
http://www.md-tuc.blogspot.com/
FIEBRE – SD FEBRIL
TEMPERATURA CORPORAL: Antes de abordar el tema conviene recordar algunos términos. Bien es sabido que en el reino animal
existen organismos denominados “POIQUILOTERMOS” ya que su temperatura corporal es influenciada directamente por la temperatura
del medio ambiente; estos animales para poder obtener calor se exponen directamente (y por un tiempo prolongado) a la radiación solar;
luego el calor obtenido es disipado por evaporación, conducción o convección. Como los Poiquilotermos parecen fríos al tacto,
vulgarmente se los conoce como animales de “sangre fría”. Así también hay otros organismos, como los seres humanos, a los que se
designa como
“HOMEOTERMOS”, ya que pueden mantener su temperatura corporal de manera más o menos constante,
independientemente de la del ambiente; sin embargo esto es más dificultoso en los extremos de la vida (1ra. Infancia y Senectud) por
inmadurez o deterioro del mecanismo termorregulador. A pesar de que el hombre está incluido dentro de los organismos homeotermos su
temperatura corporal no es uniforme a lo largo del día, registrándose variaciones normales (no mayores a 0,5ºC) durante la madrugada
(donde baja = 36,8ºC) y el atardecer (donde sube = 37,3ºC); esto también dependerá de la actividad muscular y glandular en estado de
vigilia o reposo, y de la ingesta de alimentos. Asimismo existen variaciones fisiológicas de la Temp. Corporal relacionadas con diversas
circunstancias normales (emociones violentas, período premenstrual, ovulación, ejercicio intenso, coito prolongado, durante los 4 primeros
meses de gestación, después de la ingesta de alimentos). Pero también nuestra temperatura corporal varía de una región del cuerpo a otra
(la Cabeza y el Tronco son más calientes que los Miembros, más los Miembros Superiores que los Inferiores y más en las Extremidades
Proximales que en las Dístales). Sin embargo, se aceptan como valores normales de temperatura corporal los siguientes:
Axila →
37 ºC ± 2 (algunos autores aceptan como normal entre 36,7ºC a 37,3ºC)
Boca → 37,2 ºC ± 2 (hasta 37,4 ºC)
Ingle → 37,2 ºC ± 2(hasta 37,4ºC)
Recto → 37,4 ºC ± 2 (hasta 37,6 ºC)
Cabe aclarar que la Temperatura Central (Temperatura Interna) de nuestro organismo es de aproximadamente 38ºC
FACTORES QUE AFECTAN LA TEMPERATURA CORPORAL:
• HORA DEL DÍA: Normalmente la temperatura corporal suele ser más baja por la mañana y más alta por la tarde. La variación puede
ser de hasta 0,6ºC.
• SEXO: Las mujeres elevan su temperatura corporal entre 0,3 y 0,5ºC durante la ovulación (14-15vo día del ciclo).
• EJERCICIO FÍSICO: El ejercicio físico intenso y prolongado eleva el metabolismo, pudiendo incrementar entre 0,2 y 0,3ºC la
temperatura corporal, pero rápidamente regresa a valores normales durante el reposo.
• EDAD: El recién nacido tiene problemas en la termorregulación ya que su CT aún es inmaduro; mientras que los ancianos tienen
tendencia a mantener temperaturas corporales bajas (costándoles la adaptación en especial al frío), posiblemente por deterioro senil del CT.
• ALIMENTACIÓN: 2hs después de ingerir abundante comida, la temperatura del organismo tiende a elevarse, para posteriormente
descender a valores normales.
• ESTRÉS: Resulta común que ante situaciones de emoción violenta, la temperatura del cuerpo se eleve incluso a valor de febrícula.
• EMBARAZO: durante los primeros 4 meses de gestación la temperatura corporal se incrementa y luego desciende hacia la fecha de parto.
TERMORREGULACIÓN: La temperatura normal del organismo resulta del balance entre la producción y la pérdida de calor
(termogénesis y termólisis, respectivamente); relación regulada por el SNC a través del Centro Termorregulador (CT) ubicado en el
hipotálamo. Dicho centro se subdivide en 2 partes; una hipotalámica posterior encargada de la termogénesis, y otra, la hipotalámica
anterior encargada de la termólisis. Por otro lado, el CT está bajo influencia de estímulos hormonales (Noradrenalina, Adrenalina y
Tiroxina) y del Sistema Nerviosos Simpático (a través de estímulos aferentes que provienen principalmente de la piel y de la propia
temperatura que tiene la sangre que lo irriga).
La Termogénesis (mecanismos que generan o producen calor) puede realizarse de 2 formas:
✓ Por Termogénesis Rápida o Física Es promovida por:
• Temblor Muscular (escalofríos), Tono Muscular (en reposo); ejercicio muscular
• Disminución del Flujo Sanguíneo Periférico (por vasoconstricción periférica)
• Masticación, Deglución y Digestión de Alimentos
✓ Por
Termogénesis Lenta o Química Es promovida por :
Aumento del Metabolismo Celular por
•Aumento de la Secreción de Tiroxina (Acción Hormonal)
•Estimulación Simpática y secreción de Noradrenalina y Adrenalina
Metabolismo Basal
Cuando Disminuye la Temp. Exterior
, el organismo humano trata de generar Calor Corporal mediante mecanismos como:
1.- Aumento del Metabolismo Celular, dicho incremento puede deberse a:
➢ Producción de Temblor Muscular (escalofríos)
→ Cuando llegan señales de frío provenientes de la piel y/o médula espinal a la
parte hipotalámica posterior del CT, éste se activa y trasmite señales que llegan hasta las motoneuronas del asta anterior de la médula
espinal, dichas neuronas hacen incrementar el tono muscular y cuando éste sobrepasa cierto nivel crítico sobrevienen los escalofríos
(oscilación en la retroalimentación del mecanismo reflejo de estiramiento del huso muscular)
➢ Estimulación Simpática mediante Secreción de Noradrenalina y Adrenalina → Dichos sustancias tienen la capacidad de
desacoplar la fosforilación oxidativa, volviendo necesaria una mayor oxidación de los alimentos para poder obtener compuestos de
fosfato de alta energía que permitan una adecuado funcionamiento del organismo. Por lo tanto hay una termogénesis química que
eleva hasta en un 10% la producción de calor.
➢ Aumento de la Secreción de Tiroxina → El enfriamiento del CT estimula la producción y liberación a sangre del factor Liberador de
Tirotropina; quien al llegar a la adenohipófisis estimula la liberación de Tirotropina y ésta, su vez, aumenta la liberación de Tiroxina
en la Glándula Tiroides. Al incrementarse la concentración de tiroxina en sangre aumenta el metabolismo celular de todo el cuerpo y
ello aumenta la producción de calor (aunque no en forma inmediata)
2.- Vasoconstricción Cutánea: Cuando el organismo está expuesto a un ambiente frío los receptores cutáneos transmiten una señal que al
llegar a la parte hipotalámica posterior del CT, quien trasmite la señal para que se produzca la vasoconstricción cutánea en todo el
cuerpo; esto hace que la sangre sea derivada desde la superficie corporal hacia los órganos internos, con lo cual disminuye la pérdida de
calor por irradiación y convección. Por otro lado, hay un mínimo Pasaje de agua desde la Sangre al Intersticio, lo que determina una