Histología Dr. Angel Pablo Gutiérrez
Histología Dr. Angel Pablo Gutiérrez
Tejido Epitelial
El tejido epitelial está formado por células muy juntas, dispuestas en una o mas capas, que recubren las superficies internas y externa del organismo.
Se caracteriza, precisamente, por no tener sustancia intercelular (las células están muy próximas, unidas lateralmente por especializaciones de membrana),
por ser avascular, y por estar apoyado normalmente sobre otro tejido, el tejido conectivo, del que está separado por una capa extracelular de sostén,
la membrana basal. La nutrición de los epitelios depende de los vasos sanguíneos ubicados en el tejido conectivo subyacente y se efectúa a través de la
membrana basal.
Los epitelios recubren las superficies exteriores, formando la epidermis, también revisten las grandes cavidades internas (pericardio, pleura y peritoneo) en donde
toman el nombre de mesotelio, y tapizan el interior de los vasos sanguíneos, linfáticos y el corazón, constituyendo el endotelio. También forman glándulas, que, en general se
originan como invaginaciones de un epitelio superficial. De modo que pueden clasificarse inicialmente en:
Epitelios de cubierta y revestimiento
Epitelios glandulares
I Epitelios de Cubierta y Revestimiento
Estos epitelios se clasifican teniendo en cuenta dos elementos:
el número de capas celulares: pueden tener una sola capa celular, en cuyo caso se llaman SIMPLES, o bien varias capas, son los epitelios ESTRATIFICADOS.
la forma de las células de la capa mas superficial: las que pueden ser PLANAS, CUBICAS O CILINDRICAS.
1) Epitelio Plano Simple: sus células son aplanadas, extendidas en superficie, presentado un núcleo ovalado, oscuro, de cromatina condensada, que habitualmente se encuen-
tra en el centro de la misma. Vistas de perfil se caracterizan por ser delgadas y presentar una zona sobreelevada en donde hace relieve el núcleo. La unión lateral entre células
suele presentar uniones ocluyentes.
Ejemplos: - capa parietal de la cápsula de Bowman en el riñón
- mesotelio, recubriendo la superficie del pericardio, la pleura y el peritoneo (estas membranas, denominadas “serosas”, cubren el corazón, los pulmones, y el
intestino, respectivamente)
- endotelio, que reviste el interior de los vasos sanguíneos, linfáticos y cubre la capa mas interna del corazón (endocardio).
- el epitelio posterior de la cornea.
Esquema de un vaso sanguíneo, en el que se muestra un corte de la
pared del mismo, destacándose la capa mas interna, el endotelio.
endotelio, epitelio plano simple
capa de células musculares (forman la capa media del vaso)
capa de tejido conectivo (forma la capa externa o adventicia
del vaso)
A. G.
Histología Dr. Angel Pablo Gutiérrez
2) Epitelio Cúbico Simple: en este caso las células, vistas de perfil, son tan anchas como altas, es decir,
son más o menos cuadradas. Su núcleo es cilíndrico, y se ubica en el centro de la misma. El epitelio se reconoce
por la forma y ubicación de los núcleos, ya que al MO las membranas celulares no son visibles, y por lo tanto
no se identifican los límites entre células.
Ejemplos: - conductos excretores de las glándulas Fotografía de un conducto excretor
- túbulos renales de la glándula submaxilar en la que
- epitelio superficial del ovario se observa el epitelio cúbico simple
- epitelio de los folículos de la glándula tiroides MO-H/E
3) Epitelio Cilíndrico Simple: las células son altas, es decir su altura supera a su ancho, con núcleos ovalados
que se disponen en la zona basal. La disposición de los núcleos, también permite el diagnóstico del tipo de epitelio.
Ejemplos: - superficie interna del estómago, intestino delgado y colon (en estos dos últimos presenta microvellosidades)
- conductos excretores de las glándulas
- epitelio de la vesícula biliar
- mucosa del cuerpo del útero (endometrio), en este caso es cilíndrico simple ciliado.
4) Epitelio Cilíndrico Pseudoestratificado: algunas células de este tipo de epitelios son altas, cilíndricas, y se extienden por toda la altura del mismo, en tanto que
también existen células mas bajas, que si bien se apoyan sobre la membrana basal, no llegan hasta la superficie del epitelio, quedando cubiertas por las zonas apicales de las
células mas altas. Es decir, que si bien todas las células apoyan sobre la membrana basal, solo algunas llegan a la luz del epitelio. Si bien existe una sola capa celular, los
núcleos se ubican en diferentes niveles, dando una falsa apariencia de estratificación, es un epitelio simple que parece estratificado. Lo particular, al MO, es la presencia
de núcleos ubicados en diferentes niveles, que, como pertenecen a tipos celulares distintos, también tienen distintas características (tanto en forma, como en tamaño y tinción
de su cromatina).
Ejemplos: - epitelio respiratorio (cilíndrico ciliado pseudoestratificado con células caliciformes), de la traquea y los bronquios.
- epitelio cilíndrico pseudoestratificado con estereocilios del epidídimo y el conducto deferente (aparato genital masculino)
- conductos de excreción de las glándulas.
Epitelio Cilíndrico Simple Ep. Cilíndrico Pseudoestratificado
Ep. de Transición (relajado)
A. G.
Histología Dr. Angel Pablo Gutiérrez
5) Epitelio Plano Estratificado: como su nombre lo indica está formado por varias capas celulares superpuestas, siendo la capa mas superficial la que está formada por
células planas. Es un epitelio de protección. Las células más profundas, que se apoyan sobre la membrana basal tienen un aspecto cilíndrico con núcleos ovales que forman
una línea ubicada por encima de la misma (se dice que forman una empalizada), las dos o tres capas que se ubican por encima de estas tienen forma poliédrica, con núcleos
redondos en general; luego las células se vuelven mas chatas, con núcleos ovalados ubicados horizontalmente, y en las últimas capas son planas con núcleos muy oscuros.
Las células se dividen en la capa mas profunda, y luego ascienden paulatinamente, cambiando su forma, hasta desprenderse en la capa superficial, y por lo tanto en este, como
en todos los epitelios, las células están en constante renovación. Existen dos variedades del mismo:
- Plano estratificado queratinizado, en el cual la células se van cargando paulatinamente de una proteína llamada queratina, hasta que las mas superficiales pierden el
núcleo y se transforman en escamas llenas de queratina que incluso ya no presentan citoplasma, conformando lo que se llama estrato CORNEO. Esta situación se da en
los epitelios expuestos que brindan un alto nivel de protección y resistencia a las fricciones y traumatismos, como ocurre en la EPIDERMIS de la piel.
- Plano estratificado no queratinizado, aquí las células también tienen queratina, pero en menor cantidad. La capa superficial conserva el núcleo y el citoplasma, y las
células se ven aplanadas con núcleos oscuros y chatos, presentan queratina, pero no se forma capa cornea. Aparece en epitelios que tapizan las mucosas interiores, y
que, tambien (aunque en menor medida) deben brindar protección y resistencia, como en el esófago, las fauces y la vagina.
Epitelio plano estratificado no queratinizado Epitelio plano estratificado quratinizado
Esófago MO H/E Epidermis MO H/E
6) Epitelios Cúbico y Cilíndrico Estratificados: son poco frecuentes, y se caracterizan por estar formados por dos capas de células, la mas profunda, que apoya sobre
la membrana basal, presenta núcleos redondos, en tanto que la capa superficial es la que da el nombre al epitelio. En el caso del cúbico estratificado la capa mas superficial tiene
células cúbicas de núcleos redondos, en tanto que en el cilíndrico estratificado esta capa presenta células cilíndricas de núcleos ovalados.
El epitelio cúbico estratificado se identifica, por ejemplo, en los conductos excretores de las glándulas sudoríparas de la piel (merócrinas y apócrinas), en tanto que el cilíndrico
estratificado se suele observar en los conductos excretores mayores de algunas glándulas exócrinas.
7) Epitelio de Transición: la denominación surge por que erróneamente se consideraba una forma de transición entre el epitelio plano y el cilíndrico estratificado.
Está especialmente adaptado para recubrir órganos huecos que sufren importantes variaciones de volumen, modificando la distribución de sus células para estirarse o contraerse
en función de los cambios antes mencionados. Como se identifica fundamentalmente en las vías urinarias, se lo denomina UROTELIO (cálices renales, uréter, vejiga).
A. G.
Histología Dr. Angel Pablo Gutiérrez
Cuando se encuentra contraído el epitelio presenta varias capas celulares, siendo las mas Detalle de la membrana plasmática apical de las cél. superficiales
profundas cúbicas o cilíndricas, luego se ven varias capas de células poliédricas, y final- Epitelio de Transición
mente las mas superficiales son globulosas, con un borde libre convexo característico,
siendo frecuentemente binucleadas. Cuando el órgano se dilata el epitelio varía en su
aspecto, viéndose dos o tres capas de células, las mas profundas cúbicas, y la mas super-
ficial con células aplanadas y grandes.
Las células superficiales presentan al ME, características luminales que le permiten adap- En estado dilatado
tarse al cambio de forma: la membrana plasmática apical tiene engrosamientos en forma En estado contraído, se observan las placas y áreas de bisagra
de placas, delimitados por membrana normal que trabaja con un mecanismo de bisagra,
permitiendo un plegamiento importante de la membrana, que se hace evidente cuando
el epitelio está relajado, observándose, además, abundantes vesículas membranosas por
debajo de la misma, en la zona del citoplasma apical, la cual, es rica en filamentos
proteicos. Cuando el epitelio se distiende la membrana se estira,
desapareciendo los plegamientos, y además las vesículas se inte-
gran a la misma, aumentando así, todavía mas su superficie.
Este mecanismo se revierte cuando el epitelio vuelve a contraerse.
II Epitelios Glandulares
Se denomina secreción a un proceso por el cual se liberan sustancias, de variada naturaleza química, que fueron elaboradas por la célula, y que cumplen algún tipo de función en el
ambiente extracelular. Las células especializadas en producir y liberar secreciones se denominan glandulares, y pueden organizarse formando estructuras multicelulares llamadas
glándulas, o bien aparecer formando parte de algún tipo de epitelio de cubierta, en ambos casos se trata de un tipo particular de célula epitelial.
Sin embargo debe aclararse que no solo las células epiteliales glandulares pueden elaborar y liberar secreciones, por ejemplo los fibroblastos (del tejido conectivo laxo), los osteo-
blastos (del hueso), los condroblastos (del cartílago), fabrican y liberan los componentes moleculares de sus respectivas matrices, es decir, los secretan.
Clasificación General:
Glándulas exócrinas: la secreción se vuelca en una superficie interna o externa del organismo, mediante un sistema de conductos excretores.
Glándulas endócrinas: la secreción se libera a la sangre (HORMONAS), actuando sobre células blanco o diana más o menos distantes.
Glándulas anfícrinas: en este caso la glándula tiene una porción endócrina y otra exócrina (por ej. el páncreas y el hígado).
Células glandulares parácrinas: estas no forman glándulas, se intercalan en algunos epitelios. Liberan sus productos localmente, actúan sobre cél. vecinas.
Células que producen sec. citócrina: un tipo particular de células que emite prolongaciones mediante las cuales inyecta sus productos de secreción directa-
mente al citoplasma de las células vecinas, por ejemplo los melanocitos de la piel, que producen el pigmento melanina y lo introducen en los queratinocitos de la
epidermis, incrementando la pigmentación de la piel.
Glándulas citógenas: son glándulas que producen y liberan células vivas, como los ovarios y testículos.
Células que producen sec. autócrina: en este caso las secreciones liberadas estimulan a la misma célula que las liberó, como ocurre con los linforcitos.
Glándulas Exócrinas
Unicelulares: el ejemplo es la célula caliciforme. Este tipo celular se ubica en distintos epitelios, como el epitelio respiratorio, el epitelio cilíndrico simple con
células caliciformes del intestino delgado, etc, y produce una secreción mucosa, rica en glucoproteínas, que al liberarse y captar agua se transforma en mucus. Vista al ME, es una
célula alta, cuya zona apical está distendida por la presencia de una gran número de gránulos secretorios de mucígeno (ricos en glucoproteínas), lo que le da un aspecto de cáliz
(de allí su nombre), y que presenta, además, un núcleo basal, rodeado de RER y mitocondrias; el Golgi está muy desarrollado y ocupa una posición supranuclear. Al MO los gránulos
de mucina no se observan bien con H/E, por lo que aparece como una célula mas clara que las demás que conforman el epitelio, y con la zona apical dilatada.
A. G.
Histología Dr. Angel Pablo Gutiérrez
Célula Caliciforme
Multicelulares: pueden organizarse como
1) Superficie epitelial secretora: es la forma mas simple, está constituida por una capa de células que forman un epitelio secretor,
ya que todas son secretoras. Es el caso del epitelio superficial del estómago, formado por una capa de células cilíndricas mucosecretantes.
2) Glándula intraepitelial: son pequeñas agrupaciones de células secretoras insertas en un epitelio, rodeando una muy pequeña luz
por la cual se vuelca la secreción, el ej. son las glándulas de Littré de la mucosa de la uretra.
3) Profundas: la mayor parte de las glándulas exócrinas multicelulares presentan una organización mas compleja, ya que en ellas se identifican
dos sectores estructuralmente diferentes, las unidades secretoras o adenómeros, en donde se ubican las células que producen la secreción,
y los conductos excretores, que pueden estar ramificados o no, y que llevan el producto de la glándula hasta una superficie (la superficie
epitelial de la cual deriva embriológicamente la glándula). Gránulos de
mucígeno
Tubular Tubular Alveolar Alveolar Tubuloalveolar compuesta
simple simple ramificada simple compuesta ramificada
Golgi
La secreción de sus gránulos se hace muy
Tubular compuesta evidente con la técnica de PAS, que muesta
ramificada toda la zona apical teñida de rojo.
Tubular simple Alveolar simple
enrollada ramificada
Existen varias maneras de clasificar este tipo de glándulas
Considerando el sistema de conductos excretores: - SIMPLES, si el mismo no está ramificado
- COMPUESTAS, en este caso el conducto excretor está ramificado
En base a la forma de las unidades secretorias: - TUBULARES, con unidades secretoras de aspecto tubular, que en
algunos casos pueden enrollarse (gland. Sudoríparas)
- ALVEOLARES, el adenómero tiene la forma de un saco (alvéolo), con la
luz amplia
- ACINOSAS, también tiene la forma de un saco, pero su luz es estrecha.
- pueden existir formas combinadas, por ejemplo TUB ULOALVEOLAR, o
TUBULOACINOSA.
- SACULAR, con el adenómero irregular (glándula cebácea)
A. G.
Células Mioepiteliales
Estas células se ubican entre la base de
las cél. secretoras y la membrana basal,
a nivel de los adenómeros, y en algunos
casos (como en las glándulas sudorípa-
ras -tubulares simples enrolladas-) tam-
bién se las observa entre las células del
conducto excretor y su membrana basal.
A partir de un cuerpo celular en donde
se ubica el núcleo (aplanado y oscuro),
se extienden prolongaciones citoplas-
máticas que rodean a la unidad. Estas
prolongaciones son contráctiles, y res-
ponden normalmente a estímulos hor-
monales. Su acortamiento comprime a
las células y colabora a la expulsión de
las secreciones
Histología Dr. Angel Pablo Gutiérrez
En base a la disposición del adenómero: - RAMIFICADA, varios adenómeros desembocan en un solo conducto (que además puede estar dividido glánd. compuesta)
- NO RAMIFICADA, un adenómero por conducto (también puede ser compuesta)
En función de la naturaleza química de su secreción: - SEROSAS, su producción es fluida y contiene enzimas o proenzimas, presentan, vistas al MO, células muy
basófilas por la existencia de un RER muy desarrollado, pero que pueden presentar acidofilia a nivel apical (por la acumulación de gránulos secretores), y que tienen un núcleo
redondo, ubicado en la zona basal de la célula, con cromatina mas o menos laxa. Ej. glándula parótida, porción exócrina del páncreas.
- MUCOSAS, liberan una secreción rica en glucoproteínas (mucus), que tiene aspecto viscoso. Sus células son pálidas, con
aspecto vacuolado por la presencia de los gránulos de mucígeno del citoplasma. El núcleo, es aplanado, muy oscuro, y se ubica a nivel basal. Ej.: glándula sublingual, las glándulas
del esófago.
- MIXTAS, sobre una terminal (acino) mucosa, se ubica una medialuna de células serosas, la “semiluna de Von Ebner”,
también llamada de Giannuzzi, que la cubre parcialmente. La secreción producida por las cél. serosas se vuelca a una serie de “canalículos intercelulares, (capilares secretores
intercelulares). Ubicados entre las células, no tienen pared propia, la misma está conformada por las membranas plasmáticas de células adyacentes, y delimitada por uniones
ocluyentes. Estos canalículos se continúan entre las células mucosas, y permiten que la secreción se vuelque a la luz del acino mixto. Ej. glándula submaxilar.
Fotografía MO H/E
de un acino mixto
Células mucosas
Células serosas
“Semiluna”
En base al mecanismo de secreción: - MEROCRINAS, en este caso la secreción se libera por exocitosis a partir de gránulos secretorios derivados del Golgi.
- APOCRINAS, junto con la secreción se pierde parte del citoplasma apical. Antes se suponía que toda la zona apical de la célula se despren-
día junto con los gránulos secretorios, sin embargo el proceso no es tan radical; cuando se liberan los gránulos secretorios también se libera material rodeado de halos citoplasmá-
ticos y membrana (de todas maneras la continuidad de la misma no se interrumpe). Este proceso se da en las glándulas sudoríparas apócrinas y en la glándula mamaria.
- HOLOCRINAS, en la mecánica de la secreción se pierden células enteras, que se cargan de materiales y luego se rompen integrándose a
la secreción. Se evidencia en las glándulas cebáceas de la piel, cuyas células se cargan de lípidos, y luego se rompen liberándolos.
Considerando la vía intracelular secretora, las glándulas, tanto endócrinas como exócrinas, pueden manejarse con dos mecanismos diferentes:
- Secreción constitutiva: la liberación de gránulos es continua, pequeñas vesículas derivadas del Golgi son volcadas al exterior por exocitosis en forma continua.
- Secreción Regulada: los gránulos secretores, (que en este caso han experimentado previamente un proceso de condensación citoplasmática), se acumulan debajo de la membrana y se
liberan ante la presencia de un estímulo que puede ser hormonal o nervioso.
Estructura de una glán. Exócrina
El estroma de las glándulas está conformado por una cápsula
de tejido conectivo denso que la rodea y envía tabiques al
interior que la dividen en lóbulos y lobulillos, los tabiques
intelobulares e interlobulillares. Los vasos y nervios ingresan a
la glándula por la cápsula y luego por los tabiques, hasta ter-
minar alrededor de las unidades secretoras. El parénquima
incluye los adenómeros con sus características propias y un
sistema de conductos con un desarrollo variable según
la glándula. Los conductos que drenan las unidades secretoras,
es decir los mas pequeños, son los intercalares, con epitelio
cúbico simple, le siguen los conductos intralobulillares, de
epitelio cilíndrico simple, luego los cond. interlobulillares
(cilíndrico simple a cilíndrico pseudo-estratificado), los
interlobulares o lobares (cilíndrico pseudoestratificado a
cilíndrico estratificado), y finalmente el conducto principal
cuya estructura depende de la glándula.
Histología Dr. Angel Pablo Gutiérrez
Glandulas Endócrinas
La comunicación intercelular depende de mediadores químicos, mensajeros que se denominan comúnmente ligandos, que actúan específicamente sobre receptores ubicados en
células blanco (diana). La interacción específica entre el receptor y el ligando provoca una respuesta definida, que en general termina cuando el ligando es retirado o eliminado.
Los mecanismos comprometidos en la comunicación intercelular son variados (sináptico parácrino endócrino directo)
En el mecanismo Endócrino las células liberan mensajeros llamados hormonas, que actúan por vía sanguínea, llegando a células diana mas o menos distantes, sobre las que ejercen
su acción debido a la presencia de receptores específicos. Una célula puede reaccionar ante mas de una hormona diferente, experimentando respuestas distintas, dependiendo de los
distintos tipos de receptores que posea. Por su parte los receptores se pueden ubicar en la membrana plasmática (estos reciben hormonas peptídicas, que no pueden atravesarla) o
bien en el interior celular, (actuando con hormonas esteroides que si pueden difundir a través de la membrana plasmática celular).
Las células productoras de hormonas pueden organizarse formando glándulas verdaderas, o bien aparecer como tejido endócrino
difuso, es decir células endócrinas que aparecen dispersas en distintos epitelios, por ejemplo en las mucosas del tubo digestivo y
el aparato respiratorio.
Estructura: las características histológicas varían en cada glándula, sin embargo todas tienen algunos aspectos comunes. Carecen de sistema de conductos, por
lo que su secreción se vuelca a la sangre en forma directa, y están muy vascularizadas, tienen una rica red de vasos capilares (que en general son fenestrados). La forma más común
de disposición celular es en cordones unidos (anastomosados), delimitados por vasos capilares, pero existen casos particulares, como por ejemplo el de la tiroides cuyas células
forman folículos (pequeñas cavidades cerradas cuya pared está formada por una capa de células apoyadas sobre una lámina basal) que almacenan en su interior prohormonas.
Esta descripción se corresponde con el parénquima de la glándula, en tanto que el estroma en general incluye una cápsula de tejido conectivo que la rodea y envía tabiques que
penetran en su interior.
Clasificación: se considera la naturaleza química de la hormona que producen, y así encontramos células endócrinas productoras de hormonas peptídicas,
esteroides y derivados de aminoácidos.
Las productoras de hormonas peptídicas tienen un buen desarrollo del RER, en donde la hormona es fabricada, y luego es llevada al Golgi, desde el cual se desprenden los
gránulos secretorios que se liberan por exocitosis. La biosínteis de estas hormonas se desarrolla de dos maneras posibles: puede fabricarse en el RER como una preprohormona,
cuando sale del mismo (y ya ha perdido su péptido señal) es una prohormona, que en el Golgi adquiere su maduración final como
hormona activa. Es el caso de la Insulina producida por el páncreas. Otras hormonas peptídicas son la Somatotrofina u
hormona del crecimiento (de la Hipófisis), la Calcitonina (de la Tiroides), etc.
En otros casos es fabricada en el RER como una poliproteína compleja, es decir, un precursor, que en el Golgi es fragmen-
tado y origina varias hormonas distintas (incluso puede procesarse el mismo precursor de manera diferente de acuerdo a
la célula). Es el caso de las hormonas derivadas de la POMC (pro-opiomelanocortina) generadas en la Hipófisis, como por
ejemplo la ACTH (adrenocorticotrofina), Melanocitonestimulantes (MSH), etc.
Las productoras de hormonas esteroides tienen un buen desarrollo de REL y Mitocondrias (que son los organoides
productores de dichas hormonas), como así también un Golgi importante. En su citoplasma se destacan gotas de lípidos
(ésteres de colesterol), de donde se obtienen los precursores de las hormonas, que suelen verse al MO con H/E como sectores
vacíos (los lípidos se lavan con la técnica). Son ejemplos las hormonas de las Suprarrenales (Cortisol, Aldosterona,etc.),
las hormonas sexuales (Estrógenos, Progesterona, Testosterona).
A. G.
Mecanismo de Retroalimentación negativa
Feed-Back negativo
Este mecanismo es el más frecuente en el control
de la producción hormonal.
Normalmente la interacción de una hormona con
su receptor determina la liberación de algún pro-
ducto como por ejemplo, otra hormona, la cual,
cuando incrementa su concentración en sangre
inhibe la liberación de la hormona que original-
mente fue responsable de su expulsión.
Los casos de retroalimentación positiva, son más
raros de encontrar.
Histología Dr. Angel Pablo Gutiérrez
III - Lámina Basal
Los epitelios de cubierta y glandulares están apoyados sobre una lámina extracelular, la lámina o membrana basal, que los separa del tejido conectivo subyacente, y a través de la
cual se desarrolla su nutrición. Tiene 40 a 120 nm de espesor, no es visible con el MO, con las técnicas de rutina. En general se visualiza con PAS o con Impregnación Argéntica.
Desde un punto de vista estructural la lámina basal está constituida por una mina lúcida, adyacente al epitelio y electrolúcida al ME, y una mina densa, por debajo de la misma,
mas oscura al ME. En algunos casos se observa una tercera capa, la mina reticular, ubicada por debajo y muy rica en fibras colágenas, cuando esto ocurre se observan fibrillas de
anclaje, constituidas por colágeno de tipo VII, que se extienden desde la lámina densa hacia la lámina reticular y actúan como elementos de fijación. El término membrana basal, se
reserva para aquellos casos en que se observa las tres capas.
Desde un punto de vista molecular la lámina basal está formada por una compleja red, en la que se identifican varia moléculas características:
- Colágena de tipo IV: esta forma de colágeno no se organiza en fibrillas sino que forma una red molecualar, que organiza la lámina basal.
- Laminina: es una glucoproteina en forma de cruz que se ubica en la lámina lúcida y relaciona las membranas plasmáticas de las células
epiteliales con los componentes de la lámina basal, sobre todo con el colágeno de tipo IV. Al igual que dicho colágeno la laminina es
fabricada por las células epiteliales.
- Perlecanos: proteoglucanos que incluyen heparansulfato, y que son típicos de las láminas basales glomerulares del riñón.
- Entactina: es una glucoproteína con función estructural en la lámina basal.
Rodeando a las células musculares y adiposas existe una lámina externa equivalente. A ese nivel se identifica la AGRINA, un proteoglucano que se ubica en la zona de contacto
entre la fibra muscular y el axón (placa motora Terminal).
Funciones de la lámina basal:
Permite la fijación de los epitelios al tejido conectivo
subyacente, y los separa de este, permitiendo una
compartimentalización funcional entre los tejidos.
Controla la nutrición de los epitelios, ya que toda
sustancia que llegue o salga de las células epiteliales
debe atravesarla. Los epitelios se nutren de los vasos
que se identifican en el tejido conectivo subyacente,
a través de la lámina basal.
Ejerce un efecto de filtrado limitando el paso de
sustancias en función de sus tamaños y cargas, efecto
que se nota sobre todo a nivel de glomérulos renales.
Sirve de guía para la regeneración de los epitelios.
Cuando se produce una lesión epitelial, si la lámina basal
se conserva las células epiteliales regeneran el tejido en
forma total, sin que se produzca una cicatriz por
crecimiento del tejido conectivo subyacente
(la cicatrización ocurre cuando se lesiona la lámina
basal, y deja de contener al tejido conjuntivo ubicado
por debajo que crece para repara la herida).
La presencia de una lámina basal induce a que la célula
se desarrolle en forma polarizada, y distribuya sus organoides de manera característica.
Ejerce influencia en el metabolismo celular y en su diferenciación
Organiza las proteínas de la membrana plasmática adyacente
Durante el desarrollo embrionario sirve de base para la migración de algunos tipos celulares.
A. G.
Histología Dr. Angel Pablo Gutiérrez
Estructura Molecular de la Lámina Basal
04 Tejido Epitelial - Apunte 2019.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .