
Pág. 13
Guías de Procedimientos en Ginecología
La elaboración de las guías es la respuesta a una serie de necesidades planteadas desde
hace un largo periodo en la actividad ginecológica
La gran variabilidad de los tratamientos en algunas áreas de la ginecología, la diversidad
de criterios y el cambio constante de los mismos, produjeron un vuelco de las normas
rígidas a la flexibilidad de las guías o recomendaciones; adaptándose a las nuevas conductas
sustentadas en la medicina basada en las evidencias. Es decir, tratar de mejorar las estrategias
en la toma de decisiones, uniformar criterios, minimizar el error, disminuir la variabilidad
interprofesional, orientar a los médicos en formación, aplicarla en la atención primaria,
optimizar los recursos económicos, humanos y dar un respaldo médico-legal.
Con este criterio, se comenzó a trabajar siguiendo la metodología propuesta por la
medicina basada en las evidencias y así se designó un grupo de trabajo técnico, que se
desempeñó durante 18 meses y cuyas tareas fueron las de coordinar la distribución de los
temas, convocar a diferentes y destacados profesionales para la redacción de capítulos
específicos, coordinar la búsqueda bibliográfica siguiendo las pautas de la medicina basada
en las evidencias (MEDLINE, COCHRANE, LILACS, EMBASE), someter a rigurosas
críticas a la bibliografía, consignar el nivel de evidencia de los mismos, cuando existían
dichas informaciones, y finalmente redactar el texto. También dieron origen a protocolos
propios de acuerdo con las necesidades del medio.
Más allá de los capítulos específicos sobre medicina legal, siempre se tuvieron en cuenta
estos aspectos, para darle a cada tema, el sustento adecuado ante problemas jurídicos.
Cabe aclarar que estas guías no pretenden reemplazar a los libros de texto, los trabajos
científicos, ni a las guías propuestas por las distintas Sociedades, Instituciones Científicas,
consensos, etc., sino brindar al médico una herramienta, una síntesis de las patologías, su
diagnóstico y tratamiento, con las conclusiones y recomendaciones basadas en las evidencias.
Ninguno de los integrantes convocados en la redacción presentó conflicto de intereses
que pudieran interferir o sesgar las conclusiones o recomendaciones.
Finalmente, el proceso de elaboración de las guías resultó ser costoso, los aportes
necesitados fueron realizados por los integrantes del grupo de trabajo, tanto en lo económico
como en lo informático. Requirió mucho tiempo de recursos humanos idóneos en experiencia
clínica y en habilidades para la búsqueda bibliográfica.
Sin duda, que este no es el fin de una obra, sino el comienzo de un camino que necesitará
siempre su actualización periódica, para alcanzar la excelencia médica.
Prof. Dr. Juan Mural
Introducción