1
Neuroanatomía
Generalidades del sistema nervioso:
El sistema nervioso es una estructura altamente especializada, algunas de cuyas funciones son:
1. Regulación de funciones viscerales, endocrinas y somáticas.
2. Recepción de estímulos sensitivos que se originan dentro y fuera del organismo.
3. Originar impulsos eferentes (motores)
4. Relacionar al individuo con el medio que lo rodea.
5. Almacenamiento de información de experiencias pasadas para su aprovechamiento futuro.
Para cumplir con estas funciones las neuronas se encuentran formando complejos circuitos
neuronales, que en forma simplificada podríamos representar de la siguiente manera:
Estimulo > Receptor > Neurona aferente > Centro coordinador >Neurona eferente > Receptor > Respuesta
El sistema nervioso es clasificado de la siguiente forma:
Sistema nervioso
Central
Encéfalo
Cerebro
Di encéfalo
Tronco del encéfalo
Cerebelo
Medula espinal
Periférico
Nervios raquídeos
Nervios craneales (pares craneales)
Ganglios asociados
Autónomo
Simpático
Parasimpático
Somas (Sustancia gris)
Prolongaciones (Sustancia blanca)
Sistema nervioso central
Núcleo
Cerebro: Fibras de asociación
Fibras de proyección
Fibras comisulares
Tronco encefálico: Haz
Fascículo
Foniculo
Medula espinal: Cordón
Sistema nervioso periférico
Ganglio
Nervios
Núcleo: Conjunto de somas neuronales del SNC.
Ganglio: Conjunto de somas neuronales del SNP.
Haz: Conjunto de fibras con igual origen, trayecto y destino.
Fascículo: Conjunto de fibras con distinto origen y destino, e igual trayecto.
Foniculo: Conjunto de fascículos.
2
Meninges:
El sistema nervioso central está suspendido en el interior de 3 revestimientos membranosos, las
meninges, cuya función es estabilizar la forma y la posición del tejido nervioso.
Duramadre:
Es grueso y resistente (por eso se la clasifica en paquimeneninges) y se adhiere firmemente a la
superficie interna del cráneo. Se describen dos capas:
Cara externa o endostica: cubre la superficie interna de los huesos del cráneo. Esta capa no se
continúa en la medula espinal.
Cara interna o meníngea: Cubre el encéfalo y se continua a nivel espinal y a nivel de los nervios
craneales a los que proporciona vainas tubulares.
Hay dos espacios potenciales, el espacio epidural entre el cráneo y la capa endostica y el espacio
subdural entre la duramadre y la aracnoides.
Tabiques de la duramadre: La capa meníngea de la duramadre forma tabiques que dividen la
cavidad craneal en espacios comunicados. Los principales son la hoz del cerebro, la tiende del
cerebelo, la hoz del cerebelo y la tienda de la hipófisis.
Irrigación: La más importante es la arteria meníngea media, rama de la maxilar interna.
Aracnoides:
La aracnoides es una fina membrana avascular (leptomeninge). Se encuentra separada de la
duramadre por el espacio epidural y de la piamadre por el espacio subaracnoideo.
La aracnoides se adapta a la forma general del cerebro pero sin profundizar en las cisuras. En
determinadas áreas hay volúmenes importantes de LCR por estar muy separada de la piamadre,
formando las cisternas subaracnoideas.
Cisterna pontina: En la parte ant de la protuberancia y bulbo.
Cisterna magna: Por debajo del cerebelo y posterior al bulbo.
Cisterna interpeduncular: Ubicada entre los pedúnculos cerebrales.
Cisterna superior: Encima del cerebelo y debajo del rodete del cuerpo calloso.
Cisterna quiasmatica: Por debajo del quiasma óptico.
Piamadre:
La piamadre es una membrana vascular (leptomeninge) que reviste estrechamente todas las
superficies, siguiendo los contornos del encéfalo y todos los pliegues de la corteza cerebral y
cerebelosa. Se extiende alrededor de los nerviosos fusionándose con el epineuro. Hay quienes la
dividen en dos capas, pia intimal y epipial.
3
Medula espinal:
La medula espinal humana es un largo tallo nervioso que ocupa el canal vertebral. Posee un centro
de sustancia gris con forma de mariposa, que se divide en asta anterior, intermediolateral y
posterior; y una periferia de sustancia blanca que se divide en cordón anterior, lateral y posterior;
posee un canal en la sustancia gris, llamado conducto central
Se extiende desde el agujero occipital hasta L1-L2.
Presenta dos ensanchamientos, cervical y lumbar, relacionado con las raíces que inervan a las
extremidades.
Luego del ensanchamiento lumbar presenta una terminación cónica, el cono medular.
A partir de ahí, el filum terminale se prolonga caudalmente, se recubre de duramadre (en S2) y
prosigue como lig durococcigeo hasta la parte post del cóccix.
La medula no está segmentada pero los 31 pares de nervios espinales dan una segmentación ext.
Sustancia gris medular:
Contiene una enorme cantidad de neuronas que se organizan en grupos más o menos definidos y
se denominan núcleos.
Nombre
Función
Núcleo posteromarginal
Fibras provenientes de la raíz dorsal
Sustancia gelatinosa dorsal
2° neurona de la vía termoalgesica
Núcleo propio del asta posterior
2° neurona de la vía del tacto protopatico
Zona reticulada (interneuronas)
Participan de la vida corticoespinal y rubroespinal
Núcleo de la base del asta post
2° neurona del haz espinocerebeloso anterior
Núcleo torácico (dorsal)
2° neurona del haz espinocerebeloso posterior
Núcleo intermedio medial
Regulan las descargas de las motoneuronas
Núcleo intermedio lateral
Núcleos parasimpáticos sacros
Núcleos del nervio pudendo
Origen de las fibras preganglionares simpaticas
Neuronas intercalares
Hacen sinapsis los haces vestibuloespinal,
reticuloespinal y tectoespinal
Neuronas motoras
Neurona de la vía corticoespinal
Las neuronas motoras se organizan en los siguientes grupos: posteromedial, anteromedial,
anteriores, centrales, anterolaterales, posterolaterales y retroposterolaterales.
Sustancia blanda medular:
Están divididos en tres cordones, anterior, lateral y posterior; donde encontramos vías sensitivas y
motoras. Las vías sensitivas en su mayoría ascienden por el cordón posterior y parte del lateral. Las
vías motoras descienden por el cordón anterior y parte del lateral.
4
Cordón posterior: Fascículo delgado (interno) y cuneiforme (externo).
Cordón lateral:
- Vías motoras piramidales (conscientes): Vía corticoespinal lateral.
- Vías motoras extrapiramidales (inconscientes): Haz rubroespinal, haz reticuloespinal
lateral y vía vestíbulo espinal.
- Vías sensitivas conscientes: Vía espinotalamico lateral.
- Vías sensitivas inconscientes: Haz espinocerebeloso anterior y posterior.
Cordón anterior:
- Vías motoras extrapiramidales: Haz tectoespinal, haz olivoespinal, haz vestibulespinal
y haz retículoespinal anterior.
- Vias motoras piramidales: Haz corticoespinal anterior.
- Vias sensitivas conscientes: Vía espinotalamica anterior.
Medios de fijación de la medula:
Continuidad hacia arriba con el bulbo raquídeo.
Ligamento durococcigeo.
Ligamentos dentados.
Irrigación de la medula:
Arteria espinal posterior: Irriga el tercio posterior de la medula espinal.
Arteria espinal anterior: Irriga los dos tercios anteriores de la medula.
Arterias espinales segmentarias: En cada agujero intervertebral.
5
Tronco del encéfalo:
Situado por debajo del cerebro, se continua hacia abajo con la medula espinal. Está compuesto
por tres partes que de sup a inf son: mesencéfalo, protuberancia anular y bulbo raquídeo.
Mesencéfalo:
Limitado por arriba por el cerebro, por atrás por el cerebelo, al que está unido por el pedúnculo
cerebeloso superior y por debajo se continúa con la protuberancia anular.
