
http://www.md-tuc.blogspot.com/
✓ Coloración Rojiza o Hiperémica y con Temp. Caliente puede deberse a una Vasodilatación Local, Inflamación
(por un proceso infeccioso o por una picadura)
• Presencia de Tofos son depósitos nodulares de cristales de ácido úrico en la región del Hélix (borde externo), típico de
los paciente con hiperuricemia (gotosos)
• Sg del Trago Con el dedo índice presionamos hacia delante el cartílago del trago (normalmente indoloro) y
preguntaremos simultáneamente al sujeto si siente dolor. Si el paciente refiere dolor, el Sg es positivo y nos orienta a pensar
en una otitis media. Lo mismo sucede si el paciente refiere dolor cuando se le presiona sobre la apófisis mastoides (por detrás
de la oreja).
• Las pruebas de Audición con diapasón (prueba de Weber o la prueba de Rinne) emplean instrumentos que vibran entre
500 y 1000Hz y se ven con más detalle al estudiar SNC.
CUELLO
Los Limites del Cuello son: Hacia arriba el borde inferior del Maxilar Inferior, borde posterior de la rama ascendente del
mismo hueso hasta la Articulación Témporo - maxilar, desde allí pasa por la base de la Apófisis Mastoides y termina
siguiendo la línea occipital superior, en la Protuberancia Occipital Externa. Hacia abajo el borde superior del Manubrio del
Esternón por delante; ambas Clavículas hacia los lados y una línea que une el extremo externo de éstas con el relieve de la
Apófisis Espinosa de C7 hacia atrás.
Deberemos examinar su forma, tamaño y simetría; así como también evaluaremos laringe, tráquea, gl. Tiroides, gl. Parótidas,
ganglios linfáticos y finalmente pulso carotídeo y pulso venoso yugular.
• Forma, Tamaño y Simetría del Cuello: El cuello es una estructura anatómica que conecta el tórax con la cabeza; tiene
forma cilíndrica, es simétrico, su longitud y diámetro varían de un sujeto a otro (en gral. es acorde o armónico para la
contextura física de cada individuo). Con respecto a este ítem, las alteraciones que se podrían observar en el cuello son:
abovedamientos o prominencias que sugerirían tumoración (inflamación, adenopatías, quistes, neoplasia, etc.).
A.- Laringe y Tráquea: Ambos son órganos tubulares y mediales que no poseen movilidad espontánea; pero si le pedimos
al paciente que trague saliva podremos ver el movimiento deglutorio característico. Especialmente en los sujetos delgados
podemos palpar su estructura cartilaginosa. Para palpar los cartílagos, el examinador se vale de los pulpejos de sus dedos, los
cuales desliza de arriba hacia abajo. Normalmente apreciaremos que los cartílagos son de consistencia dura, indoloros y sin
movilidad espontánea. Para comprobar la movilidad lateral con cuidado realizamos una maniobra de pinza con la cual
tomamos (entre pulgar e índice) la laringe y la tráquea intentando desplazarla hacia los costados; normalmente esta maniobra
no despierta dolor en el sujeto y dichas estructuras ceden al desplazamiento lateral que se les imprime.
B.- Gl. Tiroides: Ésta glándula se halla en posición medial (en la parte anterior y baja del cuello, por debajo del cartílago
cricoides) , tiene forma de “H” y abraza los últimos cartílagos laríngeos así como también los 2 primeros anillos traqueales.
Consta de 2 lóbulos unidos por 1 istmo. Normalmente no se palpa ni se ve la Tiroides, excepto en pacientes delgadas
(mujeres en período menstrual o mujeres embarazadas). Si, fuera de estas excepciones, detectamos una Tiroides voluminosa
o aumentada de tamaño debemos sospechar de Bocio (donde el funcionamiento glandular puede hallarse normal, aumentado
o disminuido). Con la palpación tiroidea también podemos buscar la presencia de nódulos u otras anomalías en la glándula;
que en caso de hallarlos debemos describirlos con la mnemotécnica: “Fosita con su móvil bordot” (Forma, Situación
(ubicación), Consistencia, Superficie, Movilidad, Bordes, Dolor Temperatura), a demás de precisar su Número (cantidad)
✓ Palpación Tiroidea por Delante: El examinador solicita al paciente que flexione la cabeza (bajar la cabeza) y se coloca
enfrente de él. Luego apoya la cara palmar de ambas manos sobre los hombros del paciente, dejando el pulgar de cada
mano proyectado hacia la línea media del cuello. Los pulgares realizaran movimientos circulares (de adentro hacia fuera)
tratando de palpar el istmo tiroideo a 2 cm por encima del hueco supraesternal. A continuación trata de palpar los lóbulos
tiroideos deslizando los pulgares entre la línea media y el ECM de cada lado. Seguidamente, el explorador colocará el
pulpejo del pulgar de su mano inhábil sobre el borde del 1er segmento traqueal y presionará moderadamente de manera
que protruya el lóbulo tiroideo contralateral (que se desea evaluar), volviéndolo accesible a la palpación. Ahora, con el
pulgar de la mano hábil, el examinador realiza movimiento circulares de deslizamiento (de adentro hacia fuera). Luego,
invirtiendo el rol de las manos evalúa el lóbulo del lado opuesto. Finalmente, para asegurarse de que las estructuras que
están palpando corresponden al lóbulo tiroideo explorado, el médico fija el dedo pulgar sobre la estructura identificada y
le pide al paciente que trague saliva con lo cual la glándula se eleva acompañando el movimiento deglutorio
✓ Palpación Tiroidea por Detrás: El examinador se coloca por detrás del paciente (que se haya sentado) y le solicita que
flexione la cabeza; luego apoya sus pulgares en la nuca del paciente, dejando los dedos restantes de ambas manos hacia
la región anterior del cuello; donde efectuará el reconocimiento del hueco supraesternal e inmediatamente después, a 2
traveces dedos, por encima de dicho hueco y por dentro de los ECM apoyará los pulpejos de los dedos. A continuación,
los dedos de la mano hábil se deslizan hacia el istmo glandular (línea media del cuello) describiendo movimientos
circulares de adentro hacia fuera . Seguidamente, del mismo modo y con los mismos dedos, se desliza en dirección al
ECM para intentar palpar el Lóbulo lateral de la glándula; a continuación repite la maniobra con la mano inhábil.
Finalmente, una vez reconocida la estructura (tiroides), el médico apoya sus dedos sobre los lóbulos detectados y le
indica al paciente que trague saliva. Esta maniobra puede ser sensibilizada presionando moderadamente el borde del 1er
segmento traqueal con los dedos dela mano pasiva tratando de que protruya el lóbulo tiroideo contralateral (que se desea
evaluar con los dedos de la mano activa).