INSTALACIONES II
tedra: Ing. Javier Roscardi
APUNTES TEÓRICOS
MÓDULO 1 SALA DE MÁQUINA
1C 2021
Docentes: Prof. Titular: Ing. Javier Roscardi
Grupo Docente TP: Arq. Ivana Drabyk
Arq. Ana Paula Scordo
Arq. Andres Taphanel
Arq. Mariela Nelly Yudchak
Sra. Sol Belén Acevedo
Sr. Emiliano Camino
Sra. Karen Codner
Sr. Alejo Polito
APUNTES TEÓRICOS
ÍNDICE
Capítulo 1.1 Diseño y Planificación de Salas de Máquinas en Edificio
- Bibliografía.
- Salas de Máquinas en edificios
- Planificación y Diseño
- Zonificación: Herramienta de Planificación
1.1. SALA DE MÁQUINAS EN EDIFICIOS
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Código de Edificación GCBA y Normativa Reglamentaria Versión Online - GCBA
“Instalaciones en Edificios”. (Editorial Alsina-2009) Ing. Néstor P. QUADRI.
Bibliografía recomendada de cada módulo.
1.1.2 SALAS DE MÁQUINAS EN EDIFICIOS
NOCIONES GENERALES
Los arquitectos cuando diseñamos definimos las necesidades del usuario, las funciones, usos, espacios. Para que
esas funciones puedan realizarse se requieren, no solo el diseño del espacio en su percepción sino también en su
uso; y es ahí, donde aparece la necesidad de instalaciones. Las instalaciones sanitarias, de climatización,
electricidad y gas con sus respetivos controles y comandos constituyen una parte fundamental en la habitabilidad y
utilidad de los espacios.
Las instalaciones requieren de salas de máquinas. ¿Qué es una sala de máquina? Son los espacios técnicos que alojan
las máquinas y equipos necesarios para el funcionamiento de una instalación. Y como son espacios, como
arquitectos proyectistas, debemos considerarlos y diseñarlos.
Como las salas de máquina no alojan exclusivamente la máquina, sino también el equipo y todos los elementos
accesorios que se requieren para su funcionamiento; es importante entender que no vamos a encontrar bibliografía
que nos defina los criterios y armado de una sala de maquina puntual. Ya que son tantas las variables, que será
trabajo nuestro como profesionales evaluar los requerimientos de la instalación y como se conjugan esas
necesidades en el espacio. Es por ello, que este apunte intenta abordar los temas principales en los cuales hay que
reflexionar para el armado de salas de máquinas en edificios y se complementa con el conocimiento de los
requerimientos de las instalaciones puntuales a instalar.
INSTALACIONES INTERVINIENTES
La primera definición que se tiene que tomar en el diseño de un edificio, es saber el uso del mismo y las prestaciones
a través del Programa Arquitectónico y con ello, en consecuencia, se van a poder definir las instalaciones
intervinientes.
A. USO
Edificio de Viviendas Multifamiliar (propiedad horizontal)
Edificio de Oficinas (Edificio corporativo o de alquiler por unidad)
Edificios de Hotelería
Edificios con destino Comercial
Edificios de Servicios Público (Escuelas, Consultorios, Policía, Centros Culturales)
B. INSTALACIONES
Instalaciones Intervinientes:
Instalación Sanitaria (Agua fría, Agua caliente, Saneamiento y Ventilaciones)
Instalación Eléctrica
Sistema Ventilación de locales
Instalación Contra Incendio
UBICACIÓN
EN UN SOLO NIVEL
EN VARIOS NIVELES
SUBSUELO
AZOTEA / ÚLTIMO PISO
PLANTA BAJA
AZOTEA Y SUBSUELO
A LA MITAD DEL EDIFICIO,
DIVIDIDA EN DOS NIVELES
SUBSUELO Y MITAD DEL EDIFICIO
PLANTA BAJA Y MITAD DEL
EDIFICIO
AZOTEA Y MITAD DEL EDIFICIO
AZOTEA Y PLANTA BAJA
Posibles instalaciones intervinientes:
Instalación Electromecánica / Medios de Elevación (Ascensores, escaleras mecánicas, plataformas
accesibilidad)
Instalaciones Eléctricas de MBT (Control, Alarmas, Comunicación)
Instalación de Gas Natural
Instalación Termomecánica (Confort térmico)
Instalación de Detección de Incendio y Alarmas
Domótica
Instalación de Datos / WiFi (Internet, Ethernet)
Instalaciones de TV, Telefonía
Instalaciones Alternativas (Energías Renovables, Tratamientos Sanitarios)
C. UBICACIÓN DE LAS SALAS DE MÁQUINA
Aquí el tema se va a definir según el uso del edificio, el criterio de instalación y las instalaciones
intervinientes. Como ubicaciones posibles existen:
ZONIFICACIÓN: HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN
Una vez que se encuentra definida la ubicación de cada una de las salas de máquinas, se deberá planificar el interior
de la misma. Ya sea que se encuentre un solo tipo de equipo o varios, se deberá procurar generar un ordenamiento
interno que permita una lectura clara de la sala de máquina, tanto como su operación y mantenimiento.
Podremos definir 3 zonas:
Zona Húmeda: Asociado a instalaciones sanitarias
Zona Seca: Asociada a instalaciones tales como las eléctricas, gases y controles o instalaciones de
climatización exclusivamente por aire.
Zona Térmica: Asociado a instalaciones de agua caliente y de confort térmico por agua.
La zonificación no implica que no haya interconexión entre las diferentes instalaciones, simplemente implica un
orden claro dentro de la sala de máquina, donde predomina un tipo de instalación.
CRITERIOS ESPACIALES
Cuando se diseña el espacio de salas de maquina existen 3 elementos fundamentales los cuales uno debe tener en
cuenta:
Requerimientos de los equipos: Especificaciones técnicas para su buen funcionamiento y normativa vigente.
Operación: Las máquinas se operan, no se ponen en marcha sola; por lo cual si bien aloja equipamiento
siempre existe un usuario.
Mantenimiento: Se deben ejecutar rutinas de mantenimiento preventivo, reparaciones y en ocasiones
recambio de las máquinas.
Teniendo en cuenta estos tres elementos fundamentales uno debería evaluar:
1. ¿Cuál es el equipamiento a colocar y sus especificaciones técnicas / normativas?
2. Dimensiones del equipamiento (largo, ancho y alto) ¿Posee tapas de inspección o tanques para suministro?
3. ¿Por dónde debo aproximarme a la maquina? ¿Desde adelante o un lateral?
4. La circulación al equipamiento: completo o parcial en su perímetro.
5. ¿Qué otro equipamiento puede tener cerca? ¿Qué equipamientos debe tener lejos?
6. ¿Cómo se acciona la máquina? Directo desde la máquina, a través de un control dentro de la sala, pero a una
distancia considerable del equipo, se acciona en un piso diferente, otras.
7. Verificar si la máquina es compacta o ensamblada al lugar con el fin de verificar el acceso y tamaño de vanos
de acceso a la sala.
8. Iluminación del local: iluminación general, iluminación puntual por reparaciones.
9. Impacto acústico de la instalación.
10. Impacto de vibraciones.
11. Peso de la máquina para considerar refuerzos estructurales y montaje del sistema.
12. Ventilación para: eliminar olores, vapores, atmósferas explosivas o para generar las renovaciones horarias
adecuadas para el usuario o la máquina.
13. Climatización: ¿Qué rango de temperatura requiere la máquina para su funcionamiento?
14. Circulación dentro de la sala de máquina sin obstáculos y anchos acordes. ¿Existen escaleras, rampas o
obstáculos al acceso o en el interior de la misma?
15. Seguridad del equipamiento y al usuario. Tanto situaciones de riesgo de incendio u explosión (tanto de
detección y ataque) como caídas y atrapamiento o posibles riesgos en la operación de la maquinaría. ¿Cuál
es la evacuación de la sala de máquina?
16. Posibilidad de ampliación
17. ¿Puedo desde el acceso a la sala de máquina tener una lectura clara de lo que sucede en el interior?
18. Terminaciones del local:
Suelo: superficies que soporten peso y tránsito. No deben ser resbalosas ni matizarse con el color de
agua o liquido redamado
Paramentos: Favorecer y potenciar la iluminación natural o artificial del equipo. Colores claros suelen
ser más favorecedores en relación a los oscuros. Pinturas de bajo compuestos orgánicos volátiles
(sustancias químicas de alta presión de vapor a temperatura ambiente) o pinturas al agua.
Techos: Alturas acordes al usuario y a la máquina en todo su alcance. Cubiertas que favorezcan la
protección de los equipos y la temperatura del local.
INTERFENCIAS INSTALACIONES
Las interferencias es un trabajo que se tiene que realizar a partir del entendimiento de las cualidades y
requerimientos de las diferentes instalaciones y así poder plasmar en el proyectos estas especiaciones, distancias
mínimas y encuentros no posibles.
1.1.2 PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE SALA DE QUINA EN EDIFICIOS (APLICACIÓN A TP)
La siguiente parte del apunte les dará herramientas para la aplicación en el trabajo práctico.
El trabajo práctico se desarrollará en base a un edificio de viviendas multifamiliar que consta de Subsuelo, Planta
Baja, Planta Tipo (6 pisos) y Azoteas / Cubiertas. En Planta Baja cuenta con un local comercial.
Las instalaciones intervinientes son:
Instalación Sanitaria (Agua fría sistema de provisión Indirecta con Bombeo, Saneamiento (pozos),
Recolección Aguas de Lluvia y Sistema de Ventilaciones)
Instalación Agua Caliente Central: Sistema de Termotanque de alta recuperación o Calderas con tanque
Intermediario.
Calefacción: Con plata térmica de Caldera e Intercambiador de Calor e Unidades terminales.
Instalación Eléctrica de Servicios Generales y de Unidades Funcionales. Sistemas de MBT (alarmas, controles,
TV, TEL y Portero). Grupo Electrógeno y Centro de Transformación.
Instalación de Gas Natural de Servicios Generales y Unidades Funcionales.
Ascensor electromecánico o hidráulico.
UBICACIÓN DE SALA DE MÁQUINA
CONSIDERACIONES GENERALES:
La ubicación de sala de máquina exclusivamente en una única planta (de subsuelo o azotea o nivel
intermedio) no es posible ya que el sistema de agua fría por provisión indirecta con bombeo implica que el
TB se ubique o en planta baja o en subsuelo y el TR se ubique en azotea. Además, los Pozos de Bombeo
Cloacal y Pluvial y sus respectivas instalaciones siempre se alojan por debajo de la CP /cota de inundación.
Nuclear funciones es una herramienta que aumenta la eficiencia del espacio como también de la operación y
mantenimiento.
Desde el punto de vista normativo
1
la Sala de Máquina es un Local Complementario y/o locales de Quinta
Clase (locales de corta permanencia y constituyen áreas auxiliares de servicios generales en edificios. Por lo
cual según los m2 de superficie se deberá garantizar una altura mínima. Esta es de referencia, no pudiendo
ser inferior a lo indicado pero que debe verificarse según el equipamiento a instalar y sus requerimientos. En
el trabajo práctico, las alturas se encuentran predefinidas pero deberán verificarlas acordes a la siguiente
tabla:
CUARTA Y QUINTA CLASE Hasta 16 M2 ALTURA LIBRE: 2,10 m
1
Código de Edificación GCBA
+ 16 m2, Hasta 30 m2 ALTURA LIBRE: 2,30 m
+ 30 m2, Hasta 50 m2 ALTURA LIBRE: 2,60 m
+50 m2 ALTURA LIBRE 2,80 m
ELECCIÓN DE UBICACIÓN:
Subsuelo
El subsuelo puede albergar casi la totalidad de los elementos componentes de la instalación. Menos el TR de
Instalación Sanitaria, Sistema de Presurización de Bajadas (sí se requiriera), Sistema de remate de instalaciones de
ventilación. La situación más común es tener acceso desde el interior del edificio, pudiendo existir la posibilidad de
un acceso exclusivo a sala de máquina desde el exterior. Cuando el acceso sea por medio de una escalera esta
deberá respectar el Código de Edificación y los Reglamentos de Seguridad de Bomberos, Defensa Civil y Ley Nacional
de Higiene y Seguridad.
Los accesos siempre deben estar señalizados lo más claramente posible, con el fin de facilitar la entrada al usuario y
herramientas que se requieran. Por otro lado, dado que existen equipamientos es necesario generar controles al
acceso.
Cuando las Salas de Máquina se ubican en subsuelo cobra especial interés la ventilación de las mismas. Siempre se
priorizará la ventilación natural cruzada y lo más directa posible al exterior (solo si la sala de máquina da a un patio
ingles); cuando esto no fuese posible se debe procurar tener una eficiente ventilación forzada. Esta puede ser:
Ventilación Natural a los cuatro vientos
Extracción de Aire mecánicamente (ventiladores axiles)
Combinación de ambos métodos.
Planta Baja
En nuestro caso el proyecto cuenta con subsuelo, por lo cual solo se reserva la Planta Baja para acometidas y cortes
reglamentarios de servicios; pero los edificios que no cuentan con subsuelo deben destinar superficie de la Planta
Baja para la ubicación del equipamiento de las instalaciones restándole potencial al uso arquitectónico de esta
planta.
En contraparte, la ubicación de la sala en este lugar implica que se puede generar fácilmente una ventilación de esta
al exterior y acceso franco desde la calle de personal de mantenimiento y control de equipos. Por lo cual, teniendo
en cuenta estos conocimientos, para el trabajo práctico el criterio de ubicación de la sala será definida por los
alumnos.
Azotea / Último Piso
Es posible tener armada una sala de máquina en Azotea, pero no va poder nuclear la totalidad de los elementos que
requieren sala de máquina. El TB de agua sanitaria, los Pozos Cloacales y Pluviales de saneamiento, los medidores de
gas y Tableros eléctricos no se pueden alojar en esta planta. En cuanto a los medios de elevación, tanto para
ascensor hidráulico como electromecánico es necesario el Claro Superior y en el caso de ascensores
electromecánicos la Sala de Máquina es en el piso superior.
Es evidente que lo que constituye la ventilación de la sala es de fácil resolución pudiendo utilizar: persianas marco
fijo o claraboyas, aunque hay que tener especial cuidado con la radiación solar aplicada al cubierta de la sala
exigiendo en algunos casos la climatización con frío del local.
Salas en Varios Niveles
En nuestro proyecto, va ser la situación común la existencia de salas en diferentes niveles. El criterio indica que
según en el nivel que coloquemos las salas trataremos de agrupar y asociar todos los componentes posibles y que
requieren de proximidad.
Por ejemplo, en Subsuelo y Planta Baja deberíamos tener proximidad entre las instalaciones que tienen accesos o
redes de servicio tales como: medidores de gas, medidores de electricidad, grupo electrógeno, tanque de bombeo
con sus bombas, claro inferior ascensores.
En Azotea encontraremos el Tanque de Bombeo y sistemas de presurización de bajadas. También podremos ver las
instalaciones correspondientes a climatización por aire y por agua, como también instalaciones de agua caliente
sanitaria central como calderas y tanques intercambiadores.
Esquema Ubicación Posibles Salas de Máquinas:
UBICACIÓN EN UN SOLO NIVEL UBICACIÓN EN VARIOS NIVELES
ZONIFICACIÓN
CONSIDERACIONES GENERALES:
Conociendo los componentes de instalación podremos definir la Zona Húmeda, Seca y Térmica. Cabe destacar, que
la zonificación es un método de planificación cuyo criterio general lo deberá definir el alumno según las pautas dadas
en esta guía, recordando que las zonas funcionan interrelacionadas. Obviamente, en edificios de mayor envergadura
o prestaciones diferenciales, los elementos que componen las zonas pueden aumentar. El siguiente ejemplo indicar
los componentes de cada zona acorde al edificio del trabajo práctico:
ZONA HÚMEDA
Instalación Sanitaria: Agua fría
En el proyecto encontraremos, Tanque de Bombeo (TB) que debe estar lo más cercano posible a la Conexión
Domiciliaria y deberá ser dentro de lo posible ser recurrible en toda su extensión.
El TB será calculado según reglamento y deberá estar a un mínimo de 0,50 metros respecto de pared medianera o de
submuración, pudiendo adosarse a una pared propia en una de las caras del TB.
El TB requiere que un usuario pueda aproximarse en:
ZONA HÚMEDA
- Tanque de Bombeo
- Tanque de Reserva
- Pozo de Bombeo
Pluvial
- Pozo de Bombeo
Cloacal
- Pozo de Enfriamiento
- Decantador
ZONA SECA
- Medidor Electricidad +
Tablero Servicio Gral.
- Grupo Electrógeno
- Medidores de Gas
- Equipo de Bombeo de
Agua Sanitaria
- Comando de equipos,
bombas y llaves
automáticas
ZONA TÉRMICA
AGUA CALIENTE DE
CONSUMO
- Caldera
- Tanque Intermediario
- Sistemas de
Precalentamiento AF
CLIMATIZACIÓN
- Calderas,
intercambiador de calor
- MEL (Frío)
La cara lateral en donde se encuentran las tapas de acceso, para poder ejecutar el mantenimiento y limpieza.
Por encima de la tapa de tanque, para poder acceder a inspección y flotantes.
Idealmente poder recorrerlo en todo su perímetro.
Los tanques siempre llevan ventilación vinculada con el exterior (nunca dentro de la Sala de Máquina), pudiendo
rematar en L.M o a los 4 vientos.
El equipo de Bombeo está compuesto por 2 bombas apoyadas sobre una base de H°A° macizo y aislación de goma
que tiene como objeto evitar que los equipos transmiten vibraciones al edificio. Las bombas funcionan alternadas,
pudiendo ser el sistema de alternancia manual o automatizado. Nunca deberá disminuirse la cantidad de bombas a
colocar ya que, en caso de reparación o parada por mantenimiento de uno de los equipos, el otro garantiza la
continuidad de servicio. Por otro lado, es recomendable la alineación vertical del equipo de bombeo con el TR para
lograr un óptimo funcionamiento de las bombas. El sistema se completa con la colocación de juntas elásticas,
válvulas de retención y de limpieza. Todo lo concerniente a dimensiones, materiales y requeriemitnos deberá
realizarse en cumplimiento del Reglamento OSN.
Respecto a la conexión eléctrica de las Bombas, el Tablero Eléctrico de Bombas deberá estar ubicado próxima a las
mismas, con una trayectoria sin obstáculos, e iluminación suficiente.
Instalación Sanitaria: Desagües
Respecto a las instalaciones de desagües las salas de máquinas serán utilizadas para albergar los pozos de bombeo
cloacal, pozo de bombeo pluvial o tanque ralentizador, sistema de recolección de agua de lluvia, interceptores de
nafta y/u otras instalaciones especiales.
Las instalaciones de saneamiento que requieran pozos, serán aquellas que cuenten con servicios sanitarios o
evacuación de aguas de lluvia por debajo del Nivel 0.00 / Cota de Inundación.
Pozo de Bombeo Pluvial puede tener una capacidad máxima de 1000 litros por pozo y evacua las aguas procedentes
de los patios bajo nivel de acera y rampas de garaje. La ventilación del mismo es a +2.50 m sobre el Nivel Vereda. El
pozo en su interior tiene una batería de mínimo 2 (usualmente 3) bombas de eje vertical o sumergibles, que no
deben transmitir vibraciones al edificio. El Tablero Eléctrico de comando debe estar en las proximidades.
El Pozo de Bombeo Cloacal efectúa el desagüe de los artefactos sanitarios ubicados por debajo del nivel de acera. Su
instalación deberá cumplir con lo establecido en el Reglamento de OSN. El pozo en su interior tiene una batería de
mínimo 2 bombas de eje vertical o sumergibles, que no deben transmitir vibraciones a la estructura del edificio. El
Tablero Eléctrico de comando debe estar en las proximidades. Es importante aclarar que al Bombeo Cloacal solo
admite una única cañería de entrada con desechos a bombear y no comparte instalación con el pozo de
enfriamiento y desagote de caldera.
El Tanque de Bombeo en sus operaciones de desagote y lavado requiere un artefacto capaz de captar las aguas de
limpieza a través de una Rejilla Lineal ubicada estratégicamente.
Además, se deberán arbitrar todos los medios y elementos apropiados para la extinción de eventuales incendios,
tales como: extintores aptos para maquinarias, electricidad y equipos electrónicos informáticos; balde de arena e
hidrante sí corresponde.
ZONA SECA
En esta zona se encuentra:
Instalación de Gas
1. Batería de reguladores de gas, éstas se encuentran generalmente sobre Línea Municipal.
2. Medidores de gas, su ubicación varía de acuerdo al proyecto
a. Cuando hay un solo usuario: El medidor puede estar sobre la línea municipal en un nicho
reglamentario
b. Cuando hay más de un usuario: alineando los medidores a la vista en el hall de acceso o se puede
destinar un recinto en la Sala de Maquina llamada Sala de Medidores.
Instalación Eléctrica
Medidores de Energía
Desde el tablero principal se pone en marcha o se corta el suministro de energía a todo el edificio o de determinados
pisos o sectores. Por tal motivo tendrá que ubicarse en un lugar visible y muy bien señalizado, lo más cercano posible
al acceso a la Sala de Máquinas, sobre mano derecha según se accede a la misma, a fin de que sea rápidamente
identificada en caso de necesidad o de siniestro. En este último caso el personal de mantenimiento antes de
autoevacuarse de la Sala de Máquinas, efectúa el corte del suministro eléctrico, del servicio de aire acondicionado y
la detención de ascensores en piso base.
Las dimensiones del Tablero Principal pueden variar de acuerdo con la complejidad de las instalaciones que se
abastece, superando en algunos casos los m2 de superficie, en cuyo caso se lo ubica separado de la pared a una
distancia no menor de 0.80m para permitir el paso de un operario. No es obligatoria su ubicación dentro de un
recinto cerrado, en algunos casos se adopta esta solución debido a la magnitud del edificio, a la existencia de
transformadores de tensión, etc.
La distribución de las cañerías de electricidad se puede efectuar mediante bandejas de distribución hasta llegar a los
plenos y/o los tableros seccionales.
Para una buena aislación de los cables de electricidad, éstos irán dentro de los caños correspondientes y envainados
con una cubierta de material aislante.
En cuanto a la ubicación, conexión, materiales, cañerías, conductores, se tiene que contemplar todo lo especificado
en el Reglamento de Electricidad.
En esta zona seca se encuentra el local para transformadores, con sus correspondientes accesos y vinculaciones a la
red de media tensión.
Grupo Electrógeno
Su funcionamiento es muy ruidoso por lo que se recomienda que sea instalado en el exterior del edificio, de no
poder ser así, se colocará dentro de la Sala de Máquinas en un recinto cercado o cerrado con mampostería en tres
de sus caras como máximo. Este equipo necesita muy buena ventilación debido al calor que disipa así como los
olores que emanan de tipo de combustible que utiliza para su funcionamiento.
Va instalado sobre una plataforma de 10 a 15 cm de alto, construida en hormigón pobre. Será recorrible en todo su
perímetro. Debe plantearse el pasaje del conducto de evacuación de gases de combustión al exterior. V. Bauleras,
depósitos, etc.
Deberán estar ubicadas en zonas secas, no inundables y es conveniente que sean ventilados al exterior.
ZONA TÉRMICA
PROVISIÓN AGUA CALIENTE
Para el diseño de esta zona se debe considerar la superficie necesaria para el emplazamiento de todos los
componentes de la instalación, así como los espacios que requiera la circulación en torno a los mismos para la
inspección y/o posible reparación.
Los componentes de este tipo de instalación pueden ser las calderas de agua caliente, termo tanques centrales,
calderas de vapor, tablero eléctrico de calderas, zorro, conducto de humos, tanques intermediarios, bombas de agua
caliente y tablero de bombas. El diseño de los espacios requeridos para la instalación de los elementos en un sector
deberá respetar las normativas vigentes y seguir las recomendaciones que se detallan a continuación:
Tanto las calderas como los juegos de bombas estarán emplazados sobre plataformas de H° pobre de 0.10m
a 0.15m de espesor y ubicadas sobre planchas de caucho o resortes de hierro para así evitar que las
vibraciones producto de su funcionamiento se transmitan a la estructura del edificio.
En cuanto a las caldera/s y tanque/s intermediario/s es recomendable que sean recorribles en todo su
perímetro, dejando del lado de entrada de las serpentinas (frente) el espacio suficiente que permita el retiro
de las mismas por eventuales reparaciones o cambios, por lo que se dejará un espacio igual al largo del
elemento para el libre desplazamiento del operario.
El quemador estará ubicado sobre la misma plataforma de la caldera.
Las cañerías de electricidad y gas que abastecen al quemador de la caldera pueden pasar a la vista.
Para el zorro tiene que lograrse un recorrido lo más corto posible, de lo contrario se puede recurrir a la
incorporación de ventiladores en su interior para ayudar al humo a circular hacia el conducto de humos, el
cual será lo mas vertical posible a fin de contar con un buen tiraje. El lugar donde se unen los conductos de
zorro y humos recibe el nombre de decantador, ahí está ubicada la tapa de acceso para la limpieza, por lo
que ese sector de la Sala de Máquinas deberá ser de fácil acceso y maniobrabilidad para el personal que
efectúe la limpieza de los conductos.
La caldera y el tanque intermediario se instalarán lo más cercanos posible, puede estar por encima o
lateralmente a ella. Del lado del casquete por donde se accede a la serpentina se deja una medida igual al
largo del tanque para permitir el libre manipuleo en caso de efectuarse reparaciones.
El sifón está debajo de las ramas de montantes y retorno de la instalación de vapor ayudando a que el
condensado regrese a las calderas. En caso de no usar sifón se cuenta con el tanque colector de condensado
que puede ubicarse sobre el piso de la Sala de Máquinas, y para asegurar su correcto funcionamiento se
instalan los juegos de bombas necesarios para devolver el agua a las calderas generadoras de vapor. Cuando
no se cuente con el espacio suficiente se puede optar por ubicarlo enterrado por debajo del piso de la Sala
de Máquinas.
Los tableros seccionales de bombas se los puede ubicar en una zona seca y de fácil visualización.
CALEFACCIÓN
Cuando el proyectista efectúe el diseño de la zona térmica en su Sala de Máquinas debe verificar las dimensiones de
cada elemento constructivo y el espacio que requieren para su ubicación, inspección y/o reparación.
Los componentes de la instalación son: las calderas de agua o de vapor para calefacción, sifones o tanques
colectores de condensado, tablero eléctrico de calderas, zorro, conducto de humos, bombas de agua caliente y
tablero de bombas. Las condiciones mínimas que deberán cumplir los elementos constructivos de esta instalación
son:
Tanto las calderas como los juegos de bombas estarán emplazados sobre plataformas de H° pobre de 0.10m
a 0.15m de espesor y ubicadas sobre planchas de caucho o resortes de hierro para así evitar que las
vibraciones producto de su funcionamiento se transmitan a la estructura del edificio.
Es conveniente que las calderas sean recorribles en todo su perímetro y a su frente se deja el espacio
suficiente para poder efectuar el retiro de las serpentinas.
El quemador puede estar colocado en una plataforma independiente de las calderas o compartirla con las
mismas.
Se debe prever el pasaje de las cañerías de electricidad y gas que abastecerán al quemador de la caldera. El
quemador también puede darse incorporado a la caldera.
El zorro tiene que ser de escaso recorrido, de no poder ser así, se colocan ventiladores en su interior para
ayudar al humo a circular hacia el conducto de humos, el cual, deberá ser lo más vertical posible para que se
dé un buen tiraje. El lugar donde se unen los conductos de zorro y de humos recibe el nombre de
decantador, ahí está ubicada la tapa de acceso para la limpieza, por lo que ese sector de la Sala de Máquinas
deberá ser de fácil acceso y maniobrabilidad para el personal que efectúe la limpieza de los conductos.
El tanque colector de condensado puede ser colocado sobre el piso de la Sala de Máquinas y para asegurar
su correcto funcionamiento se deben instalar los juegos de bombas necesarios las que cumplirán la función
de devolver el agua a las calderas generadoras de vapor. En caso de no contar con el espacio suficiente se
puede optar por ubicarlo enterrado por debajo del piso de la Sala de Máquinas.
Los tableros eléctricos seccionales de bombas y quemadores deben ser ubicados en zona seca y de fácil
visualización.
En caso de que el sistema de generación de calefacción sea por vapor, se deben tener en cuenta las
necesidades de emplazamiento de los sifones por debajo de las ramas de montantes y retorno de la
instalación, ayudando a que el condensado regrese a las calderas.
REFRIGERACIÓN
En esta zona encontramos el conjunto de equipos necesarios para lograr la disipación de calor ganado por el edificio
con sus correspondientes interconexiones con otros servicios. A título de ejemplo se puede mencionar las máquinas
enfriadoras de líquidos condensadas por agua que generan el agua fría para la climatización en verano y unidas de
tratamiento de aire.
Las condiciones mínimas a cumplir en la colocación de equipos son:
Para facilitar la maniobrabilidad del operario de service es conveniente que el perímetro del equipo esté
libre (0.70m a 0.80m). en la parte frontal se puede dejar el espacio necesario para el retiro de las
serpentinas, compresores y filtros en caso de necesidad de reparación o limpieza de los mismos, dejando
una medida igual al largo de la máquina más 0.80m a fin de permitir una cómoda circulación del operario.
Se ubican en plataforma de H°A° (0.10 a 0.15m de espesor) con agún componente (caucho, resortes, etc)
para evitar la transmisión de vibraciones a la estructura del edificio.
Los tableros de comando de los equipos pueden ubicarse cerca de los equipos pero también se puede optar
por dirigir el encendido y apagado de los mismos desde el tablero seccional ubicado en la zona seca de la
sala de máquinas.
En los casos que sea necesario se instalan los desagües de condensado de los equipos de refrigeración
central.
Los conductos de aire realizarán su pasaje por la Sala de Máquinas colgados de la losa de techo o sobre
bandejas especiales dejando entre ellas y la losa de techo un espacio no inferior a 0.30m para que en el
futuro se pueda efectuar el mantenimiento de las mismas con comodidad para el operario, pasarán ubicadas
por zonas a abastecer, alineadas una al lado de la otra y separadas entre sí con una medida igual a su
diámetro.
En la zona es necesario tener la iluminación artificial suficiente a fin de poder efectuar eventuales trabajos
de reparación en el sector.
Se deberá colocar en lugar visible y de fácil alcance los elementos apropiados para la extinción de eventuales
incendios, como ser extintores de espuma sintética, matafuegos para la instalación eléctrica, balde de arena,
pico y manga.
01 -SM 1C 2021 V1.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .