
LAS CARACTERISTICAS DE LA ETAPA AGROEXPORTADORA
1-La ocupación de tierras, concentradas en propiedades de gran extensión llamadas latifundios. Se reforzaba el
sistema de posesión de tierras en manos de unos pocos que predominaba desde el periodo colonial. Las mejores
tierras fueron destinadas en principio al ganado ovino, luego la agricultura y especialmente a la ganadería vacuna.
2-La dependencia económica del mercado externo. La condición periférica de la Argentina la colocaba en una posición
dependiente de las necesidades económicas de los países centrales que condicionaban precios y tipos de producción.
La producción agropecuaria se desarrollo en función de las exigencias de mercado mundial.
3-Las clases dirigentes del Estado aplicaron políticas para estimular el desarrollo agropecuario exportador,
favoreciendo la expansión de las vías férreas llevaron a cabo la modernización de puerto, conquistaron las tierras
ocupadas por los indios, estimularon la inmigración y facilitaron la llegada de capitales extranjeros con ventajas y
garantías.
4-Las afluencias de capitales extranjeros. Los capitales británicos ocuparon el primer lugar. Inversiones directas a
través de empresas ferroviarias , frigoríficos, tranvías, bancos o indirectas a través de préstamos al estado para
realizar obras de infraestructura(ferrocarriles, puerto, telégrafo) y de modernización (redes cloacales y agua corriente,
avenidas edificios públicos etc)
4-La inmigración : la escasa población planteaba un obstáculo para la explotación económica al no proveer mano de
obra suficiente .
5. La profundización del desequilibrio regional: Las económias regionales ya subordinadas al centro de poder
económico y político de la región pampeana y portuaria quedaron al margen de este proceso de crecimiento
económico .Salvo el azúcar de Tucuman y los vinos de cuyos.
Se condiciono la económía y la sociedad del país en el futuro como:
El estancamiento de las económias regionales, el trabajo en el interior quedo reducido al empleo publico.
El desequilibrio en la distribución de la población . Se acentuo la tendencia hacia una desigual distribución
demográfica.
La debilidad de una económia dependiente. El crecimiento y la prosperidad estaban relacionadas con la situación
económica y financiera de los países centrales.