía: Vitalicia e irresponsable.
(Hasta su muerte o renuncia).
Monocrática. (Unipersonal).
Sagrada.
No Hereditaria.
Titular de derecho y de la Paz.
Podía nombrar sucesor.
Era el jefe político: Nombraba auxiliares, organizaba civitas
Representaba a Roma, convocaba y decidía comicios.
Religioso: Pontífice máximo, el rey dirigió al colegio sacerdotal y nombraba sacerdotes.
Judicial: Interpretaba el derecho, aplicaba normas.
Militar: Comandaba tropas.
Función.
Colegios sacerdotales:
Colegio de los pontífices: Centro y motor del culto público oficial Rey.
Supremo Sacerdote Vigiliaban el cumplimiento de preceptos religiosos.
. (Eje verbal de la sociedadaRomana) Castigaba delitos contra la religión; controlaban
las adrogaciones, matrimonios y testamentos.
Colegio de Augures: Consultaban la voluntad de los dioses (Función).
Colegio de los feciales: 20 miembros de la más alta aristocracia.
Función: Se ocupaban de la politica exterior del estado.
(Limites, relaciones internacionales, declaraciones de
guerra y paz).
Organización Social Patricios: Clase privilegiada. (Solo ellos podían votar en los comicios curiados)
Plebellos: Adquirieron la ciudadanía con la creación de los comicios centuriados.
(Con la reforma de Servio Tulio)
Clientes: (Clase intermedia). Plebeyos unidos a Patricios, este vínculo entre ellos
derechos y obligaciones.
Servio Tulio Reformas: Distribución de la Tribu Urbana 4 Comicios Tribados
(Población en nuevas
Tribus) Tribu rural o rusticas 35 (Es una asamblea Popular).
El Censo: 1.- Determinaban las cargas impositivas.
2.- Las bases para sufragar.
3.- Las bases para investigar el ejército.
Fuentes del Derecho en la Monarquía: Las Mores Maiorum: son las costumbres, es un derecho no escrito, que
Consiste en la repetición de conductas, con conciencia de obligatoriedad.
Leyes Regias: Leyes dictadas por los Reyes Romanos, o por los
comicios curiados. Es discutida su existencia.
La Monarquía termina en el año año 509 a.C
Caída del último rey Tarquino el Soberbio
Republica
(509 a.C al 27 a. C)
Dirigían al estado
Numero de dos, en caso de desacuerdo predominada la idea del opositor.
“Intercessio” (Cuando no está al mando), Veto.
Consules Le debían obediencia a los magistrados.
(Bruto y tarquino) En tiempo de guerra eran JEFES del ejército: “Consul armado”
Gobernaban alternativamente) Inmerium” Poder absoluto / Magistratura Superios “Consul Togado” (El que permanecía
en Roma)
Ley Licinia de Consularis (367 a.C) Uno de los cónsules debía ser Plebeyo.
Corsus Honorum: (Magistratura Mayor)
Haber servido al ejército como comandante o jefe de Legión.
Cónsules: 43 años
Pretores: Pretor Urbano 367 a.C Funciones militares y judiciales en conflictos con
(40 años) ciudadanos.
Pretor Perigrino 257 a.C Funciones judiciales entre extranjeros y
ciudadanos romanos con extranjeros.
Censores: “Sin Imperium” /2 censores/ Elegidos por comicios centuriados a propuestas de
(18 meses en sus funciones) los cónsules con 5 años para hacer el censo.
Nombraban los senadores y los podían remover en caso de mala conducta año
340 Se crea la censura Patricio Plebeya, la cual puede elegir ex cónsules.
Dictadura : Designa en caso de peligro o conmoción interna un dictador el cual es elegido
por los cónsules autorizados por el senado. Cargo: No mayor a 6 meses y
con “Imperium” militar. El nombramiento de este significaba la suspensión de
las demás Magistrados ordinarios.
Es una Magistratura Ordinaria.
(Magistrados Menores) Cuestura: (27 años) ”Sin iImperium” Administravan el tesoro
Público /Sustanciaban procesos Capitales.
Edilidad: “Sin Imperium” / Cuidaban lo relacionado con la vida
urbana.
2 Curules Elegidos por los comicios Tribados.
Entre los 27 y 40 años.
Los Plebeyos pudieron ingresar al Cursus Honorum (409 a. C) ocupando el primer escalón de la cuestura.
En este período se agudizó el conflicto Patricio Plebeyo. Los Plebeyos fueron conquistando derechos.
Magistrados Plebeyos: Los Tribunos de la Plebe:
Cargo elegido por los ciudadanos Plebeyos.
Cargo anual, gratuito, sin Cursus Honorum.
Es un contrapoder, al poder de los Patricios, y cónsules. No
tenían “Imperium”, no podían hacer nada pero sin imperio todo.
En un comienzo eran 2 luego 5 y a 10.
Única Magistratura a la que podían acceder.
Estaban protegidos de cualquier daño físico y quienes lo
mataban se consideraba sacrilegio.
Podían convocar al senado y presentar propuestas.
Su poder solo tenía efecto en los límites de Roma.
(494 a.C)
Plebellos Ricos.
Función: Proteger a la plebe de la Magistratura
de los Patricios
Podían (Derecho al Veto): impedir ordenes, decretos,
decisiones del senado, propuestas de ley, elecciones, hasta
detener toda la maquinaria del estado.
El Senado:
o Elegido primero por los Consules. Y luego por los Censores.
o La Ley Ovina: (318 a.C 312 a.C). Igualo el voto.
o Integrado por: Conscriptii: (Que habían desempeñado magistraturas curules).
Pedarii: (Podían no ser magistrados curules, tenían voz pero no voto)
o Funciones: Negociar tratados de paz, declarar la guerra, juzgar e imponer a los magistrados a los
cuales también asesoraba, supervisaba el culto, las finanzas públicas y dictaban el
senadoconsulto.
o Debía ser convocado por un magistrado que tuviera Iua agendicum senatu, pero podían auto
convocarse y no necesitaban Quórum.
Comicios
(Reuniones Reuniones Populares) Comicios por Curia: Integrada por tres tribus que formaron Roma.
Comicios por centurias: Creado por Servio Tulio Los organizo por su fortuna.
Votaban leyes, elegían a los magistrados superiores,
Permitiendo el ingreso a los Plebeyos.
Comicios por Tribu: Organizaban según su residencia.
Fueron adquiriendo el poder legislativo (Fue creciendo su poder.
Organización Social:
“Optimates” (Los mejores) Clase alta, senadores, magistrados, sus familias y los caballeros.
Los Populares: el resto de la población.
Fuentes del Derecho:
Definición de Leyes: Papiniano: “Precepto común, decreto de hombres pudientes, corrección de los errores o por
voluntad o ignorancia se cometen, pacto común de la Republica”
Gallo: “Lo que el pueblo manda y establece”.
Leyes Dadas: Eran dictadas por los magistrados encargados de administrar algunas provincias.
Leyes Rogadas: Votadas en asambleas, (Comicios).
Procedimiento: El Magistrado, (consules, pretores y dictador) debían dar a conocer la Ley
propuesta al pueblo con antelación, lo que se denominaba “Promulgatio”, tenía que tener la
conformidad del senado.
Las Leyes tenían 4 partes: 1.- Index: Sintesis del contenido, (es un índice).
2.- La praescriptio: Detalles del magistrado.
3.- Rogatio: Contenido de la Ley.
4.- Las sanciones para el incumplimiento.
Principal Fuente del Derecho Honorario: Tendían a conseguir ventajas a los que carecieran de derechos,
organizándoles Tutela Procesal.
Edictos del Pretor: Se creo para resolver el derecho de Gentes, que servía tanto a los
(Es un mandato o decreto por una ciudadanos romanos como a extranjeros. Su influencia fundamental fue el
Autoridad de un Magistrado) Pretor Peregrino.
Edicto partes: 1.- Edicto traslaticio.
2.- Edicto nuevo: El pretor la dictaba al iniciar su mandato
3.- El edicto repentino: Se dictaba al no haber soluciones a los
casos planteados.
Repuesta de los prudentes: Actividad de los juristas, quién daba consejo y asistía jurídicamente estuvo a cargo de
los pontífices.
Ley de las XII Tablas Cuerpo Norvativo de dominio público, para poner fin a la existencia de
(455 a.C) reglas secretas.
Creado por el cuerpo de decenviros Al cabo de un año entregaron 10 tablas:
Las tres primeras: Hablaban sobre procedimientos judiciales.
Cuarta tabla: De los poderes del pater.
Quinta tabla: Herencia, tutela, curatela.
Sexta tabla: Propiedad y Profesión.
Septima tabla: Servidumbre.
Octava tabla: Delitos.
Novena tabla: Derecho público y delitos contra el pueblo
romano.
Desima tabla: Regulación del derecho sacro.
Onceava tabla: Prohibición del matrimonio entre Patricios y
Plebeyos.
Doceava tabla: Cuando hay oposición, los posteriores derogan a
los anteriores.
Imperio
(27 A.C)
Octacio (Título de Augusto) El senado le concedió el carácter del Imperator a Perpetuidad, padre de la patria y
primero de los sacerdotes. (Poder consular a perpetuidad).
Bajo el mantenimiento de las formas republicanas se otorga un poder monárquico y
militarista.
Sucesión al trono: Primero por herencia.
Luego de Neva (96 a 98) cada príncipe elegia al siguiente. El senado aprobaba la
designación.
Augusto: Potestades Censoria: Confeccionaba la lista de los senadores).
Dirigía la politica exterior.
Dictaba normas Constituciones Imperiales.
Acuñaba Monedas.
Proponia candidatos para la magistratura.
Luego de Augusto Julios Claudios (Sucesores de Augusto) Todos estos gobernaban con poder
(4 Dinastias) Los flavios. basasado en el ejército.
Antoninos.
Severos.
La máxima extensión del imperio fue alcanzada por Trajano (117)
Las distintas provincias se dividen en Senatoriales. (Bajo la administración del senado).
Imperiales. (Bajo la administración del emperador que designaba a sus
gobernantes. Allí se encontraban las legiones).
Con la muerte de Alejandro (235) termino la dinastía de los severos y el imperio se produjo una anarquía. El
gobierno estaba a cargo de gobiernos militares.
Diarquía: Los comicios desaparecieron.
El senado obtiene potestad legislativa con los senadoconsultos. (Además de elegir magistrados).
Gobierno de dos, (Emperador y Senado).
Durante el gobierno de Augusto puso fin a las guerras civiles. Etapa “PAX Romana”.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
La vida ulterior del derecho Romano.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .