Bolilla 9: EL PROGRAMA GENETICO
PROCESOS DE MADURACION Y DESARROLLO: A lo largo de toda la vida el individuo va
produciendo cambios, tanto a nivel físico como psíquico.
CRECIMIENTO: Cambios físicos, cuantitativos (estatura, estructura, aumento celular etc).
DESARROLLO: Cambios psíquicos. Secuencia ordenada y permanente de cambios
cualitativos en la conducta (universales), resultado de la interrelación de factores genéticos
y ambientales, por lo que depende de la maduración y el aprendizaje. Hay conductas
normales en una edad que son anormales en otra.
Características del desarrollo
Los cambios de conducta son:
Direccionales: Por ejemplo lenguaje (palabras sueltas, dos palabras, lenguaje adulto)
Acumulativos: Una conducta depende de otras s tempranas (permanecer de pie, caminar).
Con diferenciación e integración en aumento: Al desarrollarse, la conducta se vuelve más
especializada, diferenciada y organizada. Se complejiza y se generan patrones.
El desarrollo psicológico del individuo comprende dos mecanismos:
Maduración: Cambios de conducta, ordenados y predecibles, que resultan del crecimiento.
Son independientes de la experiencia, responden a principios genéticos.
Aprendizaje: Cambios en la conducta, producto de la experiencia. Son productos de la
interacción del individuo con el ambiente. En el desarrollo el impacto ambiental en las etapas
tempranas es el más importante en la adquisición de conductas.
Desarrollo
Etapas Las conductas que se dan a una edad están organizadas alrededor de un tema
dominante / Las conductas que surgen en cada etapa son cualitativamente diferentes a las de las
anteriores
En algunas edades hay más cambios que en otras
2-3 Años Independencia respecto del control paternal directo
2-5 Años Cambio notorio en el dominio del lenguaje
Hasta los 7 años Desarrollo de la función simbólica (dibujos, lenguaje, juegos) y la mente lógica
7-11 Años Cambios intelectuales. Planteamiento de hipótesis y realidades
TEORIAS DEL DESARROLLO
Estructuralistas: Infieren reglas o estructuras internas a partir de conductas observadas. Creen
que tanto el aprendizaje como la maduración son esenciales para el desarrollo y que las
capacidades van evolucionando. Interés en el porqué de la emisión de ciertas conductas a
ciertas edades.
JEAN PIAGET: Observó las conductas de sus hijos infiriendo reglas. Los esquemas de la infancia se
internalizan, elaboran, y en el adulto la conducta es una actividad mental. Los adultos piensan
soluciones complejas, los niños deben probarlas concretamente.
Postuló 3 etapas del desarrollo: Sensomotora, Operatoria, Proposicional.
Las habilidades cognitivas cambian con el nivel de desarrollo.
Esquema Patrón organizado de pensamiento o comportamiento.
Al nacer hay patrones motores no aprendidos, el niño no sabe cómo se relacionan con el mundo
exterior (chupar, agarrarse), con los meses aprende a modificar el ambiente (agitar una cosa para
que haga ruido), luego se forman conductas más elaboradas (dar patadas, aplaudir), y por último
se combinan los esquemas más adecuados para relacionarse de la mejor manera con el mundo.
ERICK ERIKSON: Desarrollo: Proceso dinámico de organización sucesiva de funciones biológicas,
psicológicas y sociales que interactúan entre sí, modificándose en respuesta a estímulos.
Teoría de las etapas psicosociales: Basada en la educación y la cultura, está relacionada con el
desarrollo emocional y social desde la infancia a la vejez. En cada etapa hay que resolver un
problema principal (Dominante).Las conductas características se generan al intentar resolver los
problemas.
Conductistas: El ambiente determina la conducta. Ven al desarrollo como acumulación de
respuestas aprendidas. Interés en por qué unas conductas se expresan y otras no.
SKINNER Los niños aprenden nuevas formas de comportarse al ver que conductas se
recompensan.
Otras teorías
FREUD: Secuencia de estadios psicosexuales, que se tornan críticos para el desarrollo de varios
rasgos de la personalidad. Cada etapa se caracteriza por cierto modo de conducta, que dan origen
a intereses y actividades de la etapa siguiente. La gratificación excesiva o inadecuada y la ansiedad
en una etapa producen la fijación de sentimientos característicos del periodo y conductas
derivadas.
1) Oral: Desde el nacimiento - 2 años. Placer mediante la boca / 2) Anal: 2 - 5 os /
3) Fálica: 5 12 años / 4) Genital: Más de 12 años
JUNG: Dos períodos, antes y después de los 35 o 40 años. Primero Enérgico, vigoroso y
extrovertido / Segundo Menos enérgico, introvertido y más prudente
SULLIVAN: Seis períodos de desarrollo.
1) Infancia: (Hasta 1 y ½ años) Boca: zona principal de interacción entre el individuo y el medio. La
lactancia es la primera relación interpersonal. Se adquieren las primeras personificaciones.
Transición gracias al lenguaje.
2) Niñez: (1 y ½ - 3 años) Crecimiento de habilidades simbólicas (dramatizaciones, jugar a ser
mayor). Hay una integración del yo dentro de una estructura más coherente. Sigue la etapa hasta
la necesidad de compañeros de juego.
3) Período juvenil: (3-11) Los años de la escuela. El individuo se hace social, cooperativo y
competitivo.
4) Preadolescencia: (11-13) Íntima relación con un compañero del mismo sexo. Relaciones y
vínculos humanos más genuinos.
5) Adolescencia temprana: (13-15) Desarrollo de relaciones heterosexuales. Cambios fisiológicos.
La necesidad erótica toma como objeto al sexo opuesto y la necesidad de intimidad se fija a
miembros del mismo sexo.
6) Adolescencia tardía: (15-19) Iniciación en privilegios, ventajas, obligaciones, satisfacciones de la
vida social y de la ciudadanía.
ERICKSON: Periodos en términos psicosociales, contempla el desarrollo de la personalidad.
1) Infancia: El reconocimiento con su madre es la base de la confianza” del niño.
2) 1 3 años: El niño confía en su ambiente, desarrolla “autonomía” e “independencia”, los padres
pueden frustrar los intentos de exploración del ambiente y provocar sentimientos de vergüenza y
dudas.
3) 3 5 años: Adquiere “iniciativa”, aprende a hacer cosas por sí mismo, si los padres interfieren se
genera sentimiento de culpa.
4) 5 11 años: Niño “laborioso” en los primeros años de escuela. Si es criticado, aparece
sentimiento de inferioridad.
5) 11 18 años: Adolescencia, adquiere su identidad propia. Sufre confusión de roles. Su conducta
es inconsistente e impredecible.
6) Madurez: Formación de relaciones íntimas con otros individuos, sino se siente aislado.
7) Media edad: Generatividad”, mira a su familia, su país (más allá de sí mismo).
8) Vejez: Sensación de “Integridad”. Pero si su vida fue insatisfecha, experimenta desespero y
depresión.
PROCEDIMIENTO PARA SU ESTUDIO: Énfasis en los métodos de observación.
Observación conductual: Es especialmente importante en el estudio de los niños. Las
observaciones deben ser de una muestra. Los dos métodos básicos de muestreo son:
Muestreo de hecho: Los observadores deciden antes que conducta les interesa, concentrándose
en solo unas pocas conductas. / Muestreo de tiempo: Toma de muestras de conductas a intervalos
regulares, una hora, día, mes.
Lo que se registra debe ser exactamente lo observado. Deben ser fiables, dos observadores deben
estar de acuerdo con lo que han visto.
Curvas de crecimiento El ritmo de crecimiento en estatura determina el periodo puberal. La edad
de crecimiento máxima en mujeres es de 12-16 años y en varones de 14-18 años.