Cara anterior: Presenta el pie del pedúnculo cerebral y la fosa interpeduncular.
Cara posterior: Presenta los tubérculos cuadrigeminos superiores e inferiores y el velo
medular superior o válvula de Vieussens.
Cara lateral: Presenta el brazo conjuntival superior (de TCS a CGE) y el brazo conjuntival
inferior (de TCI a CGI).
Está dividido en tres porciones:
Techo, tectum o lamina cuadrigemina: Dorsal al acueducto mesencefálico. Formado por los
cuatro tubérculos cuadrigeminos.
Calota o tegmetum: Es la parte central. Separada de los pedúnculos cerebrales por la sustancia
nigra. Contiene al acueducto mesencefalico de Silvio (une 3° y 4° ventrículo), a la sustancia gris
periacueductal y a los nucleos de los pares III y IV.
Pedúnculos cerebrales: Es la parte central. Contiene las proyecciones corticales descendentes.
Protuberancia anular:
Se encuentra por delante del cerebelo, apoya sobre la lamina basilar del occipital y conecta con al
bulbo raquídeo con el mesencéfalo.
Cara anterior: Presenta los pedúnculos cerebelosos medios. Esta separado del mesencéfalo
por el surco protuberencial superior y del bulbo por el surco protuberencial inferior. Presenta
una depresión media anterior, el surco basilar. A los costados se encuentra el rodete
piramidal, por fuera de estos se encuentra el origen aparente del V par.
Cara posterior: Forma la mitad superior del piso del 4° ventrículo. Hacia fuera encontramos los
pedúnculos cerebelosos superiores y está dividido en partes simétricas por el surco medio
posterior. Encontramos la eminencia media, eminencia teres (coliculo facial), la sustancia
ferruginea (locus coeruleus) y el área vestibular.
La estructura interna está dividida en dos partes:
Porción dorsal o calota protuberencial.
Porción ventral, basilar o protuberancia propiamente dicha.
6
Bulbo raquídeo:
Conecta la protuberancia anular con la medula espinal.
Cara anterior: Presenta un surco medio anterior, que termina hacia arriba en el agujero ciego y
hacia abajo se continua con la medula espinal. Las pirámides bulbares a ambos lados del surco
medio, las olivas bulbares por fuera de las pirámides y los pedúnculos cerebelosos inferiores
por detrás de las olivas.
Cara posterior: La mitad superior forma la parte inferior del piso del 4° ventrículo. La mitad
inferior presenta el surco medio posterior, el tubérculo delgado y el tubérculo cuneiforme.
Cuarto ventrículo:
Se ubica entre el bulbo y la protuberancia por delante y el cerebelo por detrás. Se comunica:
Superior: Con el 3er ventrículo a través del acueducto de Silvio.
Inferior: Con el conducto central o del epéndimo.
Posterior: Con la cisterna cerebelosa inferior (magna) a través del orificio medial (Magandie).
Lateral: Con la cisterna pontina a través de los orificios laterales (Luschka).
Contiene LCR y el plexo coroideo del 4° ventrículo (se ubica en el techo del mismo).
Techo:
Velo medular superior y pedúnculo cerebeloso superior.
Velo medular inferior y pedúnculo cerebeloso inferior.
Tela coroidea (doble capa de piamadre).
Piso o fosa romboidea:
Triangulo superior o protuberencial:
- Surco medio posterior.
- Eminencia teres o coliculo facial.
- Eminencia media o foniculo teres.
- Area vestibular o acústica.
- Locus coeruleos o sustancia ferruginea.
Triangulo inferior o bulbar:
- Trígono del hipogloso o ala blanca interna.
- Trígono del vago o ala gris.
- Área acústica o ala blanca externa.
- Área postrema (por encima del obex).
- Obex o cerrojo (unión caudal de las paredes).
- Estrías acústicas.
7
Cerebelo:
Esta situado en el piso inferior del cráneo (ocupa las fosas cerebelosas del hueso occipital), por
detrás del bulbo y la protuberancia y por debajo de los hemisferios cerebrales, de los que está
separado por la tienda del cerebelo o tentorio.
Se encuentra formado por tres lóbulos: anterior, medio (o posterior) y floculo-nodular.
Lóbulo anterior: Se aprecia en la cara sup del cerebelo. Esta separado del lóbulo medio por el
surco primario.
Lóbulo medio (posterior): Es el más grande. Situado entre los surcos primario y posterolateral.
Lóbulo floculo-nodular: Se encuentra anterior al surco posterolateral.
Organización general:
Anatómica: Está constituido por zonas longitudinales:
- Vermis: Zona central.
- Hemisferios cerebelosos: Dividido en zona paravermal y zona lateral.
- Floculo-nodulo.
Funcional: Formado por tres sectores funcionales:
- Cerebrocerebelo: Parte lateral del hemisferio. Mov complejos, coordinación.
- Espinocerebelo: Vermis y paravermis. Tono muscular.
- Vestibulocerebelo: Floculo-nódulo. Equilibrio, postura.
Filogenética: Desde el más antiguo al mas nuevo son:
- Arquicerebelo: Floculo-nódulo.
- Paleocerebelo: Lóbulo anterior, mas úvula y pirámide.
- Neocerebelo: Lóbulo posterior, sin úvula y pirámide.
El cerebelo esta unido al tronco del encéfalo por:
Pedúnculo cerebeloso superior: Lo une con mesencéfalo. Principales vías eferentes.
Pedúnculo cerebeloso medio: Lo une con protuberancia. Vías aferentes.
Pedúnculo cerebeloso inferior: Lo une con bulbo. Vías aferentes.
En el centro medular se encuentran los núcleos cerebelosos profundos:
Dentado: Es el más lateral. Se ubica en porción lateral del hemisferio.
Interposito: Formado por el globoso y emboliforme. Se ubica en el paravermis.
Fastigeo: En el techo del 4° ventrículo (vermis).
Lóbulo floculo-nodular: Proyecta a los núcleos vestibulares.
Corteza cerebelosa:
Capa molecular: 2 tipos de neuronas (células en cesta y estrelladas), dendritas de las células de
Purkinje y Golgi II, axones transversales de las células granulosas.
Capa de células de Purkinje: Son Golgi I, la única eferencia del cerebelo.
Capa granulosa: Células granulosas y células Golgi II.
8
Aferencias:
Fibras trepadoras: Originadas en la oliva inf contralateral, terminan sobre una cel de Purkinge.
Fibras musgosas: El resto de las aferencias, terminan sobre las dendritas de las cel granulosas.
También se originan en el Locus coeruleus y núcleo del rafe. Ambos son inhibitorias.
Recibe aferencias de tres fuentes:
Cerebro: Corticopontocerebelosa, cerebroolivocerebelosa y cerebroretriculocerebelosa.
Medula espinal: Espinocerebelosa anterior (cruzado) y posterior (directo).
Sistema vestibular: Aferentes primarios, fibras secundarias.
Eferencias:
Formadas por los axones de las células de Purkinge, previo relevo en los núcleos profundos.
Los núcleos profundos proyectan a núcleo rojo, tálamo, complejo vestibular y formación reticular.
Globosoemboliforme-rubrica
Dentotalamica
Fastigiovestibular
Fastigioreticular
Vías cerebelosas:
Circuito arquicerebeloso:
Complejo nuclear vestibular (N1) > corteza del floculo nódulo (N2) > Núcleo fastigio o del
techo (N3) > Complejo nuclear vestibular (N4).
Circuito paleocerebeloso:
Vía olivocerebelosa (N1) > Corteza del lóbulo anterior (N2) > Núcleo interposito (N3) >
Complejo nuclear olivar del bulbo y el nucleo rojo del mesencéfalo (N4).
Circuito neocerebeloso:
Corteza cerebral (N1) > Núcleos del puente (N2) > Corteza del lóbulo posterior (N3) > Núcleo
dentado (N4) > Núcleo rojo (N5) > Talamo (N6) > Corteza motora (N7).
Irrigación:
El cerebelo esta irrigado por tres arterias: arteria cerebelosa posteroinferior (PICA, rama de la
arteria vertebral), arteria cerebelosa anteroinferior (AICA, rama del tronco basilar), y arteria
cerebelosa superior (rama del tronco basilar).
9
Receptores:
El sistema nervioso puede entenderse como un sistema que recibe todo tipo de energía a través
de los distintos estímulos internos y externos (temperatura, dolor, luz, etc) y la transforma en
energía eléctrica, el idioma del sistema nervioso.
Clasificación:
Según su ubicación topográfica se clasifican en:
Exteroceptores: Ubicación periférica y estimulados por el medio externo (tacto, odio, etc).
Propioceptores: Ubicados en la intimidad de los tejidos (músculos, tendones), responden a las
variaciones del cuerpo o de sus partes.
Interoceptores: Ubicados en la pared de las vísceras y controlan los hechos que suceden en el
interior del cuerpo.
Según el estimulo que traducen:
Mecanorreceptores: Responden a energía mecánica. Tacto, audición, dolor, temperatura.
Quimioreceptores: Responden a energía química. Gusto, olfato, etc.
Electromagnetorreceptores: Responden a energía electromagnética. Vision.
Según su axón:
Axón largo: Es una modificación del extremo de la prolongación periférica de la neurona
sensorial de 1° orden (GARD).
Axón corto: Célula especializada que se encuentra entre el estimulo y la prolongación de la
neurona sensorial primaria.
Receptores cutáneos:
Detectan
Adaptación
No encapsulados
Terminaciones libres
Dolor, frio, calor, tacto
Discos de Merckel
Tacto simple
Lenta
Encapsulados
Corpusculos de Meissner
Tacto epicritico
Rápida
Corpusculos de Paccini
Vibración
Rápida
Corpusculos de Ruffini
Estiramiento
Lenta
Receptores musculares:
Huso neuromuscular (HNM): Estructura alargada que se encuentra en cualquier musculo
esquelético, en paralelo con las fibras musculares. Provee información sobre la longitud del
musculo.
Órgano tendinoso de Golgi (OTG): Son estructuras conectivas (no son fibras musculares)
presentes en la unión musculotendinosa. Es perpendicular a las fibras tendinosas y provee
información sobre la tensión del musculo.
10
Vías:
Vías sensitivas (ascendentes):
Toda vía sensitiva comienza en un receptor, posee una neurona aferente al SNC, generalmente
ubicada en el ganglio de la raíz dorsal. Esta neurona es de tipo seudomonopolar con una
prolongación periférica que va al receptor y una prolongación central que va al SNC. Esta
prolongación central ingresa a la medula, hace sinapsis en la 2da neurona y luego se cruza en
diferentes lados de acuerdo a la vía, asciende hasta el tálamo y luego asciende a corteza
terminando en la corteza sensitiva (3,1,2 5 y 7).
1. Vía de la sensibilidad termoalgesica:
Haz espinotalámico lateral
Receptores: Exteroceptores (nociceptores y termorreceptores).
1° neurona: Ganglio anexo a la raíz dorsal (GARD).
neurona: Asta post de la medula espinal (lamina II). Asciende por el cordon lateral
formando el haz espinotalámico lat, hasta la protuberancia donde se une al lemnisco medial.
3° neurona: Núcleo ventroposterolateral (VPL) del tálamo.
2. Vía del tacto simple o protopatico:
Haz espinotalámico anterior o ventral.
Receptores: Exteroceptores (receptores táctiles).
1° neurona: GARD.
neurona: Asta post de la medula espinal (Laminas III y IV). Asciende por el cordón ant
formando el haz espinotalamico ant, hasta el bulbo donde se une al lemnisco medial.
3° neurona: Núcleo VPL del tálamo.
3. Vía del tacto epicrítico y de la sensibilidad profunda consciente (propiocepción):
Haces delgado y cuneiforme
Receptores: Exteroceptores (tacto epicrítico) y propioceptores (propiocepción).
1° neurona: GARD. Ingresa a la medula espinal por el cordón posterior, formando el haz
delgado y el haz cuneiforme.
neurona: Núcleo delgado y cuneiforme. Constituyen la desucación sensitiva y ascienden
formando el lemnisco medial.
3° neurona: Núcleo VPL del tálamo.
4. Vía de la sensibilidad profundo inconsciente:
a) Haz espinocerebeloso dorsal o directo:
Receptores: Propioceptores.
1° neurona: GARD.
neurona: Lamina VII. Asciende por el cordón lat formando el haz espinocerebeloso directo,
hasta el bulbo donde ingresa por el pedúnculo cerebeloso inferior.
b) Haz espinocerebeloso ventral o cruzado:
Receptores: Propioceptores.
1° neurona: GARD.
neurona: Lamina VI. Asciende por el cordón lat formando el haz espinocerebeloso cruzado
hasta la protuberancia e ingresa por el pedúnculo cerebeloso superior.
11
5. Vía de le sensibilidad trigeminal:
Receptores: Exteroceptores de la cabeza.
neurona: Las tres ramas sensitivas del trigémino. Ingresa a la protuberancia a través de la
raíz sensitiva del V par y se dirige al núcleo sensitivo principal del V par y el núcleo trigémino
espinal, formando el haz trigeminoespinal.
neurona: Núcleo sensitivo principal del V par, asciende de forma ipsilateral formando el haz
trigeminocentral posterior. Y el núcleo trigeminoespinal, se decusa y asciende formando el haz
trigémino central anterior.
3° neurona: Núcleo VPL del tálamo.
Vías motoras (descendentes):
1. Vía piramidal:
Haz corticoespinal
1° neurona: Corteza cerebral
2° neurona: Motoneuronas alfas (Lamina IX).
2. Vía piramidal:
Haz corticonuclear o corticobulbar
1° neurona: Área 4.
2° neurona: Núcleo de los pares craneales III, IV, V, VI, VII, IX, X, XI y XII.
Haz corticopontocerebeloso
1° neurona: Corteza cerebral.
2° neurona: Núcleos pontinos (protuberancia).
3° neurona: Corteza cerebelosa.
4° neurona: Núcleo dentado.
5° neurona: Núcleo rojo (mesencéfalo).
3. Vía extrapiramidal:
Haz rubroespinal
1° neurona: Núcleo rojo.
2° neurona: Motoneuronas alfas (músculos flexores).
4. Vía extrapiramidal:
Haz tectoespinal
1° neurona: Tuberculo cuadrigemino superior (mesencéfalo).
2° neurona: Motoneuronas alfas (equilibrio, coordinación ocular con cuello y cabeza).
5. Vía extrapiramidal:
Haz retículoespinal anterior, protuberancial o medial
1° neurona: Formación reticular protuberencial.
2° neurona: Asta anterior de la medula (motoneuronas alfas).
Haz retículoespinal lateral o bulbar
1° neurona: Formación reticular bulbar.
2° neurona: Asta anterior de la medula (motoneuronas alfas).
12
6. Vía extrapiramidal:
Haz vestibuloespinal
1° neurona: Núcleo vestibular lateral.
2° neurona: Asta anterior de la medula (motoneuronas alfas).
7. Vía extrapiramidal:
Haz olivoespinal
1° neurona: Núcleo olivar inferior (bulbo raquídeo).
2° neurona: Asta anterior de la medula (motoneuronas alfas).
Fascículo longitudinal medial:
Se ubica en el sector posterior de la columna anterior. Posee fibras descendentes de distintos
lugares del tronco, núcleo vestibular medial, formación reticular, tubérculo cuadrigemino
superior. Terminan en las láminas VII y VIII de la medula espinal. A nivel del tronco del
encéfalo está formado por fibras que interconectan los núcleos cocleares y vestibulares con
los núcleos motores de los nervios que controlan a los músculos extrínsecos del ojo.
Otra clasificación de las vías descendentes:
1. Vías ventromediales: Van al grupo ventromedial de motoneuronas (músc axiales y proximales)
generalmente con proyección bilateral (son importantws en el equilibrio).
2. Vías dorsolaterales: Van al grupo dorsolateral de motoneuronas (músculos distales), son
importantes en los movimientos finos. Tienen proyección ipsilateral.
3. Vías aminergicas: Modulan la excitabilidad de las vías VM y DL. Formado por el locus coeruleus
y los núcleos del rafe.
13
Encéfalo:
El cerebro consta de dos hemisferios cerebrales, que están separados por una profunda
hendidura, la cisura interhemisferica, dentro de la cual se proyecta el hoz el cerebro; y están
unidos por una masa de sustancia blanca (comisural) denominada Cuerpo Calloso.
Se extiende desde el hueso frontal hasta el occipital, por encima de las fosas craneales anterior y
media. Por detrás, se encuentra sobre la tienda del cerebelo.
Están formados por una corteza gris muy plegada, la sustancia blanca subyacente y un conjunto de
masas neuronales de localización profunda, denominados ganglios basales.
Cada hemisferio se encuentra subdividido en lóbulos por diversas cisuras.
La corteza se presenta en forma de pliegues o circunvoluciones, separadas entre por surcos o
cisuras. El cerebro se divide en 6 lobulos: frontal, temporal, parietal, occipital, insular y límbico.
Las dos cisuras más importantes son:
Cisura lateral o de Silvio: Se extiende en dirección oblicua posterior, separando entre si los
lóbulos frontal y temporal, y caudalmente, parietal y posterior.
Cisura central o de Rolando: Corre desde el borde superior del hemisferio hacia abajo y
adelante. Límite entre los lóbulos frontal y parietal.
Lóbulo frontal:
Posee cuatro circunvoluciones:
Precentral, prerrolandica o frontal ascendente: Por delante y paralela a la cisura central.
Corresponde a la corteza motora primaria (área 4).
Frontal superior
Frontal media: A veces dividida en un sector superior e inferior.
Frontal inferior: Dividida por las ramas ascendentes de la cisura de Silvio en tres porciones;
orbitaria, triangular y opercular.
Las circunvoluciones están divididas por los surcos frontal superior, inferior y surco precentral.
Lóbulo parietal:
Se distinguen tres circunvoluciones:
Postcentral, postrolandica o parietal ascendente: Paralela y caudal a la cisura de Rolando.
Suele estar dividida en un segmento sup y otro inf. Constituye la corteza sensorial primaria.
Parietal superior: Dividido de la parietal inferior por el surco intraparietal.
Parietal inferior: Consta de 2 circunvoluciones; supramarginal y pliegue curvo o angular.
Lóbulo temporal:
Posee tres circunvoluciones:
Temporal superior: Constituye la corteza auditiva primaria (área 41-42).
Temporal media
Temporal inferior
14
Lóbulo occipital:
Posee tres circunvoluciones laterales irregulares. El 1er surco occipital es la continuación del surco
intraparietal. El 2do surco occipital es más constante.
Lóbulo de la ínsula:
Se puede observar solo cuando se apartan los lóbulos temporal y frontal al abordar el trasfondo de
la cisura lateral. Esta cubierta por las regiones operculares temporal, frontal y parietal. Es una área
triangular, cuyo ápice se oriente hacia anterior e inferior.
Cara medial:
Cuerpo calloso: Es una masa comisural interhemisferica (sustancia blanca) que conecta casi
toda las regiones corticales de ambos hemisferios. Posee 4 partes, que de ant a post, son: pico
o rostrum, rodilla o genu, cuerpo y rodete o splenium. Las fibras callosas que se proyectan a
los lobulos frontal y occipital forman los fórceps ant o mnior y fórceps post o major.
Cisura blanca anterior: Conjunto de fibras que unen ambos lóbulos temporales. Está por
debajo del pico del cuerpo calloso y por delante de los pilares ant del trígono.
Septum pellucidum: Delgada lámina vertical de sustancia blanca y gris que une el cuerpo
calloso con el trígono. Forma la división entre las astas anteriores de los ventrículos lat.
Trígono cerebral o fornix: Constituye el sistema eferente del hipocampo.
Comisura blanca posterior: Se encuentra por encima del acueducto cerebral y por delante del
pineal. Se cree que las fibras del núcleo pretectal cruzan en esta comisura.
Se encuentran tres cisuras:
Calloso marginal: Comienza por debajo de la rodilla del cuerpo calloso, corre paralela al
cuerpo, pero en la proximidad del rodete se proyectas en dirección dorsal y superior,
terminando por detrás de la muesca de la cisura de Rolando.
Calcarina: Nace de la parte posterior de la cara int del lóbulo occipital y se dirige hacia delante
y arriba hasta que toma contacto con la cisura perpendicular interna.
Perpendicular interna: Es la continuación de la perpendicular externa y se dirige hacia abajo y
adelante, terminando por debajo del rodete del cuerpo calloso.
Se encuentran dos surcos:
Surco pericalloso: Separa el cuerpo calloso de la circunvolución del cuerpo calloso.
Surco paracentral: Es la continuación del surco precentral de la cara externa.
Y se encuentran 6 circunvoluciones:
Del cuerpo calloso
Frontal interna: Es la continuación de la circunvolución frontal superior.
Paracentral: Constituido por las circunvoluciones precentral y postcentral.
Cuadrilatera o precuño: Entre la cisura callosomarginal y la perpendicular interna.
Cuña: Entre la perpendicular interna y la calcarina.
Lingual: Por debajo de la cisura calcarina.
15
Cara inferior:
Consta de dos partes: Anterior (cara orbitaria del bulo frontal) y posterior (lóbulos temporal y
occipital). Están separadas por la cisura de Silvio.
Lóbulo orbitario:
Surco orbitario interno u olfatorio: Contiene al bulbo y cintilla olfatoria.
Surco cruciforme: Delimita las circunvoluciones orbitarias.
Lóbulo temporo occipital:
Surco temporo occipital externo.
Surco temporo occipital interno.
Áreas motoras:
Área 4 (motora primaria): Se la ubica en la circunvolución frontal ascendente y en porción
anterior del lóbulo paracentral. Se encarga de la producción del movimiento.
Área 6 (motora suplementaria): Se ubica en la circunvolución frontal superior, por delante del
área 4. Se encarga del plan motor.
Área 8 (campo ocular frontal): Ocupa la circunvolución frontal media. Es el área oculomotora.
Áreas 44 y 45: Se ubica en el sector medio y posterior de la circunvolución frontal inferior. Es
el área motora del habla.
Áreas sensitivas:
Área 3,1,2 (sensorial primaria): Ocupa la circunvolución postcentral.
Área 5,7 (sensorial de asociación): Ocupa la circunvolución parietal superior.
Área 17, 18 y 19 (áreas visuales): Primaria (17) en las paredes de la parte post de la cisura
calcarina. Secundaria (18, 19) rodean a la primaria en las superf medial y lat del hemisferio.
Área 41 y 42 (auditiva primaria): Se encuentra en la circunvolución temporal superior.
Área 22 (auditiva secundaria): Por debajo de la primaria, en la circunvolución temporal sup.
Área 43 (gusto): En el opérculo parietal.
Sustancia blanca:
Fibras de asociación: Son fibras que unen diferentes sectores de un mismo hemisferio cerebral.
Cíngulo: Une las regiones mediales de los lóbulos frontal y parietal.
Fascículo longitudinal sup: Conecta la parte ant del lóbulo frontal con el occipital y temporal.
Fascículo longitudinal inf: Conecta el lóbulo occipital y temporal.
Fascículo arqueado o arciforme: Conecta el lóbulo temporal con el frontal (vía del habla).
Fascículo frontooccipital: Conecta los lóbulos occipital con frontal.
Fibras comisurales: Estas fibras unen un hemisferio con otro.
Cuerpo calloso.
Comisura blanca anterior y posterior.
Trígono o fornix

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
03 - Resumen Neuroanatomia v1.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .