
DIAZ – LAS HERAS – PINTO – REYES – RIVERA – RIVERA – ROMERO
TRANSCRIPCIONES DE CÁTEDRAS
SEMESTRE OTOÑO 2012
Absorción | Profesora: Soledad Bollo
Absorción
FARMACODINAMIA
I. INTRODUCCIÓN
Es el proceso de circulación del fármaco inalterado desde el sitio de administración a la circulación
sistémica. La absorción permite determinar si el fármaco logra llegar a la circulación.
Siempre existe una correlación entre la concentración plasmática de un fármaco (indica si el fármaco
es activo) y la respuesta terapéutica (sitio de acción) y por lo tanto, la absorción también puede
definirse como el proceso de circulación del fármaco inalterado desde el sitio de administración para
el sitio de medición, es decir, el plasma.
La farmacología define en una curva la concentración
plasmática relacionada con el efecto y el tiempo (cinética
del medicamento que permanece en la sangre o en el
organismo). Hay un proceso de concentración
dependiendo de la vía de administración, por ejemplo si es
intravenoso comienza 100% en el plasma y tiene un
decaimiento, si hay proceso de absorción en que el
fármaco llegue al cuerpo y luego a la circulación, pero lo
que importa en que llegue un mínimo de fármaco a
circulación que asegure efectos farmacológicos, pero que
no supere los efectos tóxicos del Fármaco. Lo importante
es definir bien esta concentración ya que puede ser que
haya una concentración alta del fármaco que no produzca
mejor efecto, pero si llegue a los límites de toxicidad.
En los procesos de absorción, no solo importa cuanto
fármaco se esta ingresando al organismo sino que la
cinética del fármaco también es importante. Esto porque,
si tenemos una concentración mínima efectiva y el
fármaco sufre una absorción rápida, hace que
alcancemos o superemos esa concentración, haciendo
que se permanezca en una concentración efectiva por un
tiempo. ¿Qué pasa si esos procesos de absorción son
lentos o no están favorecidos? ¿Y la vía de administración
no es buena o el efecto primer paso es muy grande?, se
va a tener una concentración plasmática con una cinética
lenta que no alcanza el mínimo, o sea, que no permite
conseguir la concentración efectiva terapéutica. Por lo
tanto, hay que hacer un cambio, la formulación de esa
vía de administración o ese proceso de absorción esta siendo dificultado, por lo tanto, hay que
intervenir de algún punto de vista, y para eso hay que conocer el proceso de absorción y de ahí
mejorarlo.
Hay distintas consideraciones en el proceso de absorción: desde el individuo, sus vías de
administración y las características morfológicas y pH de estas. Por ejemplo: las características del