El mayor crecimiento físico se lo observa en la etapa puberal donde los cambios son más
pronunciados Muchachas: hasta 12 cm en un año / Muchachos: hasta 15 cm en un año.
Aparecen las características sexuales secundarias, en los chicos aumenta la musculatura y fuerza
física. La fase de crecimiento rápido luego de unos años se detiene. No todos crecen y maduran a
la misma edad.
EDAD DE MADURACIÓN: Son aquellos períodos donde se producen cambios determinados en la
conducta. Se debe a que algunos cambios estructurales asociados con el crecimiento traen
aparejados cambios conductuales.
Flavell Secuencias en el desarrollo de las conductas:
Un organismo debe madurar neurológicamente antes de que pueda realizar una conducta
determinada.
Las normas socioculturales determinan que experiencias son adecuadas para cada edad
Las conductas que existen en una edad determinada, giran alrededor de un tema dominante
El desarrollo se produce por saltos repentinos que marcan transiciones a nuevas etapas y
mesetas que representan las mismas etapas.
Teoría de la equilibración de (Piaget): Propone dos procesos mediante los cuales tiene lugar el
aprendizaje.
- Asimilación: Adquisición de nueva información mediante la aplicación de estructuras
existentes.
- Acomodación: Cambio de las reglas (de etapa a etapa) para adquirir nueva información,
que no se ajusta a estructuras preexistentes.
Piaget y Erickson dicen que el desarrollo consiste en una secuencia invariante de etapas, cada una
caracterizada por un modo de pensamiento y pasos a realizar. Skinner y Bandura dicen que es un
proceso continuo de adquisición de nuevas conductas a través del aprendizaje.
ESTADIO: Etapa de la vida en donde deben darse determinadas pautas más o menos fijas para
cada especie. Los estadios de la vida son:
1. LACTANCIA E INFANCIA LACTANCIA: Del feto hasta el primer año de vida o primeras palabras.
Entre la concepción y el nacimiento se dan los cambios más rápidos de la vida. / Al nacer el
niño puede ver objetos a 25 cm de distancia, responder a sonidos, apartarse de gustos y olores
desagradables./ A los 2 meses hay una sensibilidad social creciente./ 3 meses: mayor control
sobre los músculos./ 7-8 meses: locomoción más independiente, afecto o miedo intenso a las
personas, balbuceo./ 17-18 meses: hay manejo del lenguaje y uso de símbolos.
INFANCIA: Desde los 2-3 a los 5 años
2. NIÑEZ: Desde que camina y habla hasta la pubertad (12 años). 2-3 años: Comienza a luchar por
la autonomía y comienza a socializarse./ Edad escolar: adquiere amistades especiales. Entre
los 2 y 5 años desarrollo rápido del lenguaje.
3. ADOLESCENCIA Durante la pubertad. Se acelera el crecimiento físico, se obtiene madurez
sexual, inteligencia abstracta, flexible y eficaz. Comienzan a formar una identidad. El problema
en la adolescencia es crear un sentido consistente del yo y una identidad del ego. Se enfrentan
con decisiones morales sobre conductas políticas, sociales y sexuales.
4. ADULTEZ Y MADUREZ 20-40- 60 años. Disminución de vitalidad física y de la sexualidad, pero
hay aumento de la confianza en sí mismo. Aumento de capacidades intelectuales, junto con las
habilidades condicionadas culturalmente y la información acumulada (disminuye el
rendimiento y la inteligencia fluida).
5. VEJEZ Más de 60 años
PERIODOS CRITICOS: Forman parte de un estadio y son imprescindibles para el desarrollo de una
conducta determinada. Deben darse determinados estímulos, para que se den determinadas
respuestas. La noción de periodos críticos ha sido desarrollada por Konrad Lorenz (Imprinting) y
Scott (Socialización temprana de mamíferos). Los conceptos de periodos críticos y estadios del
desarrollo no son sinónimos.
EXPERIENCIA TEMPRANA: Los primeros años de vida son formativos, y sobre esta base se
establece después la personalidad. Se han investigado (en animales), dos aspectos de la
experiencia temprana:
Estimulación sensorial
Estimulación adicional (hiperestimulación): Los animales estimulados adicionalmente en la
infancia, son más activos y tienen mayor capacidad de aprendizaje, es decir que
independientemente del tipo de estímulo, es beneficioso aplicarlo.
Privación sensorial temprana (hipoestimulación): Los animales (principalmente ratas)
criados en un ambiente monótono y en condiciones de privación perceptiva, son menos
activos, más pobres en la resolución de problemas, faltos de diversas habilidades.
Experiencia social
Imprinting: Ciertos efectos de experiencias de la infancia. Es un proceso de aprendizaje
que se puede notar al estudiar los vínculos que los polluelos establecen rápidamente con
seres vivos y objetos inanimados por el simple hecho de estar con ellos. Esta tendencia es
innata. La exposición sensorial a un objeto es la única sensación necesaria para que el
Imprinting tenga lugar.
Socialización en mamíferos
o Socialización en cachorros de perro: Scott llego a la conclusión de que ciertas
experiencias tempranas son cruciales para la determinación de la conducta posterior
de los perros (especialmente su sociabilidad), no necesita recompensa si no contacto
con otras personas o animales. Se distingue un aprendizaje primario (tiene lugar en los
primeros estadios de la vida activa, por contacto social con el alrededor) y aprendizaje
secundario (aprendizaje social posterior, es operante o instrumental, necesita de
refuerzos y es susceptible de extinción).
o Desarrollo afectivo de monos: El cariño del monito por su madre no es un afecto
interesado. Se ponían dos dispositivos que suministraban leche: uno de alambre y otro
afelpado; Los monitos preferían el afelpado. Cuando se criaron monos en ambientes
con ‘‘madres’’ de alambre y de trapo los que lo hicieron con las primeras se mostraron
menos seguros y más miedosos que los segundos.
Cuidado materno: Los monos criados sin madre o con dispositivos artificiales
posteriormente tienen una conducta anormal en su vida adulta.
Niños privados: Criados en una institución o cuando son separados de sus padres; En su
vida adulta tienen dificultades para el desarrollo de la personalidad y puede haber
diversos efectos sobre la conducta (tanto por falta materna como paterna).
IMPRINTIG: Fenómeno en que una experiencia temprana determina una conducta social. Ocurre
en un período crítico precoz de la vida del animal. El primer objeto que suscita una respuesta
social, desencadenaba más tarde no solo esa respuesta, sino también otras vinculadas a ella, tales
como la conducta sexual.
Los primeros hábitos son muy persistentes.
Las primeras percepciones afectan al aprendizaje futuro.
Los primeros contactos sociales determinan la conducta social adulta. Esto es el Imprinting.
Los diversos experimentos realizados en animales (principalmente aves) determinaron que la
intensidad de “imprintingno depende de la duración del período de imprinting, sino del
esfuerzo realizado por el animal para seguir al objeto impresor.
En los humanos el periodo crítico estaría dado dentro de los primeros 6 meses de vida. Se debe
tener especial atención y conducción sobre los niños durante este periodo.
Experimento de Konrad Lorenz. 2 grupos de nidos de huevos de ganso A) Empollado por una
gansa B) Incubadora Al nacer los primeros siguen a la gansa, los segundos siguen al primer
objeto que se encuentran (objeto impresor)
Experimentos con patos silvestres. Se usaban modelos artificiales de patos que podían emitir
sonidos grabados y se exponían a patos recién nacidos a estos estímulos. Se notó que las primeras
horas son las cruciales para el ‘‘Imprinting’’.
INFLUENCIA DE FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES:
El desarrollo depende de los genes y del ambiente. Los determinantes genéticos a menudo se
expresan como cambios importantes en la maduración del cerebro. Los factores ambientales se
manifiestan como oportunidades para aprender.
18-Las-actitudesQUINTANA BLANCO.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .