
MD-TUC.blogspot.com – O.R.L.
B.- Examen ORL en Consultorio: Debe realizarse con una buena fuente de iluminación (que no distorsione la tonalidad de las estructuras). El paciente y
el examinador deben sentarse frente a frente y enfrentados; el 2do debe posicionarse a una altura suficientemente adecuada como para que pueda tener
buena visual de la Nariz, Boca y Oído del 1ro.
Inspección: Para realizar el Examen ORL requeriremos de una serie de elementos: Fronto Luz, Espéculo de Killian (para Nariz), Espéculos para
oído, Baja-Lenguas (Metálico y de Madera), Lidocaína al 10%, Gasas, Espejo de García, Mechero, Otoscopio Manual, Otomicroscopio Equipo de
Protección Personal (Protector Facial, Protector Ocular y Barbijo, Cofia, Camisolín y Guantes de Látex).
Rinoscopía Anterior = La Inspección de FN Nasal inicia Sujetando la cabeza del paciente con la Mano Inhábil y tomando el instrumento
(Espéculo de Killian o el Espéculo Voltolino) con la Mano Hábil, luego se introduce el Espéculo 1ro en FN Izq y se abren las Valvas y se
focaliza el haz de luz en el canal de trabajo así establecido; luego se repite el procedimiento en FN Der. En esta inspección se visualizará las
siguientes estructuras: Tabique Nasal, Cornetes Medio e Inferior y los Meatos.
Otoscopía = Primeramente se le solicita la paciente que lateralice la cabeza de manera que el pabellón auricular quede accesible para la
evaluación. El examinador, con la Mano Hábil tracciona el pabellón auricular hacia arriba y atrás para rectificar el CAE (Conducto Auditivo
Externo), mientras que con la Mano Inhábil coloca el espéculo en dicho Conducto haciendo incidir el haz de luz en el conducto. A continuación
se visualiza el trayecto del CAE y la Cara Externa del Oído Medio o Membrana Timpánica (MT) donde, normalmente, se puede observar el
reflejo corio-luminoso y, por transparencia, algunos elementos de la cadena de Huesecillos. Luego se repite la maniobra con el Oído del lado
contrario (invirtiendo las manos para maniobrar cómodamente).
Evaluación Directa de la Boca y Orofaringe = El Examinador le solicita al paciente que Abra la Boca y deje la punta de la lengua detrás de
la arcada dentaria (si utiliza prótesis dental removible, solicitar que la retire momentáneamente). Se evalúa la morfología de los Labios y su
consistencia; seguidamente se apoya un baja-lengua (de Metal o Madera) en la cara superior de la Lengua, deprimiendo el 1/3 Ant de la
misma (tratando de no tocar la base de la lengua para no generar el reflejo nauseoso, si aún así esto genera náuseas se puede aplicar un
anestésico local)
. Luego observamos las Piezas Dentarias, Encías, Paladar Duro y Blando (Velo del Paladar), Úvula, Pilares
Amigdalinos, Amígdalas Palatinas (el Istmo de las Fauces), Lengua y Piso de la Boca (formado por el Músculo Milohioideo). En este punto
pediremos al examinado que eleve la lengua para observar el Frenillo de la Lengua, el relieve de las Amígdalas Sublinguales y entre
ambas la Carúncula Submaxilar donde desemboca el Conducto de Warthon (que proviene de la Gl Submaxilar). Se le indica a continuación
que realice oclusión de los dientes para evaluar la mordida y con delicadeza, (valiéndonos de un baja–lengua de madera) exploramos el
Vestíbulo de la Boca, que se completará solicitando al examinado que nuevamente abra la Boca para poder explorar los Carrillos (cara
interna de la mejilla) la mucosa Yugal, y a la altura del 2do Molar (de la Arcada Dentaria Suprior) el orificio de desembocadura del
Conducto de Stenon (Proveniente de la Gl Parótida). En este 1er tiempo de la inspección
se debe poner atención a la Morfología, Coloración,
Brillo (Humedad), Consistencia y Textura de la mucosa; como así también buscar Cambios de Coloración o Consistencia, Deformaciones,
Alteraciones en Relieve o la existencia de Lesiones (como de erosiones o ulceraciones) y/o la presencia de Exudados o Sangrados
. En cuanto
a la Dentadura evaluar el Estado de las Piezas Dentarias (Si hay Caries o No) y si hay Piezas Faltantes. Respecto de la Lengua se la debe
evaluar en reposo y en Movimiento (hacia fuera, arriba, abajo y lateralidad); tener en cuenta su Tamaño, Morfología, Color, Hidratación,
Consistencia.
Para evaluar la Base de la Lengua y las Valléculas o Repliegues Glosoepiglóticos se deberá utilizar un Espejo (previamente entibiado) y
pasarlo por las Fauces sin tocar las estructuras de la Cavidad Bucal, para no despertar el Reflejo Nauseoso del paciente.
En un 2do tiempo se le pide al paciente que pronuncie la vocal “A” para evaluar la Motilidad Velopalatina (buscando posible lesión del IX Par).
Si existiese una Paresia o Parálisis Unilateral del Velo del Paladar (por lesión del Glosofaríngeo) el mismo se desviaría hacia el lado sano; si la
afección fuese bilateral, el Velo cae a manera de telón (Sg del Telón) sin poder cerrar la Rinofaringe durante la deglución (por lo que hay
reflujo nasal de líquidos) y deja escapar el aire durante la fonación (rinolalia abierta). Si hubiese una Ageusia del tercio posterior indicará lesión
del IX Par o Glosofaríngeo. Se completa la Evaluación Buco-Faríngea con la Palpación; se palpa la Articulación Temporomaxilar (solicitándole
al paciente que abra y cierre la boca).
Rinoscopia Posterior = permite evaluar la Rinofaringe; para ello indicamos al paciente que respire por la nariz mientras que con el
bajalenguas le deprimimos suavemente la lengua; luego colocamos un espejo de pequeño diámetro (previamente entibiado) por detrás del
Paladar Blando haciéndole incidir un haz de luz que al ser reflejado ilumina la rinofaringe permitiéndonos observar sus estructuras. A veces la
rinoscopia posterior es difícil de llevar a cabo por el reflejo nauseoso que produce; en tales casos debe realizarse esta exploración mediante
endoscopía (Rinofobroscopía). Actualmente en Desuso solo se la emplea para obtener Biopsias de la región del Cavum
Laringoscopia Indirecta = sirve para inspeccionar la Laringofaringe (Hipofaringe) y la Corona Laríngea. Para ello, requerimos: 1 Espejo
Laríngeo de García, 1 mechero para calentar el espejo (y así evitar el empañamiento del mismo con el aliento del paciente), Lidocaína al 10%
(Anestésico Local para topicar la Pared Posterior de la Faringe y evitar el Reflejo Nauseoso) y Gasas. 1ro, solicitamos al examinado que abra
la Boca y Saque la Lengua; luego, utilizando la mano inhábil, colocamos gasa rodeando la parte anterior de la Lengua y traccionamos de ella
suave pero con firmeza. Inmediatamente con la Mano Hábil se toma el Espejo de García y lo introducimos en la boca, paralelo al Paladar
Duro, procurando que el espejo esté orientado hacia abajo y cuidando de pasar el Istmo de las Fauces sin rozar sus componentes; de esa
forma, luego se hacer incidir el haz de luz del Fronto Luz y visualizaremos una imagen Invertida de la base de la Lengua (papilas
caliciformes), la Amígdala Lingual, la Hipofaringe y la Corona Laríngea (Epiglotis, Valléculas o Repliegues Glosoepiglóticos, Glotis con El
Vestíbulo laríngeo y las Cuerdas Vocales, Aritenoides Lig. Aritenoepiglóticos) y Senos Piriformes. Debemos prestar atención a la presencia
de estasis salival, edema de los senos piriformes – manifiesto por apertura asimétrica durante la fonación – o si a la inmovilidad de las cuerdas
vocales).
Endoscopía = Es un Procedimiento médico que permite observar en forma directa las cavidades corporales mediante un Endoscopio (Tubo
delgado Rígido o Flexible provisto de una óptica y un sistema de iluminación) conectado a una Endocámara (Que se acopla a una Torre con
Monitor, donde se visualiza la imagen captada) y a una Fuente de Luz (con la que se acopla mediante Fibra Óptica de Luz). Permite Realizar
Diagnósticos Precisos y Precoces de la FN, Rinofaringe, Laringe y en general, de toda la VAS. Es decir, que según la Zona Evaluada, las
Endoscopías puede clasificarse como:
Rinofibroscopía o Nasofibroscopía = Es un Examen Directo donde se explora FN y Rinofaringe mediante un Fibroscópio Rígido o
Flexible, con o Sin Anestesia Local. En las imágenes que brinda se pueden observar el Tabique Nasal, los Cornetes y Meatos.
Fibrolaringoscopía (Laringoscopía Directa) = (Método Gold Standard del Diagnóstico Laringológico). Requiere de un Fibroscópio
Rígido o Flexible y se practica Bajo Anestesia General (el pte debe estar relajado totalmente para el procedimiento). El estudio permite la
Visualización perfecta de la Laringe (Cara Endolaríngea de Epiglotis, Glotis, Subglótis, Cuerdas Vocales, Bandas Ventriculares, Comisura
Ant., Comisura Posterior, Aritenoides, Repliegues Aritenoepiglóticos) e incluso algo de la Tráquea; también posibilita realizar algunos
procedimientos como Biopsia o hacer Pequeñas Extirpaciones; o bien, si se lo asociado a un Microscopio Quirúrgico Binocular, permite
realizar microcirugías ORL.
Rinofibrolaringoscopía = Es la Exploración Endoscópica de toda la Vía Aérea Superior. Al ingresar la fibra por la FN se pueden ver
Tabique Nasal, Cornetes y Meatos; avanzando un poco más se ve el Meato Tubario y el Cavum. Al descender se visualiza el Segmento