
• Teoría de la equilibración de (Piaget): Propone dos procesos mediante los cuales tiene lugar el
aprendizaje.
- Asimilación: Adquisición de nueva información mediante la aplicación de estructuras
existentes.
- Acomodación: Cambio de las reglas (de etapa a etapa) para adquirir nueva información,
que no se ajusta a estructuras preexistentes.
Piaget y Erickson dicen que el desarrollo consiste en una secuencia invariante de etapas, cada una
caracterizada por un modo de pensamiento y pasos a realizar. Skinner y Bandura dicen que es un
proceso continuo de adquisición de nuevas conductas a través del aprendizaje.
ESTADIO: Etapa de la vida en donde deben darse determinadas pautas más o menos fijas para
cada especie. Los estadios de la vida son:
1. LACTANCIA E INFANCIA LACTANCIA: Del feto hasta el primer año de vida o primeras palabras.
Entre la concepción y el nacimiento se dan los cambios más rápidos de la vida. / Al nacer el
niño puede ver objetos a 25 cm de distancia, responder a sonidos, apartarse de gustos y olores
desagradables./ A los 2 meses hay una sensibilidad social creciente./ 3 meses: mayor control
sobre los músculos./ 7-8 meses: locomoción más independiente, afecto o miedo intenso a las
personas, balbuceo./ 17-18 meses: hay manejo del lenguaje y uso de símbolos.
INFANCIA: Desde los 2-3 a los 5 años
2. NIÑEZ: Desde que camina y habla hasta la pubertad (12 años). 2-3 años: Comienza a luchar por
la autonomía y comienza a socializarse./ Edad escolar: adquiere amistades especiales. Entre
los 2 y 5 años desarrollo rápido del lenguaje.
3. ADOLESCENCIA Durante la pubertad. Se acelera el crecimiento físico, se obtiene madurez
sexual, inteligencia abstracta, flexible y eficaz. Comienzan a formar una identidad. El problema
en la adolescencia es crear un sentido consistente del yo y una identidad del ego. Se enfrentan
con decisiones morales sobre conductas políticas, sociales y sexuales.
4. ADULTEZ Y MADUREZ 20-40- 60 años. Disminución de vitalidad física y de la sexualidad, pero
hay aumento de la confianza en sí mismo. Aumento de capacidades intelectuales, junto con las
habilidades condicionadas culturalmente y la información acumulada (disminuye el
rendimiento y la inteligencia fluida).
5. VEJEZ Más de 60 años
PERIODOS CRITICOS: Forman parte de un estadio y son imprescindibles para el desarrollo de una
conducta determinada. Deben darse determinados estímulos, para que se den determinadas
respuestas. La noción de periodos críticos ha sido desarrollada por Konrad Lorenz (Imprinting) y
Scott (Socialización temprana de mamíferos). Los conceptos de periodos críticos y estadios del
desarrollo no son sinónimos.