MODELO AGRO-PECUARIO EXPORTADOR
LA GENERACION DEL PROGRESO-Gobiernos
1854 - 1860 Justo José Urquiza - Salvador M. Del Carril
1860 - 1861 Santiago Derqui - Juan E. Pedernera
1862 - 1868 Bartolomé Mitre - Marcos Paz
1968 - 1874 Domingo F. Sarmiento - Adolfo Alsina
1874 - 1880 Nicolás Avellaneda - Mariano Acosta
1880 - 1886 Julio A. Roca - Francisco B. Macero
1886 - 1890 Miguel Juárez Celman - Carlos Pellegrini
1890 - 1892 Carlos Pellegrini
1892 - 1895 Luis Sáenz Peña - José E. Uriburu
1895 - 1898 José E. Uriburu
1898 - 1904 Julio A. Roca - Roberto Quirno Costa
1904 - 1906 Manuel Quintana - José Figueroa Alcorta
1906 - 1910 José Figueroa Alcorta
1910 - 1914 Roque Sáenz Peña - Victorino de la Plaza
1914 - 1916 Victorino de la Plaza
1916 - 1922 Hipólito Yrigoyen - Pelagio Luna
1922 - 1928 Marcelo T. de Alvear - Elpidio González
1928 - 1930 Hipólito Yrigoyen - Enrique Martínez
1930 - 1932 José F. Uriburu - Enrique Santamarina (1 GOBIERNO DE FACTO)
LOS INICIOS DE LA ETAPA AGROEXPORTADORA
Con la caída del Gobierno de Rosas la batalla de Caseros se inicia el periodo llamado Organización
Nacional (1852-1880).
En 1853 se sanciona la CN, la nación estaba dividida en 2 por un lado Estado de Buenos Aires y por
otro lado la Confederación Argentina, esta secesión finalizo en 1862 con el triunfo de Bs As en la
batalla de Pavón. Comienza la etapa de inserción en la nueva división internacional de Trabajo
impulsada desde los países industrializados. La pampa húmeda debía concretar la incorporación al
mercado mundial, por lo tanto debían eliminar obstáculos que se encontraban en:
Caudillos del interior que se resistían al predominio central, poblaciones indígenas que ocupaban gran
parte del territorio y falta de elementos institucionales propios de un gobierno nacional.
Desde 1862 hasta 1880 tres presidentes se abocaron a la tarea de eliminar esos obstáculos.
Mitre 1862-1868,
Sarmiento 1868-1874.
Avellaneda 1874-1880.
MODELO AGROEXPORTADOR
Periodo de vigencia: Entre 1880 y 1930
Propósito: Insertar a la argentina en el mundo como uno de los principales
países productores de alimentos.
Característica: Producir bienes primarios (alimentos y materias primas) e
importar productos elaborados.
Medidas que debieron ser implementadas por los gobiernos para implementar el modelo:
• Sanción del Código civil
• Sanción de Ley de moneda nacional
• Ley de inmigración
• Campaña al desierto
• Construcción del FFCC y del puerto de Buenos Aires y Rosario
• Federalización de la Ciudad de Buenos Aires
Paz interior
Crisis del modelo: El modelo sufrió tres crisis. La primera en 1890, la segunda en 1914 y la tercera en
1930.
Dependencia del modelo: El modelo presento una dependencia del precio de los bienes de exportación,
generándose crisis en los momento en que el precio de los productos exportados disminuyeron.
LOS INICIOS DE LA ETAPA AGROEXPORTADORA
Se llevaron a cabo:
La pacificación del interior, sofocando los alzamientos de los caudillos: Peñaloza, Felipe Varela,
Lopez Jordan,
La creación de un ejército Nacional y de un Banco Nacional, la sanción de los códigos civil y
comercial, la organización de un Poder Judicial , la implementación de un sistema de comunicaciones
(Correo, Telégrafo, ferrocarriles ) y la federalización de la ciudad de Bs. AS. Que incluía la Aduana
porteña y los impuestos correspondientes.
La extensión del poder de gobierno nacional a todo el territorio eliminando en gran parte del mismo a
la población indígena mediante la campaña del Desierto.
En 1876 se sanciono la Ley de Colonización e Inmigración 1876. Asimismo se tendieron las primeras
vías férreas.
La ley Mitre estimulo fomento y el fomento de los ferrocarriles constituyeron un verdadero estímulo
para la inversión. ( 7% de beneficio y eximición de impuestos)
La inversión de frigoríficos de Argentina, nuestro pais fue pionero de exportacion de carne refrigerada
y congeladas por medio de máquinas frigoríficas .
