
Histología Dr. Angel Pablo Gutiérrez
Cuando se encuentra contraído el epitelio presenta varias capas celulares, siendo las mas Detalle de la membrana plasmática apical de las cél. superficiales
profundas cúbicas o cilíndricas, luego se ven varias capas de células poliédricas, y final- Epitelio de Transición
mente las mas superficiales son globulosas, con un borde libre convexo característico,
siendo frecuentemente binucleadas. Cuando el órgano se dilata el epitelio varía en su
aspecto, viéndose dos o tres capas de células, las mas profundas cúbicas, y la mas super-
ficial con células aplanadas y grandes.
Las células superficiales presentan al ME, características luminales que le permiten adap- ↑ En estado dilatado
tarse al cambio de forma: la membrana plasmática apical tiene engrosamientos en forma En estado contraído, se observan las placas y áreas de bisagra ↓
de placas, delimitados por membrana normal que trabaja con un mecanismo de bisagra,
permitiendo un plegamiento importante de la membrana, que se hace evidente cuando
el epitelio está relajado, observándose, además, abundantes vesículas membranosas por
debajo de la misma, en la zona del citoplasma apical, la cual, es rica en filamentos
proteicos. Cuando el epitelio se distiende la membrana se estira,
desapareciendo los plegamientos, y además las vesículas se inte-
gran a la misma, aumentando así, todavía mas su superficie.
Este mecanismo se revierte cuando el epitelio vuelve a contraerse.
II – Epitelios Glandulares
Se denomina secreción a un proceso por el cual se liberan sustancias, de variada naturaleza química, que fueron elaboradas por la célula, y que cumplen algún tipo de función en el
ambiente extracelular. Las células especializadas en producir y liberar secreciones se denominan glandulares, y pueden organizarse formando estructuras multicelulares llamadas
glándulas, o bien aparecer formando parte de algún tipo de epitelio de cubierta, en ambos casos se trata de un tipo particular de célula epitelial.
Sin embargo debe aclararse que no solo las células epiteliales glandulares pueden elaborar y liberar secreciones, por ejemplo los fibroblastos (del tejido conectivo laxo), los osteo-
blastos (del hueso), los condroblastos (del cartílago), fabrican y liberan los componentes moleculares de sus respectivas matrices, es decir, los secretan.
Clasificación General:
Glándulas exócrinas: la secreción se vuelca en una superficie interna o externa del organismo, mediante un sistema de conductos excretores.
Glándulas endócrinas: la secreción se libera a la sangre (HORMONAS), actuando sobre células blanco o diana más o menos distantes.
Glándulas anfícrinas: en este caso la glándula tiene una porción endócrina y otra exócrina (por ej. el páncreas y el hígado).
Células glandulares parácrinas: estas no forman glándulas, se intercalan en algunos epitelios. Liberan sus productos localmente, actúan sobre cél. vecinas.
Células que producen sec. citócrina: un tipo particular de células que emite prolongaciones mediante las cuales inyecta sus productos de secreción directa-
mente al citoplasma de las células vecinas, por ejemplo los melanocitos de la piel, que producen el pigmento melanina y lo introducen en los queratinocitos de la
epidermis, incrementando la pigmentación de la piel.
Glándulas citógenas: son glándulas que producen y liberan células vivas, como los ovarios y testículos.
Células que producen sec. autócrina: en este caso las secreciones liberadas estimulan a la misma célula que las liberó, como ocurre con los linforcitos.
Glándulas Exócrinas
Unicelulares: el ejemplo es la célula caliciforme. Este tipo celular se ubica en distintos epitelios, como el epitelio respiratorio, el epitelio “cilíndrico simple con
células caliciformes” del intestino delgado, etc, y produce una secreción mucosa, rica en glucoproteínas, que al liberarse y captar agua se transforma en mucus. Vista al ME, es una
célula alta, cuya zona apical está distendida por la presencia de una gran número de gránulos secretorios de mucígeno (ricos en glucoproteínas), lo que le da un aspecto de cáliz
(de allí su nombre), y que presenta, además, un núcleo basal, rodeado de RER y mitocondrias; el Golgi está muy desarrollado y ocupa una posición supranuclear. Al MO los gránulos
de mucina no se observan bien con H/E, por lo que aparece como una célula mas clara que las demás que conforman el epitelio, y con la zona apical dilatada.