
http://www.md-tuc.blogspot.com/
a) Aisladas: 500 mg/día causado por el Esfuerzo, Insuficiencia Cardiaca, Fiebre, Frío, etc.
b) Persistentes: siempre denotan una patología renal pudiendo ser: Discreta: hasta 1 gr/día
Moderada: 1- 3,5 gr/día
Intensa: 3,5 gr/día (Rango Nefrótico)
− Glucosuria: Normalmente no se encuentra Glucosa en Orina y se considera patológico su hallazgo en la misma, hecho que
se da cuando la Glucemia supera el Umbral Renal (160 mg %). Por ej. en la Diabetes Mellitus.
− Hemoglobinuria: Aumento del grupo Hemo (lisis de Mioglobina, Hemoglobina).
− Bilirrubinuria: Consecutiva a un aumento de los Pigmentos Biliares en Orina, esto se observa en Ictericias Obstructivas y
Hepatocelulares, dando como resultado Coluria (orina oscura que mancha la ropa interior).
− Urobilinuria: Se considera Patológico cuando la excreción de urobilina supera su VN ( 4mg/día). Ocurre cuando hay
Hemólisis y/o Hepatopatías.
− Cetonuria (Cuerpos Cetónicos: Ácido Acético, Hidroxibutírico, Acetona): Se considera Patológico cuando la Excreción
supera su VN (1mg/día) y es propio de la Diabetes Mellitus ya que aquí hay un exceso en su formación.
❖ MICCION: Acto reflejo, voluntario y placentero (indoloro) por el cual se expulsa por la uretra sin dificultad y en
chorro, la orina acumulada en la vejiga. En los lactantes la micción es puramente refleja (no interviene la voluntad). En
las personas que controlan esfínteres, cuando sobreviene la necesidad de orinar, la voluntad del sujeto puede inhibir el
reflejo miccional mediante la contracción del esfínter externo. Cuando resulta irreprimible la necesidad de orinar, se
contraen los músculos de la pared abdominal, se relajan los esfínteres int. y ext., el detrusor se contrae y la orina fluye
hacia el exterior por la uretra.
Frecuencia Miccional Normal: 3 o 4/24hs (algo menos en las mujeres)
Ritmo Miccional Normal: 2/1 a 3/1 (Día/Noche) es decir que predomina el ritmo diurno sobre el nocturno
• Alteraciones en la Micción:
✓ POLAQUIURIA → Es el Aumento de la frecuencia de micciones con conservación del volumen diario total. Lo de
volumen normal sirve para diferenciarla de la Poliuria donde hay micciones mas frecuentes con un una diuresis
aumentada en 24 hs. Las causas de polaquiuria pueden tener orígenes variados, entre los que citamos:
Uretritis, Cistitis
(donde se acompaña de Disuria), Causas Neurógenas, Emoción Intensa, etc
.
✓
DISURIA → Emisión de orina en forma dolorosa (ardor al orinar) o muy dificultosa. Las causales de ambas situaciones
son variables, entre ellas: Inflamatorias (
Uretritis, Cistitis);Compresión Extrínseca (Embarazo, Tumor Uterino,
Hipertrofia Prostática
); otras: Traumas, Neoplasias, Injuria Quirúrgica en vejiga y/o uretra; etc. Si la intensidad del dolor
aumenta y la eliminación de orina se hace gota a gota, pasa a denominarse estranguria.
✓
ESTRANGURIA → Dolor casi intolerable al orinar por lo que el paciente orina gota a gota. Por ej. Inflamación y/o
Infección
.
✓ MICCIÓN IMPERIOSA → Imposibilidad de poder posponer la micción (sensación imperiosa de orinar). Se debe a
diferentes causas, por ej.
Inflamaciones, Neurológicas, Obstrucción urinaria, etc.
✓ PUJO VESICAL → Esfuerzo miccional persistente e intermitente de orinar con o sin conseguirlo; ocurre por ej. en
Obstrucciones Urinarias, Uretritis.
✓ TENESMO VESICAL → Sensación o deseo persistente e insatisfecho de orinar; aún después de haberse producido la
micción. Se acompaña de sensación de peso u ocupación del hipogastrio. Gralmente se debe a una irritación en el cuello
vesical por causa de una
Infección u Obstrucción Urinaria.
✓ RETENCIÓN URINARIA → Falta de eliminación de orina por obstrucción aguda de la vías urinarias bajas. A
diferencia de la Anuria, aquí la producción de orina es normal tendiendo a acumularse en Vejiga, tras lo cual puede dar
paso a la formación del llamado Globo Vesical (Tumoración en Hipogastrio que cursa con sensación de peso doloroso y
que a la palpación produce deseo de orinar, siendo Mate a la percusión). Entre sus causas citamos:
Obstrucción del
Cuello Vesical, Compresión Ureteral por Hipertrofia Prostática, Adenoma de Próstata, Cuerpo Extraño, Coagulo,
Estreches Uretral, etc. Entre sus Antecedentes: Poliuria, Disuria y Hematuria.
✓
ESFUERZO MICCIONAL → Necesidad de hacer esfuerzos repetidos para iniciar la micción. Generalmente esto se
debe a Obstrucción Ureteral, Disfunción Muscular.
✓ ENURESIS → Micción involuntaria durante el sueño que ocurren niños mayores de 5 años y/o adolescentes con
problemas psicológicos.
✓
INCONTINENCIA URINARIA → Es la incapacidad para poder retener la orina lo que produce su eliminación
involuntaria (micción involuntaria). Es nocturna en los lactantes e incluso en niños menores de 3 años, obedeciendo
generalmente a una debilidad de los esfínteres o una falla del reflejo miccional. Sin embargo la Incontinencia urinaria
también se ve en individuos adultos, especialmente en un gran porcentaje de mujeres, donde puede producirse
secundariamente a raíz de Risa, Tos y Esfuerzos Abdominales; ya que obedece a una debilidad de los esfínteres (por
ptosis genital) o bien puede deberse a afecciones vesicales o a algún tipo de lesión neurológica como Vejiga
Neurogénica, Shock Medular, Sopor , Coma, etc
.
✓ NOCTURIA → Necesidad de Orinar frecuentemente varias veces a la noche (3 o más veces). Sus causas pueden ser:
o Fisiológicas: Abundante ingesta de líquidos (principalmente bebidas alcohólicas), Embarazo Avanzado.
o Patológicas: Cualquier causa de poliuria y polaquiuria, Reabsorción de Edemas, Cirrosis, Insuficiencia Renal o
Cardiaca, Afecciones Prostáticas y/o Ureterales.
✓ Otros trastornos Miccionales son: Micción Retardada: (que obedece a un trastorno muscular); Micción
Interrumpida o En Dos Tiempos: (Divertículo Vesical, Reflejo Vésico–Uretral).