Se instalan entre 1882 y 1906 capitales nacionales y británicos
En 1907 se instala la Swift comprando el Cold Storage, Armour , Morris Susberger, para abastecer el
mercado britanico
MARCO IDEOLOGICO INTERNO.
Después de haberse transcurrido ¨ el periodo de transición¨ . Se conformo lo que se dará a conocer
el proyecto del 80, surgieron ideas de Alberdi, Mitre, Avellaneda, Sarmiento, Velez Sarsfield.
Debate de la Ley de Aduanas, entre 1873 y 1876 plena crisis económica, planteaban un camino entre
el proteccionismo y la industrialización.
La constatación que el desarrollo económico argentino solo podía basarse en la inserción del país en
el mercado mundial y para ello contaba con recursos naturales, la tierra, pero faltaba el capital de
inversión y la mano de obra.
Se instituyo una la coexistencia de 2 republicas, una abierta para la inmigración y otra restrictiva para
las libertades políticas. Prácticas conocidas de los gobiernos electores.
El Ferrocarril
El primer tren que rodo por suelo argentino fue en 1857, con 39 km de recorrido, su construcción
financiada por el gobierno que en 1863 asumió su propiedad. Luego la gran extensión fue solventada
por los ingleses.
El primer proyecto comenzó a gestarse en 1855 y unió a partir de 1870 las ciudades de Rosario y
Córdoba. Su tendido se inició con una practica que luego se haría costumbre. El gobierno argentino
otorgaba a la empresa constructora amplias ventajas una legua a ambos lados de las vías, la
importación sin aranceles para el material portante y una garantía de ganancias del 7% anual sobre
la inversión original.
LA INVERSION EXTRANJERA
En 1874 el total de inversiones britanicas eran 23 millones de libras, pero en 1885 se habían duplicado y en 1890 se
producia un salto a 175 millones de libras esterlinas.
La inversion extranjera se debio a la alta tasa de rentabilidad que alcanzo picos del 10% al 15% de dividendos anuales
en algunos años.
La inversion se mantuvo creciente hasta la crisis de Baring de 1890.
Esto origino un punto de inflexión en la inversion extranjera que se redujo hasta fines de siglo.
Inversion
extena por actiividad economica según el pais de origen
1910
1917
millones de U$S
millones de U$S
Emprestitos
664,1
30,52%
631
20,43%
Ferrocarriles
772,2
35,49%
1140,1
36,92%
Bancos
36
1,65%
49,8
1,61%
Puertos
21,2
0,97%
21,3
0,69%
Tranvias
87,9
4,04%
105,1
3,40%
Frigorificos
8,1
0,37%
39,3
1,27%
Cias Gas
Electric, agua
55,7
2,56%
75,2
2,44%
Tierras hipotec
154,4
7,10%
76,5
2,48%
Hipotecas
144
6,62%
480
15,54%
Cias diversas
40,4
1,86%
23,1
0,75%
Comercios
192
8,82%
446,6
14,46%
2176
3088
Distribucion
por pais
1424
65,44%
1882
58,21%
396
18,20%
448
13,86%
193
8,87%
265
8,20%
19
0,87%
82
2,54%
144
6,62%
556
17,20%
2176
3233
LAS CARACTERISTICAS DE LA ETAPA AGROEXPORTADORA
1-La ocupación de tierras, concentradas en propiedades de gran extensión llamadas latifundios. Se reforzaba el
sistema de posesión de tierras en manos de unos pocos que predominaba desde el periodo colonial. Las mejores
tierras fueron destinadas en principio al ganado ovino, luego la agricultura y especialmente a la ganadería vacuna.
2-La dependencia económica del mercado externo. La condición periférica de la Argentina la colocaba en una posición
dependiente de las necesidades económicas de los países centrales que condicionaban precios y tipos de producción.
La producción agropecuaria se desarrollo en función de las exigencias de mercado mundial.
3-Las clases dirigentes del Estado aplicaron políticas para estimular el desarrollo agropecuario exportador,
favoreciendo la expansión de las vías férreas llevaron a cabo la modernización de puerto, conquistaron las tierras
ocupadas por los indios, estimularon la inmigración y facilitaron la llegada de capitales extranjeros con ventajas y
garantías.
4-Las afluencias de capitales extranjeros. Los capitales británicos ocuparon el primer lugar. Inversiones directas a
través de empresas ferroviarias , frigoríficos, tranvías, bancos o indirectas a través de préstamos al estado para
realizar obras de infraestructura(ferrocarriles, puerto, telégrafo) y de modernización (redes cloacales y agua corriente,
avenidas edificios públicos etc)
4-La inmigración : la escasa población planteaba un obstáculo para la explotación económica al no proveer mano de
obra suficiente .
5. La profundización del desequilibrio regional: Las económias regionales ya subordinadas al centro de poder
económico y político de la región pampeana y portuaria quedaron al margen de este proceso de crecimiento
económico .Salvo el azúcar de Tucuman y los vinos de cuyos.
Se condiciono la económía y la sociedad del país en el futuro como:
El estancamiento de las económias regionales, el trabajo en el interior quedo reducido al empleo publico.
El desequilibrio en la distribución de la población . Se acentuo la tendencia hacia una desigual distribución
demográfica.
La debilidad de una económia dependiente. El crecimiento y la prosperidad estaban relacionadas con la situación
económica y financiera de los países centrales.
POBLACION E INMIGRACION
Primeros ensayos de inmigración en 1852 con las colonias de Santa Fe , Entre Rios y otras
provincias.
En 1876 se dicta la Ley Avellaneda
Estructura de la
poblacion
Censos
Argentina
Extranjero
s
total
rural
urbana
1869
1.526.734
210.292
1.737.026
1.164.026
573.000
1895
2.950.384
1.004.527
3.954.911
2.294.000
1.660.911
1914
5.527.285
2.357.952
7.885.237
3.312.000
4.573.237
3.930.326
Crecimiento abosulto pob
tasa de analfabetismo
habia pasado de 77% a 35%
EL SECTOR AGRICOLA Y LA GANADERIA
EL SECTOR AGRICOLA
La expansion de la agricultura fue notable, 1872 tenia 580.000 hs sembradas y en 1900 6.000.000. de Hs
sembradas
El incremento de la producción y de las exportaciones de trigo y maiz los dos cereales mas importantes
testimonian la expansión agrícola
LA GANADERIA
Hacia 1850 , comenzó el ciclo de la Lana reemplazando la típica estancia de vacuna por estancia lanar y el
predominio de la producción y exportación de lanas.
La industrialización de Inglaterra, Francia y Bélgica incremento la demanda europea de lanas, impulsando en la
Argentina el desarrollo del ovino.
Desde 1883, se produce el proceso de desmerinización, mestizaje con otras razas.
El ganado vacuno se desarrollo mejorando las razas y se exportaba en pie a Europa.
Se mejora la calidad de las carnes con las razas Shorthorn, Aberdeen Angus y otras
A partir de los frigoríficos se avanzo en las exportaciones de carnes enfriadas tipo chilled y congeladas.
En el siglo XX se radican capitales norteamericanos ¨Club de Chicago¨ con la finalidad de abaratar las
exportaciones del mercado de carnes para compensar el mercado de fletes. En 1907 se incorpora Swift
comprando el frigorífica ingles La Plata Cold Storage, en 1909 se incorpora Armour y Morris adquieren la Blanca,
un frigorífico que funcionaba en Avellaneda.
El sector frigorífico mejora las exportaciones con la carne enfriada, Chilled, en lugar de la carne congelada y
además se agrega la aparición de un nuevo tipo de ganadero, el invernador que disponía de mejores pastos y
estaba en condiciones de asegurar una entrega periódica, lo que resultaba esencial para la industria del enfriado
y un trato especial del frigorífico
LA EXPANSION NACIONAL
la expansion
nacional
exportacion
importacion
Año
red
ferroviaria
Capitales invert
entrada liq
exportac
Cereales
tasajo
carne
vacu
carn ovin
cosechador
as
trillador
as
ganado
ganado
km
miles pesos
ferrocariles
millones Tn
tn
tn
tn
vacuno
lanar
1885
-1889
6.500
408.627
16868
389
32.309
155
11.406
13,34
miil
57,5 mill
1890
-1894
12.700
953.698
18984
1.038
42.361
813
36.131
26680
2581
21,96
mill
66 mill
1895
-1899
15.000
1.153.927
32939
1.711
35.728
4.754
50.868
28063
526
21,7 miil
74 mill
1900
-1904
17.700
1.267.943
51296
3.011
17.553
64.555
73.253
56174
2529
1905
-1910
22.200
1.733.973
82255
4.825
11.774
165.777
72.173
89030
5887
29,12 mii
67 mill
1910
-1914
31.100
2.706.809
104160
5.294
7.336
304.191
67.162
25,7 mii
43 millo
199947
11523
EL SECTOR INDUSTRIAL
Antes de 1880 era rudimentaria.. Existían saladeros, graserías y algunas artesanías como textiles.
La sanción de ley de Aduanas 1877, los objetivos era fiscales, se establecían derechos aduaneros del 40% para
diversos artículos. La ley tenía incongruencias como en el caso de los motores diesel que su arancel era 20
veces menor que el que se importaba.
Censos de 1895 y 1914 permiten evaluar la evolución de la industria manufacturera periodo 1880-1914

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
07.MODELO AGRO PECUARIO EXPORTADOR.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .